¿Sabías que la canción de “El gran varón” nació en México?

“En la sala de un hospital, a las 9:43, nació Simon. Es el verano del 56, el orgullo de Don Andrés, por ser varón…”.

La canción fue compuesta por el cantautor panameño Omar Alfanno quién cuenta que aquel personaje fue en realidad un amigo suyo.

También te puede interesar: Willie Colón se despide de la Ciudad de México con un majestuoso concierto

Alfanno relató en entrevista que la historia de “El gran varón” está basada en un la vida de un amigo con el que estudió el bachillerato y al que le hacían mucho bullying. Era una persona que no podía expresar sus preferencias porque en los 60 y 70, declararse gay era algo que prácticamente solo hacía un héroe.

Cuando Alfanno compuso la canción, el futuro de su compañero era incierto.

“Hice esa estrofa porque había que concluir la historia, pero mi compañero de bachillerato aún no había fallecido, estaba recluido en un hospital de Los Ángeles. En esa ciudad fue donde se sintió libre”, aseguró Alfanno.

¿Cómo nace en México “El Gran Varón?

De acuerdo a Alfanno, fue precisamente durante una presentación en la Ciudad en la que coincidieron él y Colón, cuando decidió pedirle al cantante que fuera él quien grabará la canción.

“Willie Colón iba a tocar en el Hotel de México y a mí me dieron la oportunidad de presentarme como telonero… Cuando yo voy en el pasillo para ir al parking a agarrar mi carro, algo en mi interior me dijo: ‘Regrésate y cántale El Gran Varón a Willie Colón’”.

Finalmente la colaboración se logró, se grabó y cuando Willie fue a radio a promocionar el disco donde venía precisamente esta canción, el conductor de la estación de radio puso a votación de los mexicanos cuál querían que fuera el tema de lanzamiento y “El gran varón” fue la elegida.

VIDEO: Willie Colón ¿Se retira de los escenarios?

Willie Colón, legendario salsero de 73 años, pudo haber dado su último concierto, sin la oportunidad de despedirse de su público, luego de que un percance de salud lo hizo bajar del escenario hace unos días.

El músico estadounidense de origen puertorriqueño publicó un video en Instagram este sábado, donde habló sobre un posible retiro de los conciertos por salud, luego de que el pasado miércoles en la ciudad colombiana de Cali tuvo que hacer una pausa en el escenario tras sentirse mal en pleno espectáculo.

“Para el que dijo que estoy demasiado viejo, si mis médicos determinan que ese es el caso, entonces el 27 de diciembre de 2023 en Cali, Colombia, habrá sido el último concierto de Willie Colón”, anunció el intérprete de clásicos de la salsa como ‘Idilio’ y ‘Talento de televisión’.

¿Qué le pasó a Willie Colón?

El artista se presentó hace unos días en el Súper concierto de la Feria de Cali, pero de repente tuvo que abandonar el escenario durante cerca de 20 minutos y dejó en espera a cerca de 25 mil fans.

Willie Colón mostró signos de malestar en el pecho y la garganta, pese a todo retomó su presentación con ‘El gran varón’.

El manager del músico, Pietro Carlos Correa, explicó en el medio local Blu Radio que Willie “sufrió en pleno concierto una molestia por el excesivo calor que hacía en el estadio, pero que amaneció bien de salud y que este jueves regresa a su país”.

Luego de la molestia y preocupación de los asistentes, Colón publicó un video en sus redes sociales para explicar lo que le pasó ese día cuando “de repente” se quedó “sin gasolina”.

“Hacía mucho calor y este viaje a Cali fue muy complicado por las conexiones y cosas que tuvimos que hacer para llegar, e incluso cuando llegamos a Cali tuvimos problemas con inmigración. No pude descansar lo suficiente, empecé bien y de repente me quedé sin gasolina”, expresó el músico.

 A su parecer, el clima tampoco le fue de ayuda: “Tuve que bajarme, el calor tampoco ayudó. Gracias a Dios pude recuperarme lo suficiente para cerrar mi tanda. Estoy bien (…) Estoy consultando con mis médicos”.

