Juana Peña, la mujer que inspiró dos éxitos legendarios de la Salsa

Contrario a lo que muchos piensan, el personaje de Juana Peña hizo su primera aparición en la salsa no en la voz de Héctor Lavoe, sino en la del icónico Sonero Mayor, Ismael Rivera. En 1958, Maelo incluyó a esta misteriosa mujer en el tema Las Ingratitudes, una bomba compuesta por su madre, Doña Margarita Rivera, y parte del disco Invites You To Dance de Rafael Cortijo y Su Combo. En esta canción, Maelo improvisaba sobre las ingratitudes de una tal Juana Peña, dejando entrever su habilidad única para los soneos que lo consagraron como uno de los más grandes.

No sería hasta once años después que Juana Peña resurgiría para convertirse en uno de los personajes más icónicos de la salsa clásica, esta vez bajo la pluma de Héctor Lavoe y la dirección musical de Willie Colón. La historia cuenta que, tras un ensayo en la casa del trombonista, mientras ambos almorzaban, Willie comenzó a tararear una melodía. Inspirado por el momento, Héctor comenzó a desarrollar la letra de lo que más tarde se convertiría en el tema que marcaría el icónico álbum Cosa Nuestra (1969).

La historia de Juana Peña en esta nueva versión no era menos trágica: una mujer que engañó a muchos hombres y, como consecuencia, terminó en la más profunda pena por un amor que nunca llegó. Mientras la trama de la canción se construía, Willie sugirió un destino más drástico para la protagonista, imaginándola enfrentando un terrible final. Sin embargo, Héctor decidió transformar su destino en uno de arrepentimiento y melancolía, inmortalizándola con el pegajoso coro: “Juana Peña ahora me llora…”.

Para asegurarse de no olvidar la letra, ambos escribieron rápidamente los versos en una hoja de papel, y poco tiempo después la grabaron en el estudio. La canción, incluida en Cosa Nuestra, se convirtió en uno de los mayores éxitos de Willie Colón y Héctor Lavoe, consolidando a la orquesta como un referente de la salsa a nivel mundial.

Juana Peña pasó así de ser un personaje secundario en una bomba de 1958 a convertirse en un símbolo trágico de la salsa de los años 70, dejando un legado que perdura hasta nuestros días. Un testimonio del ingenio y la creatividad de los grandes maestros de la música latina.

¿Qué otras historias nos esconderá esta mítica mujer? Solo la salsa lo sabe. 🎶

Se reactiva la rivalidad de Rubén Blades y Willie Colón en redes ociales

La histórica rivalidad entre el cantautor panameño Rubén Blades y el músico de raíces boricuas Willie Colón vuelve a encenderse. Estos dos gigantes de la salsa, considerados en su momento como uno de los dúos más exitosos del género, terminaron su relación profesional en 1993 para seguir caminos separados. Sin embargo, las tensiones entre ambos nunca desaparecieron del todo.

También puedes leer: ¿Qué pasó entre Willie Colón y Rubén Blades? Así nació esta enemistad

La enemistad se profundizó luego de una polémica en 2003, cuando se reunieron para celebrar los 25 años del icónico álbum Siembra, considerado uno de los discos más importantes en la historia de la salsa. El evento, realizado en el estadio Hiram Bithorn de Puerto Rico, dejó una grieta entre ambos después de que Colón acusara a Blades de no pagarle el dinero acordado, afirmando que aún se le debía una suma considerable por su participación en el concierto.

Con el tiempo, el conflicto entre estos dos íconos de la salsa ha continuado, incluso en temas sociopolíticos. Recientemente, Willie Colón, conocido también por sus posturas controversiales, hizo una publicación en redes sociales en la que expresaba su apoyo al ex-presidente estadounidense Donald J. Trump. En uno de sus mensajes, usó una imagen de Blades acompañada de la pregunta: “¿Votaron por Trump?”. Esta acción, percibida como una provocación, no pasó desapercibida para el “Poeta de la Salsa”.

