Tito Puente, Daniel Santos e Ismael Rivera: músicos latinos que fueron a la guerra

Esta historia tiene más ritmo del que imaginas… y también algo de pólvora. Porque sí, Tito Puente, Daniel Santos e Ismael Rivera, tres leyendas de la música latina, fueron llamados a la guerra en distintos momentos de su vida. Y aunque cada uno lo vivió diferente, ninguno dejó que el uniforme opacara su pasión por la música.

Tito Puente: del portaaviones al escenario

A Tito Puente la guerra no lo detuvo, al contrario: lo impulsó. De joven ya tocaba con Machito y sus Afrocubans, pero cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó sin pensarlo. Peleó en nueve batallas contra Japón, y aun así se dio tiempo para formar una orquesta a bordo del portaaviones USS Santee, donde servía. Terminó con honores en 1945, y con una sola meta en mente: ser el mejor músico del mundo. Misión cumplida.

Daniel Santos: la ironía de un bolero llamado Despedida

Lo de Daniel Santos fue súper irónico. En 1941, su interpretación del bolero Despedida conmovió a todos… una canción sobre el dolor de marcharse a la guerra. Poco después, fue reclutado a regañadientes. Nunca estuvo de acuerdo con el conflicto y su rebeldía le ganó problemas con el FBI. Pero su voz no se apagó. Al contrario: años después, cantó Sierra Maestra, tema que se volvió himno de la revolución cubana.

Ismael Rivera: del ejército al son montuno

Ismael Rivera tenía solo 20 años cuando el ejército tocó su puerta. Ya había dejado la cuchara de albañil por el micrófono, pero la vida le dio un giro inesperado.

No fue al frente: su falta de inglés provocó que lo dieran de baja casi de inmediato. Y aunque no ganó medallas, sí ganó lo más importante: la oportunidad de regresar a Puerto Rico y convertirse en El Sonero Mayor.

Así fue como la guerra intentó alejar a estos gigantes de la música… pero el destino tenía otros planes. Tito, Daniel e Ismael no nacieron para empuñar armas, sino para librar otra batalla: la de hacer historia con su voz, su ritmo y su legado.

Fania All Stars: La Orquesta que Llevó la Salsa al Mundo

Por: Margarita Martinez

Fundada en 1964, Fania All Stars no solo marcó la historia de la música salsa, sino que también llevó este género desde las calles de Nueva York a los escenarios más prestigiosos del mundo. Su nombre, inspirado por una canción popular compuesta por Reinaldo Bolaños, fue elegido por Johnny Pacheco como un homenaje a las raíces afrocaribeñas de la música que querían promocionar.

Un Experimento que Conquistó al Mundo

El primer concierto de Fania All Stars, “Live at the Red Garter”, en 1966, fue un experimento promocional que resultó ser todo un éxito. Con estrellas como Tito Puente, Eddie Palmieri, Richie Ray y Bobby Cruz, el evento dió origen a un álbum doble en vivo. Este experimento fue tan exitoso que en 1971, la banda revolucionó el género con el concierto “Fania All Stars at the Cheetah”, grabado y filmado en vivo.

Conciertos Icónicos y Expansión Internacional

El verdadero estrellato llegó en 1973, cuando Fania All Stars se presentó en el Yankee Stadium de Nueva York, ante miles de fanáticos que habían caído bajo el hechizo de la salsa. Artistas como Willie Colón, Johnny Pacheco, Bobby Valentín y Mongo Santamaría fueron solo algunos de los nombres que hicieron historia esa noche. La actuación fue filmada y grabada en vivo, haciendo historia en la industria musical.

En 1974, Fania llevó su música hasta Zaire, en un evento histórico filmado para la película “Fania All Stars Live in Africa”. Al año siguiente, regresaron al Yankee Stadium con una alineación estelar que incluía a Celia Cruz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, e Ismael Quintana, entre otros.

Un Legado Musical Global

Con cada concierto y grabación, la banda siguió creando leyendas. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “Salsa”, “Live in Japan” (1976) y el “Tribute to Tito Rodríguez”, donde Rubén Blades hizo su primera aparición con los All Stars.