Respecto al enojo de quienes lo acusaron de “robar la plata”, Colón agregó que eso no habría tenido sentido bajar del escenario para beneficiarse con el dinero de los boletos, “es el mismo esfuerzo”.

Con un semblante serio y cabizbajo, el intérprete de ‘El día de mi suerte’ mencionó que ese pudo ser su último concierto.

¡Histórico reencuentro! Willie Colón y Rubén Blades anuncian gira mundial conjunta

En una sorprendente noticia que ha dejado a los fanáticos de la salsa en un estado de euforia, los icónicos músicos Willie Colón y Rubén Blades han anunciado su esperado regreso a los escenarios con una gira mundial conjunta que promete revivir la magia de su legendaria colaboración.

“Es un honor para mí estar nuevamente junto a mi hermano Willie en el escenario”, declaró Rubén Blades, visiblemente emocionado. “Nuestra conexión musical es única, y estoy seguro de que esta gira será una experiencia inolvidable tanto para nosotros como para nuestros leales seguidores”.

Willie Colón, por su parte, compartió su entusiasmo: “Esta gira no solo es un regreso a nuestras raíces musicales, sino también una celebración de la amistad duradera que hemos mantenido a lo largo de los años. Estamos listos para hacer historia juntos una vez más”.

La gira, que llevará por nombre “Salsa Legends: El Regreso”. Las entradas para la gira estarán disponibles a partir del 1 de abril, y los organizadores esperan que sea una experiencia musical única que marque un hito en la historia de la salsa.

Inocente palomita que te dejaste engañar

Fecha de Publicación: 28 de diciembre de 2023

La vez que Willie Colón demandó a Ruben Blades por robo

Aquella noticia fue un shock para todos los seguidores de una de las duplas más emblemáticas y recordadas de la salsa. La impresión era, hasta antes del juicio, que ambos eran grandes amigos y se llevaban muy bien, sin embargo, la realidad era otra.

También puedes leer: VIDEO: Rubén Blades trabajó con Michael Jackson para que cantará en español

Según especulaciones, Willie Colón se había dado cuenta de que Rubén Blades estaba usando la música de ambos para tocar sin Willie, lo que hizo que Colón se sintiera ofendido, a eso se sumaron varios desacuerdos y malentendidos. Ese ambiente tenso se alimentó aún más cuando la prensa de aquel entonces sacó de contexto algunas declaraciones que ambas estrellas habían dado.

Pero el verdadero problema estalló cuando en el 2003 se reunieron ambos artistas para celebrar el 25 aniversario del álbum “Siembra”. El contrato para el concierto fue de $350,000 USD, sin embargo, Arturo Martínez (representante y encargado de la agencia de Blades) realizó una mala administración de los recursos del concierto y en lugar de distribuir el dinero para cubrir los gastos, decidió pagar algunas deudas de la empresa.

Posteriormente, en un acto desesperado, Martínez decidió contrabandear drogas para pagarle a Blades y a Colón, pero falló y fue arrestado, obligándolo a cumplir una condena de 15 años. Rubén le contó lo sucedido a Colón en algunas cartas, sin embargo, cuatro años después, Willie demandaría a Blades por $115,000 USD (pago que le correspondía por el concierto). Tres años después Rubén metería una contra-demanda a la agencia con la que trabajaba en el 2010 por incumplimiento de pago.

Al final, en el año 2013, los juicios pendientes llegaron a su fin y el juez declaró a favor de Blades, en la actualidad no existen resentimientos ni deudas que pagar entre ambos, pero volverlos a ver juntos en el escenario resulta algo casi imposible.

Maestra Vida: La Ópera Salsa que inmortalizó Rubén Blades

Cuando hablamos de salsa, no podemos evitar mencionar a Rubén Blades, el maestro entre maestros. Este año, celebramos el 43 aniversario de una de las obras más icónicas de este salsero panameño: “Maestra Vida”. Pero “Maestra Vida” no es simplemente otro disco; es la primera ópera salsa original en la historia de la música. Y no importa cuánto tiempo pase, escuchar “Maestra Vida” es redescubrir una de las verdades más reconfortantes y, al mismo tiempo, angustiosas de la vida: la vida nos da y nos quita, nada es permanente, todo es efímero, y es nuestra responsabilidad aprovechar cada momento, porque, como canta el poeta de la salsa, “la muerte no se detiene, ni por amor ni por dinero”.