Sin quedarse callado, Rubén Blades respondió públicamente a través de sus redes sociales y en su blog Apuntes desde la Esquina, donde publicó una carta abierta dirigida a Colón. La disputa entre estos dos grandes exponentes de la salsa, que una vez compartieron escenarios y éxitos, demuestra que las diferencias entre ellos no han logrado reconciliarse con el paso del tiempo.

La Santería en 4 canciones de salsa (Parte 2)

Richie Ray y Bobby Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón, Celina y Reutilio y Celia Cruz hacen parte de este listado.

La salsa es uno de los géneros que más guiños hace a la santería. ¿No nos crees? Aquí te lo decimos

También te puede interesar: La Santería en 4 canciones de salsa (parte 1)

‘Tengo el iddé’ – Celia Cruz y Johnny Pacheco (1974)

Con la composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, aquí Celia habla de frente de la brujería y de la protección que le da el iddé, una manilla de cuentas verdes y amarillas, que protege a quien la porte ya que pertenece a los hijos de Orula, una deidad yoruba dueña de los oráculos y encargada de mirar el destino de los hombres y su futuro.

En su autobiografía ‘Celia mi vida’, Cruz cuenta que cuando era niña le tenía miedo al ritmo de los tambores y que no era una adepta de la santería, sin embargo, poco después, le atrajo el ritmo de los tambores batá. Interpretó temas como ‘Plegaria a Laroyé’, ‘yemayá’, ‘Shangó’, ‘Saludo a Elegua, ‘Tributo a los orishas’, ‘Elegua quiere tambo’, ‘Ocanosordi’, ‘Changó ta vení’, ‘Santa Bárbara’ u ‘Óyeme Agayú’

“Cuando oí esos cantos por primera vez de chiquita, salí corriendo a esconderme … Sin embargo para mí esa música pronto se volvió mucho más que una religión, era una forma preciosa de expresar mis raíces africanas. Me aprendí las letras lucumíes de las canciones”, escribió. Aunque nunca se declaró santera, en varios de sus espectáculos, sobre todo cuando se presentaba en El Tropicana, hizo performances en el que interpretaba ese papel. Para ella, cualquier cubano sabía de santería porque era folclor nacional.

Según una acusación de La Lupe, Pedro Knight, el marido de Celia, era palero, una persona relacionada con la magia negra o brujería a la que se conoce con el nombre de palo mayombe o palo monte. La cantante cubana  afirmó que le había dicho esa afirmación a un periodista off the record, sin embargo, salió publicada en un periódico.

“Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Iddé

Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Idde (y digo)”

‘Aguanile’ – ‘El juicio’ de Willie Colón & Héctor Lavoe 1972

El título de la canción es en honor a Oggun, dios de la guerra, de los herreros, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de los policías. Se suele relacionar con San Pedro ya que éste tiene las llaves de los cielos hechas en metal, el elemento de Oggun.

Aguanile es una palabra elaborada por dos raíces yorubas: ‘aguan’ que significa limpieza, aunque también se relaciona con una cesta que se usa en los ritos para poner alimentos y ofrendas, e ‘ilé’ que quiere decir casa.

Se retiñe mucho la leyenda de que esta canción fue escrita por ellos luego de que fueran juntos a un rito santero para despojar a Lavoe de las malas energías y la negatividad que lo rodeaban en ese momento.

Lo cierto es que el tributo del Cantante a la religión yoruba no paró ahí: ‘Para Oshún’, ‘Che Che Cole”, “Rompe Saraguey”, “El Todo Poderoso” o “Mi Gente” y ’Sangrigorda’ fueron otras canciones en el que el culto africano se manifestaba en todo su esplendor.

Otra de las historias que se dicen entre bares y salsómanos sobre la relación de Lavoe y la santería es que durante la preparación para los conciertos africanos de la Fania All Stars, Héctor pasó un largo y duro síndrome de abstinencia acompañado de santeros que ayudaron a limpiarlo.

“Oye todo el mundo reza que reza

Pa’que se acabe la guerra

Eso no se va acabar eso sera’ una rareza

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Ay tambores umaculli, Tambores umaculla

Que se echen todo pa’laoQue la tierra va ha temblar

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Que abonbon chele abonbonchacha

Yo tragio pa’rociar a las muchachas

¿Qué pasó entre Willie Colón y Rubén Blades? Así nació esta enemistad

Willie Colón y Rubén Blades crearon el mejor dúo de salsa, pero desde el 2003 ambos tiene una enemistad que no les permite regresar a los escenarios.