Para celebrar el 20 aniversario de Fania All Stars y los 30 años de Fania Records, la discográfica relanzó los conciertos “Live in Africa” y “Live in Japan”, impulsando una gira mundial que consolidó a la banda como un fenómeno musical, social y cultural. Hoy en día, su legado sigue vivo, difundiendo el mensaje de unidad y cultura latina en todo el mundo.

Películas con Sabor a Salsa: Ritmo, Pasión y Baile

POR: NOEMI ARCINIEGA

La música salsa con su contagiosa energía vibrante, ha dejado y sigue dejando huella en la cultura popular y no es de extrañar que haya inspirado a cineastas de todo el mundo a crear películas que celebran este género musical. 

A continuación, te presento algunas películas que te sumergirá en el ritmo y la pasión de la salsa:

1. Buenavista Social Club (1999)

Este documental dirigido por Wim Wenders sigue al compositor Ry Cooder mientras viaja a Cuba para redescubrir a artistas legendarios como Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo. La música cubana, interpretada por estos maestros, vuelve a conquistar las pistas de baile en todo el mundo. El filme es un homenaje a la riqueza musical de la isla caribeña y a la vitalidad de sus intérpretes.

2. Salsa (1988)

Esta película estadounidense, dirigida por Boaz Davidson, es posiblemente la primera dedicada exclusivamente a la temática salsera. La trama sigue a un bailarín puertorriqueño que participa en un concurso de baile de salsa. La banda sonora incluye éxitos de Celia Cruz, Tito Puente y Gloria Estefan. La película captura la pasión y la sensualidad de la salsa en la pista de baile.

3. Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor (1992)

Basada en la novela homónima de Oscar Hijuelos, esta película cuenta la historia de dos hermanos cubanos que emigran a Estados Unidos con el sueño de triunfar como músicos. La música de Tito Puente y otros grandes de la salsa está presente en esta producción. La película combina drama, romance y música en una mezcla irrisistible.

4. ¡Salsa! (1999)

Esta película francesa, dirigida por Joyce Buñuel, se desarrolla en el auge de la música latina en París. Narra la historia de un pianista clásico que se enamora perdidamente de la salsa y abandona a los grandes compositores clásicos para seguir su pasión. La película celebra la alegría y la vitalidad de la música salsa en un contexto europeo.

Estas películas te transportarán a las calles de La Habana, las discotecas de Nueva York y los salones de baile de París, todo al ritmo de la salsa. ¡Espero que las disfrutes y que te contagies de su energía!

“El Enfrentamiento” de Tito Puente y el Señor Burns en Los Simpson

En uno de los episodios más icónicos de “Los Simpson”, el legendario músico Tito Puente hizo una aparición especial que dejó una marca indeleble en los fans de la serie. Este episodio, titulado “¿Quién disparó al Sr. Burns? (Parte Dos)”, se emitió en 1995 y es recordado por su intrigante trama y su elenco de personajes sospechosos.

POR: NOEMI ARCINIEGA

Los Simpson – Tito Puente “Señor Burns” (Subtitulada)

La historia comienza cuando el Sr. Burns, el avaro dueño de la planta nuclear de Springfield, roba el petróleo de la escuela primaria, dejando a la institución sin fondos. Esto provoca que Tito Puente, quien había sido contratado como maestro de música, pierda su trabajo. En respuesta, Puente decide vengarse de una manera muy especial: a través de la música.

En una escena memorable, Tito Puente y su banda interpretan la canción “Señor Burns”, una sátira mordaz que critica al multimillonario. La letra de la canción, llena de ingenio y sarcasmo, expresa el desprecio de Puente hacia Burns y su deseo de verlo recibir su merecido. La canción incluye versos como “Con un corazón de perro, Señor Burns, el diablo con dinero”1.

Este episodio no solo destacó el talento musical de Tito Puente, sino que también subrayó su capacidad para usar la música como una herramienta de protesta y expresión. La participación de Puente en “Los Simpson” es un testimonio de su influencia cultural y su habilidad para conectar con audiencias de todas las edades.

La canción “Señor Burns” fue tan popular que incluso fue incluida en el álbum “Go Simpsonic with The Simpsons”, lanzado en 19992. Este álbum recopila algunas de las mejores canciones de la serie, y la contribución de Puente sigue siendo una de las favoritas de los fans.