Este magistral trabajo consta de dos partes, similar a una obra de teatro, donde la salsa y la narrativa literaria se entrelazan para sumergir al oyente en la trama. Sin embargo, este no es un álbum diseñado únicamente para hacerte mover al ritmo de la música; es una obra maestra producida por el legendario Willy Colón. “Maestra Vida” es una denuncia, un alegato, una crítica feroz a las injusticias que enfrenta la clase trabajadora en América Latina y los sueños de aquellos que abandonan sus hogares en busca de un nuevo comienzo, solo para encontrarse con que no hay escapatoria de la miseria. Es un canto a la vida, a través de la muerte.

Pero “Maestra Vida” también es un homenaje a las pequeñas cosas, los momentos cotidianos que a menudo pasamos por alto. La historia comienza con Carmelo da Silva, un amante de la buena vida y de Manuela Peret, una mujer con una belleza inigualable. Su historia de amor nos transporta a los bares, a las anécdotas compartidas, a los amores apasionados y a la memoria de aquellos que ya no están, pero que siguen siendo parte de nuestra historia.

La narrativa continúa con Ramiro da Silva, hijo de Carmelo y Manuela, quien no comprende las contradicciones de la vida. Las confesiones y las revelaciones emergen cuando ya es demasiado tarde. Y, como es característico en las letras de Rubén Blades, la política no está ausente. Blades, padre de la llamada salsa intelectual, nos hace reflexionar sobre las injusticias de una sociedad desigual mientras suena la música.

La historia se torna sombría cuando Manuela fallece, y Carmelo no puede soportar la vida sin ella. A pesar de las infidelidades y los errores cometidos, la ausencia de Manuela lo sume en la desesperación. Ramiro, su hijo, se debate en la oscuridad de sus propias decisiones erróneas, lo que lo lleva a la cárcel y a la miseria. La vida le cobra sus errores cuando es “abaleado por efectivos policiales”.

Sin embargo, en medio de esta historia trágica, “Maestra Vida” nos recuerda que la vida también está llena de esperanza. Rafael, Nairo, Pablo, el hambre y la miseria sobreviven a Ramiro. Esta ópera salsa es un tributo a la vida a través de la muerte, un recordatorio de que debemos valorar cada instante y enfrentar las contradicciones y desafíos que se nos presentan en el camino.

La obra de Rubén Blades, “Maestra Vida”, sigue siendo un hito en la historia de la salsa y la música latinoamericana, recordándonos que la música puede ser un poderoso medio para abordar cuestiones sociales y existenciales profundas. Como oyentes, nos permite reflexionar sobre la vida, la muerte y la lucha constante por un mañana mejor.

Tributo Salsístico: Habrá más murales de salseros como Willie Colón en Veracruz

El talentoso muralista y apasionado bailador de salsa en el Carnaval de Veracruz, Miguel Rodríguez, recibió con gratitud la distinción realizada por el icónico cantante, compositor y músico salsero de origen puertorriqueño, Willie Colón. El reconocido artista mostró su entusiasmo por la pintura que retrata su imagen en un impresionante mural, y expresó su compromiso de visitar la obra durante su próxima visita a Veracruz. Por su parte, Rodríguez afirmó que continuará pintando a sus ídolos de la salsa en la ciudad.

Entre los próximos homenajeados por el muralista figuran destacadas figuras de la salsa como Rubén Blades, Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Óscar de León, Celia Cruz y muchos otros.

El mural dedicado a Willie Colón adorna un edificio en el fraccionamiento Chivería de la ciudad de Veracruz, una obra maestra creada por el artista plástico Miguel Rodríguez, conocido cariñosamente como “Poderozo”. En esta impresionante pintura, se representa a Willie Colón en su juventud, durante sus gloriosos días en el mundo de la salsa.

Miguel Rodríguez expresó que este mural celebra el encanto de la salsa, un ritmo que es ampliamente apreciado en Veracruz, y también es una expresión de su admiración y respeto hacia el talentoso cantante.