También te puede interesar La historia detrás de “Amor y Control” de Rubén Blades

¿Cuál es el problema entre Rubén Blades y Willie Colón? 

Recordemos que, en 1993, Rubén Blades y Willie Colón se despidieron como dúo musical con el lanzamiento de “Tras la tormenta”. Pero, cuando cada uno siguió su camino, llegó el 2003 para conmemorar 25 años de “Siembra” y ahí comenzaron los problemas que, más tarde, derivarían una enemistad entre ambos.

Lo que sucedió es que el intérprete de “El Gran Varón” acusó al panameño de no pagarle el dinero acordado por el concierto que ofrecieron en San Juan con motivo de la celebración de su disco debut. Colón reclamaba que Blades le debía 115 mil dólares por sus honorarios.

Por su parte, Rubén Blades se defendió al causar a los promotores del concierto, Martínez, Morgalo & Asociados, de apropiarse indebidamente del dinero de ambos artistas. Si bien en 2008, Willie Colón llegó a un acuerdo con la empresa y le retiró la demanda a su ex compañero, uno de ellos no ha logrado olvidar el incidente.

En 2019, Willie Colón ofreció un concierto en Panamá y no descartó la posibilidad de reconciliarse con Rubén Blades. Mientras que el intérprete de “Plástico” no parece ponerle fin a su enemistad, pues, en 2021, fue cuestionado sobre su ex compañero, a lo que él respondió “En un mundo ideal, nada me gustaría más, pero yo no voy a trabajar más con él más”.

La IA recrea a Juanito Alimaña, Pedro Navaja y más personajes de la salsa

¿Alguna vez te has preguntado cómo se verían los personajes más emblemáticos de la salsa? ¡Pues a través de inteligencia artificial se pudo lograr y el resultado es fascinante!

Durante el año 2023, la inteligencia artificial se convirtió en la estrella de la tecnología. Herramientas como Midjourney, ChatGTP y You.com sorprendieron al mundo, permitiendo a cualquier persona con acceso a internet y un poco de creatividad desarrollar desde artículos periodísticos hasta experimentos divertidos, ¡como recrear a un dinosaurio en diferentes profesiones o convertir presidentes en villanos!

También puedes leer: ¿Quién era la Ana Milé a la que le cantaba Jairo Varela?

¿Cómo son los personajes?

En esta ocasión, la inteligencia artificial se empleó para recrear a algunos de los personajes más icónicos de la música salsa, un género conocido por sus historias de amor, crimen y lucha durante la época colonial.

Ana Milé: Inspirada en la canción del Grupo Niche de 1985, Ana Milé es el retrato de una mujer que enfrenta el desamor y la decepción cuando su amante la abandona con un hijo recién nacido.

Juanito Alimaña: La canción homónima interpretada por Héctor Lavoe y Willie Colón en 1983 nos sumerge en la vida delictiva de Juanito, exponiendo la violencia, el crimen y la corrupción policial de los años 80.

Pedro Navaja: Rubén Blades y Willie Colón nos presentan a Pedro Navaja en su canción de 1978, describiendo la vida de un criminal de Nueva York de los años 70, cuyo destino se cruza con el de una prostituta armada.

El Negro Bembón: Ismael Rivera nos lleva a los años 70 con esta canción de 1974, que aborda el racismo y el crimen organizado, narrando la historia de un asesino serial que aterroriza a la ciudad.

Juana Peña: La canción homónima de Héctor Lavoe y Willie Colón de 1969 nos presenta a Juana, una mujer cuya belleza y ego la llevan a vivir una historia de amor y desamor.

“En la Salsa hay mucho payaso”: Willie Colón

John Cerón del periódico El Espacio de Colombia, realizó una entrevista a Willie Colón en donde contestó algunas preguntas sobre su carrera musical y otros aspectos de su vida artística.