Salseros que hicieron comerciales

En la actualidad es muy normal ver a varios famosos recomendando o anunciando productos en la televisión. No obstante, en el pasado, visualizar a personajes del cine o la música siendo parte de campañas publicitarias, generaba gran impacto.

Solo bastaba con que el famoso apareciera en la publicidad con el producto anunciado para que se multiplicara por mil el efecto del comercial y generara confianza en los televidentes.

A continuación les muestro algunos comerciales en los que aparecieron figuras de la salsa y que en su momento generaron gran impacto en el público:

Cerveza Atlas

En los 70, Rubén Blades fue la imagen de la cerveza panameña “Atlas” para la cual grabó una serie de comerciales llamados “dale que dale”.

Pasta dental Crest

La empresa Procter & Gamble (P&G) contrata a inicios de los 70 a la súper estrella de la música, Tito Puente, para que junto a una orquesta compuesta por niños, transmita un mensaje sobre el cuidado bucal y la forma correcta de cepillarse los dientes usando la pasta dental.

Cerveza India

“Los Durísimos” fueron contratados, a inicio de los 70, por la cerveza India (Hoy Compañía Cervecera de Puerto Rico) para realizar una campaña publicitaria de su marca. En el comercial se puede ver a Richie Ray en el piano y a Bobby Cruz cantando junto a modelos de la época.

Cerveza Schaeffer

En 1981, El Gran Combo y Wilfrido Vargas protagonizaron un comercial para la cerveza Schaeffer. Las filmaciones se realizaron en Puerto Rico, justo cuando el merengue alcanzaba su gran punto.

Jabón Candado, Eastern Air Lines y Goya

Celia Cruz participó en comerciales de televisión en todo el mundo, aquí te dejamos 3 de ellos: Comercial de “Jabón Candado” en República Dominicana, comercial de Eastern Air Lines en Puerto Rico (1978) y anuncio de Sazón Goya en USA.

¿Cuál fue tue favorito?

El último adiós de Celia Cruz a Tito Puente: Un testimonio conmovedor

En una historia llena de complicidad y amistad, Celia Cruz, la inolvidable reina de la salsa, se despidió de uno de los grandes iconos de la música latina, Tito Puente. Antes de partir, el “Rey del timbal” hizo una llamada especial para despedirse de su querida amiga cubana. Esta es la historia completa.

Además de la música, Celia Cruz y Tito Puente también trabajaron juntos en la película «Los reyes del mambo». (Foto: Impactony.com)

Celia y su representante, Omer Pardillo, habían establecido un código secreto de golpes en la puerta como medida de seguridad. Querían evitar sorpresas desagradables en las habitaciones y camerinos durante sus giras. Una noche, en Buenos Aires, Argentina, minutos antes de un concierto, Celia escuchó el conocido golpe en la puerta. Era Omer, pero algo en su rostro dejaba en claro que algo no estaba bien.

Omer le dio la triste noticia de que Tito Puente había fallecido en Nueva York. Celia no quería creerlo, pero al encender la televisión se confirmó la triste realidad. El mundo había perdido a un músico legendario. En su autobiografía “Celia, mi vida”, escrita junto a la periodista Ana Cristina Reymundo, la cantante relató su dolor y la profunda amistad que compartió con Tito.

La historia entre Celia y Tito se remonta a la década de 1950, cuando se conocieron durante una visita del timbalero a Cuba. A partir de 1966, comenzaron a colaborar juntos, lanzando ocho álbumes que dejaron una huella imborrable en la música latina.

Para Celia, Tito fue fundamental en la difusión de la música cubana en los Estados Unidos. A pesar de no tener formación musical formal, su conocimiento y experiencia lo convirtieron en una autoridad en el tema. Durante sus giras, trabajaban incansablemente, componiendo arreglos hasta altas horas de la madrugada.

Celia se enfrentó a la prensa, que buscaba entrevistarla sobre su amistad con Tito, pero su dolor era demasiado profundo. Solo deseaba regresar a Nueva York para despedirse de su amigo. Sin embargo, las obligaciones contractuales les impidieron cancelar el concierto en Argentina.