La noticia del mural llegó hasta Willie Colón, quien se mostró encantado y compartió una fotografía del mural en sus redes sociales con la siguiente frase: “¡Un nuevo mural en Veracruz!”, lo que provocó una ola de comentarios positivos y entusiastas.

La obra de Miguel Rodríguez es un claro ejemplo del impacto que la salsa y sus grandes exponentes tienen en la cultura y el arte de Veracruz, un tributo colorido y vibrante que honra la riqueza musical de este género y su influencia en el corazón de la comunidad.

Fania Records le dio golpe bajo a Rubén Blades

Corría el año de 1983 y los problemas entre Rubén Blades y Jerry Masucci, co-fundador del sello discográfico Fania Records, se incrementaban. Blades no sólo enfrentaba la falta de pago de sus regalías, sino también la venganza del empresario, quien tomaba represalia contra él por su denuncia y su salida del sello justo en el momento en que la disquera atravesaba una de sus mayores crisis económicas.

Rubén Blades además de desilusionado, estaba aburrido de Fania y de los abusos de Masucci en cuanto al pago de sus artistas se refería, sin embargo no podía irse de la compañía hasta cumplir su contrato y para ello debía completar el equivalente a tres discos para acelerar su salida.

Por esos días, Rubén había roto relaciones con Willie Colón, su anterior jefe, y se encontraba organizado su nueva orquesta a la que llamó “Seis Del Solar” y con quien finalmente grabó el material faltante para lograr su independencia de Fania y firmar con Elektra Records, otra disquera con la que Rubén se encontraba en negociaciones. Como era de esperarse, el paquete de canciones faltante fue grabado por compromiso, con cierto desánimo e incluso con soneos agrios y con aire de desquite.

Jerry Masucci detectó que el material entregado por Blades era de relleno, así que lo editó y le agregó a algunos de esos temas el sonido de los trombones de Reynaldo Jorge y Lewis Kahn (como buscando emular, sin el consentimiento de Blades, el sonido de sus grabaciones con Willie Colón) adicionalmente, utilizó otros temas que previamente habían sido descartados de otras sesiones con Colón para luego publicar el disco, ese mismo año, con el título burlón “El Que La Hace La Paga” (1983), en un obvio acto de provocación e indirecta para Rubén Blades.

Poco después, cuando Masucci se enteró que Rubén había firmado con Elektra y estaba publicando álbumes, armó tres discos más con temas descartados de sesiones anteriores y los lanzó al mercado para contrarrestar las ventas de los discos de Rubén con su nueva disquera y sacar provecho del material que este había dejado.

Según cuenta la historia de la salsa, Fania se quedó con varios temas inéditos de Rubén Blades que nunca se lanzaron al mercado y que posiblemente nunca se lancen, pues corresponden a este capítulo oscuro de odio y venganza de la infame novela de la poderosa disquera Fania Records.

La oscura historia detrás de “Aguanile”

El Aguanilé sus orígenes hacen referencia a distintas culturas y costumbres religiosas que seguramente no conocías.

La canción fue compuesta por la dupla de Héctor Lavoe y Willie Colón, quienes se inspiraron en la santería para incorporar sonidos de África a su melodía de la salsa.

De hecho, la canción es una especie de rezo a un dios de la guerra y una petición de piedad a Cristo, por lo que su letra es considerada como un reflejo de las religiones en América Latina.

En uno de los versos se puede escuchar a Lavoe decir en griego la palabra ‘Kyrie eleison’, la cual hace referencia a la costumbre popular entre la clase campesina de hace cientos de años. Mientras que en otro dice la frase “Aguanile mai mai”, que es una alabanza a Oggun, también conocido como el dios de la guerra y el metal Orisha.

Parece que el título de la canción “Aguanilé” hace referencia todos los cantos yoruba que le hacen a Oricha, sin embargo, cuando se divide la palabra en dos, es decir en “Aguan” y “Ilé”, encontraremos que la primera significa “Limpieza”, mientras que la otra es “Casa”, por lo que juntas quieren decir “Limpieza espiritual para tu casa”.

Por ello, el exitoso tema del dúo de salsa es una manera de rendir honor a las tradiciones de algunos países de Latinoamérica, como Cuba, donde por la santería llegan a utilizar un lenguaje relacionado a la lengua yoruba de Nigeria. En esta parte de África Occidental se alaba a Oggun, quien, según la creencia, con su machete (símbolo principal) abrió los caminos de la civilización.