Recordado por su éxitos ‘Gitana’, ‘Sin poderte hablar’, ‘Idilio’, ‘El gran varón’ y por supuesto por el dúo dinámico que conformó con Héctor Lavoe, afirmó “estoy harto de todos esos payasos aprovechándose de su cuerpo haciéndole ‘tributos’ y ‘homenajes’. Solo hay un Héctor Lavoe y los Marc Anthony, Van Lester y todos los otros payasos sacando billete a costilla de Héctor es triste. Más triste es que hay un público ignorante que lo acepte”.

¿Cómo lograron para hacer que la música salsa perdurara tantos años?

“Por más que algunos sabios digan que la salsa es de aquí o de allá o que es así o asá, ellos están hablando babosadas. La razón es que esta se formó solita. Debido a los ingredientes en el ambiente de Nueva York, que fue un terreno fértil para un proceso orgánico. Hay que conocer las raíces, la música vieja para empezar. Tienes que tener mucha hambre. Hay que sufrir para poder apreciar el alivio y la libertad de una rumba buena”.

¿Cómo era ese New York, en cuanto a orquestas?

“Era un New York de esperanzas, de retos, de oportunidades, pero también de racismo, peligros y humillaciones. El latino no se asimiló como los italianos, los irlandeses, los griegos, etc. La música la traíamos en el corazón y era una verdad tan poderosa que se convirtió para muchos de nosotros en un consuelo ante la adversidades. Una fuerza que nos unía, nuestra nueva identidad como latinos en un mundo nuevo”.

¿Por qué el trombón?

“El trombón era algo nuevo. En esos tiempos todas las orquestas eran de trompetas y saxos. Grandes grupos de 12 a 18 músicos. Muchas bocas para alimentar. Había poca amplificación. Cuando primero oí a Mon Rivera cantando con Joe Cotto, ‘Dolores La Pachanguera’ y empezó un solo de trombón del gran maestro Barry Rogers, me enamoré del instrumento y cambié de trompeta a trombón de pistones y después a trombón de vara. Con 2 trombones y uno de esos nuevos amplificadores que salieron cuando yo empecé hacíamos más ruido que los bandones tradicionales”.

¿En sus ratos libres, qué música escucha?

“De todo menos rap y reguetton. Ya estoy viejo y no me entra. Me gusta oír música en otros idiomas: turco, hebreo, alemán, portugués, italiano, irlandés, ruso, chino, todo es bueno. Me gusta la música instrumental, también me gusta escuchar una música y adivinar de que parte del mundo salió. Oigo rock, gaita, cumbia, jazz, calipso, plena, bomba, vallenato, huapango, tango. Todo es bueno”.

¿De los temas que ha cantado, cuál es el más significativo y por qué?

Creo que fue Che Che Colé. Fue mi partida a un pensamiento más experimental. Lo importante fue que el riesgo fue bien recibido y compensado. De no haber sido así, ¿Quién sabe dónde estaría hoy?

¿Podrá existir otro Héctor Lavoe?

¡Seguro que sí! En otra galaxia, u otra dimensión paralela, pero en este planeta no señorito. Estoy harto de todos esos payasos aprovechándose de su cuerpo de trabajo haciéndole ‘tributos’ y ‘homenajes’. Se creen que cotorreando sus soneos palabra por palabra es que están cantando. Es oportunismo descarado. Solo hay un Héctor Lavoe y que vengan los Marc Anthony, Van Lester y todos los otros payasos sacando billete a costilla de Héctor es triste. Más triste es que hay un público ignorante que lo acepte”.

Esta entevista fue realizada por John Cerón en el año 2015 para el Periódico “El Espacio”

La canción con la que Rubén Blades salvó a Héctor Lavoe

“Y nadie pregunta, si sufro, si lloro, si tengo una pena, que hiere muy hondo…”, es parte de la canción “El cantante”, el gran regalo que tuvo el astro de la salsa, Héctor Lavoe, por parte de su amigo Rubén Blades cuando atravesaba una crisis personal y que representa su renacimiento.

“El Cantante”: historia de la canción de Héctor Lavoe

“La voz”, como también se le dice a Héctor Lavoe, grabó “El cantante” para su disco “Comedia” de 1978. El éxito llegó a él por intervención de Willie Colón, quien convenció a Rubén Blades de otorgarle el tema.

Tras su despegue como cantante, Héctor Lavoe, quien perdió a su madre cuando tenía 3 años de edad, atravesó una crisis personal en la que vivía una profunda depresión y adicción a las drogas. Su carrera se había opacado y ya llegaba tarde a los conciertos, a grabar y terminó abandonando una gira.

El “cantante del pueblo” estuvo en rehabilitación y los pronósticos sobre su carrera apuntaban a que ya había terminado. Su amigo y compañero, con quien inició en los escenarios, Willie Colón intervino para rescatarlo y lo hizo con la canción que Rubén Blades tenía en sus manos y planeaba grabar.

Colón escuchó la letra que compuso Blades y le insistió en que se la diera a Lavoe. El segundo accedió y el tema dio la oportunidad a Héctor de resurgir. De acuerdo con lo que Rubén ha contado, tuvo recelo en ceder su tema, pero más tarde terminó aceptando que su compañero le daría un toque más real porque la canción narraba lo que estaba viviendo en esos momentos.

Rubén Blades y Héctor Lavoe

En “El cantante”, el protagonista esconde sus pesares ante los espectáculos que brinda, pero una vez que el show termina, es “otro humano cualquiera”.

Y sigo mi vida

Con risas y penas,

con ratos amargos

y con cosas buenas

Yo soy el cantante

y mi negocio es cantar

Y a los que me siguen

Mi canción voy a brindar

Más de “El cantante”

El tema también es un desafío de Lavoe a los que daban por terminada su carrera y desde entonces lo llamaron “El cantante de los cantantes”.

El resplandor del intérprete continuó hasta mediados de los 80, cuando una serie de situaciones mermaron en su ascenso y fueron el arranque de una nueva caída.

En 1987 se incendió su departamento en Queens y para salvar su vida saltó al vació desde un tercer piso; terminó con fracturas en el cuerpo. Poco después, su suegra fue asesinada; la quería como una madre, no pasó mucho cuando su hijo mayor murió por el disparo involuntario de un amigo.

En esa misma década le diagnosticaron el SIDA y murió en 1993 por un infarto debido a la complicaciones de la enfermedad.

Willie Colón y Héctor Lavoe: “La Gran Fuga” regresa en vinilo con nueva vida

Craft Latino ha anunciado la reedición en vinilo de “La Gran Fuga” de 1970, la sexta colaboración certificada como Oro entre el legendario dúo de salsa formado por Willie Colón y Héctor Lavoe.

Este lanzamiento, programado para el 12 de abril, incluirá clásicos como “Barrunto”, “Pa’ Colombia” y “Abuelita”, todos remasterizados y prensados en vinilo de 180 gramos. Además, el paquete incluirá una sobrecubierta clásica y un inserto de 11″ x 22″ con el icónico póster “Wanted” del álbum.

La Gran Fuga también estará disponible en audio digital de alta resolución. En Fania.com ya se puede preordenar un vinilo de lujo en color de Salt n’ Peppa exclusivo, que incluye una camiseta de edición limitada de La Gran Fuga con la icónica portada del álbum.

Uno de los dúos más influyentes de la música latina, Willie Colón y Héctor Lavoe, definieron una era de la salsa con 11 álbumes legendarios, comenzando con “El Malo” en 1967. “La Gran Fuga” marcó una nueva era de creatividad y éxito comercial sin precedentes para el dúo, siendo aclamado como una “obra maestra de la música latina” y estableciendo a Fania Records como un ícono cultural. La reedición de este clásico álbum, con su sonido remasterizado, ofrece a los fans la oportunidad de revivir la magia de Colón y Lavoe en su mejor momento.

Rubén Blades:”Aclaró: soy el único “clon” en esta nueva versión de “Siembra” grabada en el 2022.”