Más que ser dueña de un pasado es oscuro, esta canción arroja luz sobre la riqueza cultural de distintos países  del mundo. 

Willie Colón se despide de la Ciudad de México con un majestuoso concierto

“El Malo del Bronx” ofreció un concierto el miércoles 25 de mayo en el Auditorio Nacional y con el cual se despide de la CDMX por cuestiones médicas.

El cantante explicó que debido a complicaciones con su accidente y el Covid-19 que padeció en dos ocasiones provocó deterioro en su salud y por ello es todo un reto ofrecer conciertos en lugares mayores a 4 mil pies de altura y la capital de encuentra a 7 mil pies.

Willie Colón, llegó cuatro días antes para aclimatarse pero no sirvió de mucho, porque le faltaba el aire, así que advirtió que si en un momento determinado desaparecía era porque salía a tomar un poco de oxígeno.

“La primera vez que vine acá a DF, en esos tiempos yo estaba cincuentón y estos (su grupo musical) eran chamaquitos de 20 y 30 años; ahora tengo 73 años y el promedio de la orquesta es de 60 años”, completó.

“Como tenía esta deuda con ustedes, yo mejor me muero en la tarima, pero no podía fallarles”, afirmó Colón sobre el escenario.

“Barrunto” y “Te conozco” fueron los primeros temas que sonaron. El artista de 73 años estuvo acompañado de 11 músicos; tres pantallas centrales formaron parte de su escenografía, además de las dos laterales.

Pero fueron “Gitana” e “Idilio” las canciones que provocaron una euforia en el público, tanto que muchos decidieron levantarse de sus asientos y abarcar los pasillos del recinto para sacar sus mejores pasos.

Colón hizo un espacio en su show para recordar la etapa que vivió con Héctor Lavoe.

“Si no fuera por Héctor Juan Pérez Martínez, yo no estaría aquí. Vamos a dedicarle un homenaje a Héctor Lavoe”, dijo el cantante.

“Periódico de ayer”, “El todo poderoso” y “El cantante” fueron las canciones que interpretaron los coristas Willie Garcés y Janio Coronado.

Fueron ellos dos quienes salían al quite cuando el llamado “El Malo del Bronx” se ausentaba del escenario para solicitar oxígeno.

La fiesta continuó con temas “Oh que será”, “Talento de televisión” y “Demasiado corazón”.

Pero fue “El gran Varón” la canción que hizo que el público aplaudiera, cantara y bailara en sus propios lugares.

Veracruz bailará con Willie Colón en concierto

Veracruz vivirá un idilio en lo que será su último concierto en México de Willie Colón en el mes de octubre.

Willie Colón es sin duda alguna uno de los  los músicos más icónicos en la historia de la salsa. Con una carrera que se extiende por más de cinco décadas, su música ha resonado en todo el mundo, llevando la salsa a nuevos niveles de popularidad.

Es por eso que el anuncio de un nuevo concierto de Willie Colón en Veracruz ha causado revuelo en los amantes de la salsa.

El intérprete de canciones como “El Gran Varón”, “Idílio”, “Juana Peña”, “Ché Ché Cole”, entre otros éxitos ya tiene fecha y sede para su concierto.

¿Cuándo y en dónde se presentará?

El concierto de Willie Colón será el próximo 21 de Octubre en el WTC Veracruz. El cantante estará en el puerto con su tour “En Exclusiva”.

¿Qué precios tendrán los boletos para el concierto de Willie Colón en Veracruz?

Los precios para ver a Willie Colón en Veracruz rondarán entre 575 y 3 mil 659 pesos. A continuación te decimos el precio por sección.

  • General 575 pesos
  • Plata 805 pesos
  • Oro mil 255 pesos
  • Periqueras mil 725 pesos
  • Diamante 2 mil 091 pesos
  • Sala VIP 3 mil 136 pesos
  • Sala C 3 mil 659 pesos
Willie Colón en Veracruz este 4 de junio; aquí todos los detalles

Los boletos ya se encuentran disponibles y se pueden adquirir en Veratickets