Rubén Blades responde a las afirmaciones sobre el álbum “Siembra – 45° Aniversario”, grabado en vivo en Puerto Rico el 14 de mayo de 2022, tras la obtención del premio Grammy® al Mejor Álbum Tropical. El reconocido músico panameño aclara varios puntos relacionados con la producción y su participación en la misma:

¿Qué fue lo dijo Willie Colón? Willie Colón arremete contra los Grammy y cuestiona su equidad y reconocimiento

  1. Legado de “Siembra”: Hace 45 años, el álbum “Siembra” fue presentado al público como una colaboración significativa entre Willie Colón y él mismo. Esta obra, que marca el segundo trabajo conjunto con Colón, es considerada uno de los discos más importantes en la historia de la salsa y sigue siendo relevante hasta el día de hoy.
  2. Proceso de creación: Rubén Blades destaca su participación activa en la concepción y desarrollo del álbum. Desde la selección de las canciones hasta el diseño de la portada, Blades estuvo involucrado en cada aspecto de la producción.
  3. Colaboración y reconocimiento: El músico enfatiza que “Siembra” fue un esfuerzo colectivo que involucró a diversos talentos, incluidos arreglistas, músicos y el productor Willie Colón. Reconoce el papel fundamental de Colón en la realización del álbum, pero subraya que este no pertenece exclusivamente a ningún individuo.
  4. Agradecimiento y perspectiva: A pesar de la controversia en torno a la producción, Rubén Blades expresa su gratitud por el reconocimiento recibido. Aclara que su objetivo principal es seguir creando música de calidad y no se ve afectado por la falta de premios. Además, comparte sus proyectos futuros, que incluyen regrabaciones y nuevas composiciones.

En conclusión, Rubén Blades reafirma la importancia y el impacto duradero de “Siembra”, destacando que su calidad trasciende el tiempo y las circunstancias. Agradece el apoyo de sus seguidores y se compromete a seguir ofreciendo música de excelencia mientras pueda mantenerse en los escenarios.

Willie Colón arremete contra los Grammy y cuestiona su equidad y reconocimiento

El reconocido músico Willie Colón compartió un video en sus redes sociales donde habla sobre el reciente Grammy otorgado al disco”Siembra: 45° Aniversario“, como “Mejor Album Tropical” de Rubén Blades y Roberto Delgado, en este trabajo conmemora al icónico disco “Siembra” en 1978 bajo el sello Fania, por esta razón arremete contra los Grammy sobre su proceso de otorgamiento, a lo que considera una “clonación” de su trabajo, sin el reconocimiento debido a su contribución y creación.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La vez que Willie Colón demandó a Ruben Blades por robo

En el video, Colón plantea una pregunta intrigante: “¿Hay una fórmula secreta en el éxito de los Grammys que no me han hablado?” . Señala que, si bien puede carecer de un reclamo legal, siente que su participación y aportes al álbum original no han sido reconocidos adecuadamente en la versión ganadora del Grammy. Destaca el meticuloso proceso de creación del álbum original, donde él estuvo involucrado.

“En el Simbra original reuní meticulosamente al personal, seleccioné a los arreglistas, seleccioné cuidadosamente las canciones y tomé decisiones críticas con respecto al enfoque y el estilo, los ritmos, las armonías empleadas en los cortos; se dedicaron incontables horas en el estudio supervisando los aspectos de este albúm, produciendo interpretaciones obre grabación hasta mezclas y remezclas.”

La reflexión de Willie Colón plantea importantes cuestionamientos sobre la equidad y la integridad en la industria musical, destacando la importancia de reconocer y valorar el trabajo de los artistas en la creación de obras galardonadas.

Aquí te dejamos el video completo:

Siembra de 1978

Siembra es el segundo álbum realizado en conjunto por Willie Colón & Rubén Blades fue publicado el 7 de septiembre de 1978. Es considerado un clásico de la música salsa, el más vendido del sello Fania Records, y probablemente de la historia de este género, con más de 25 millones de copias en todo el mundo.​​ La producción contiene los renombrados temas Pedro NavajaPlásticoBuscando Guayaba y Siembra, parte de lo que posteriormente sería denominada como «salsa intelectual».​

De acuerdo con la empresa discográfica, Siembra surgió en un momento que la salsa estaba en decadencia, pues los cantantes intentaban ingresar al mercado de la música de moda, como la música disco.

Es considerado el álbum más vendido en la historia de la música de salsa y volvió a colocar la salsa en el más alto nivel mundial, con una mezcla de ritmo y letras inigualables.