Quince días después del fallecimiento de Tito Puente, Celia finalmente regresó a Nueva York. Al revisar los mensajes dejados en su contestador telefónico, hizo un descubrimiento conmovedor: Tito le había dejado un mensaje. Era un gesto inusual, ya que Tito no solía dejar mensajes. Escuchar su voz diciendo “Hasta luego, mi negra” fue impactante para Celia, quien guardó esa grabación como un tesoro.

Fragmento del libro «Celia, mi vida», elaborado por la cantante cubana en colaboración con la periodista Ana Cristina Reymundo. 

La historia de la despedida entre Celia Cruz y Tito Puente es un testimonio conmovedor de una amistad inquebrantable y del impacto duradero que dejaron en la música latina. Dos leyendas que se unieron para compartir su pasión y talento, y que continúan viviendo en la memoria de sus seguidores.

La presentación que lo convirtió en “El Rey del Timbal” – Tito Puente

Leyenda de la salsa, pero también un genio en el dominio de los géneros musicales, pero Tito Puente demostró su talento en una presentación.

Antes de convertirse en el aclamado ‘El Rey del Timbal’, el artista dejó a un público fascinado con sus manierismos al tocar los timbales en la presentación que lo convertiría en un embajador de la salsa. 

Más allá de la música salsa, Puente siempre se distinguió por enfatizar sus raíces afrocaribeñas en su prestigiosa discografía, que incluye más de 100 discos de larga duración, donde predominan el jazz latino y su experimentación con estilos, como el boogaloo, la bossa nova, la balada y más.

Tito Puente, el origen de ‘El Rey del Timbal’

Como otros músicos, Tito Puente tuvo que enfrentarse a muchos retos antes de pensionarse como una de las leyendas de la música. Eso ocurrió el 21 de noviembre de 1965, tras recibir la invitación para participar en el homenaje del compositor puertorriqueño, Rafael Hernández; el músico asistió a los estudios de Telemundo en San Juan, Puerto Rico.

En el evento, organizado por el Banco Popular de Puerto Rico, el intérprete de “Para los rumberos” tenía la misión de interpretar, junto a una orquesta sinfónica, algunos de los éxitos de Hernández, como “El Cumbanchero”. De hecho, esta canción fue de las emblemáticas del compositor puertorriqueño.

Mientras se realizaba la ceremonia, Tito Puente tocaba con la sinfónica. De un momento a otro, el músico comenzó a ganar protagonismo entre todos los músicos que se encontraban en la gala. Cabe señalar que el músico era el único que no tenía partituras. Si bien ya había atrapado la atención del público, cuando empezó a sonar “El Cumbanchero” todas las luces del lugar se apagaron, y los reflectores únicamente lo apuntaban a él.

En lugar de sentirse intimidado por las miradas, Tito Puente se enfocó en realizar lo que mejor sabía hacer: tocar el timbal. Tres semanas más tarde del homenaje a Rafael Hernández, el compositor murió en San Juan, Puerto Rico, dejando un enorme legado.

Aunque alrededor del mundo se ha interpretado “El Cumbanchero”, muy pocos han logrado superar aquella magistral ejecución que realizó Tito Puente en su presentación en el homenaje a Rafael Hernández, la cual le llevó a ganar el título de ‘El Rey del Timbal’. Además de su apodo, también es conocido por su música salsa.

VIDEO: Google rinde homenaje a Tito Puente

El buscador más famoso y utilizado del planeta, Google, decidió rendir homenaje hoy martes 11 de octubre al legendario Antonio Puente, mejor conocido como Tito Puente. El doodle de este día muestra una caricatura del salsero de origen puertorriqueño.

¿Quién fue Tito Puente?

Nacido el 20 de abril de 1926 en la ciudad de Nueva York, Tito Puente fue un conocido compositor y percusionista estadounidense de origen puertorriqueño, y es recordado como uno de los mayores exponentes de géneros como el jazz latinoamericano y el mambo.

Durante sus 60 años de trayectoria, el también llamado “Rey de los Timbales”, logró ganar cinco premios Grammy, de los cuales, el primero de ellos fue otorgado en la primera edición de los Latin Grammys; lo consiguió en la categoría de mejor disco de música caribeña tradicional, por su álbum “Mambo Birdland”.

Puente falleció a los 77 años de edad, el 31 de mayo del 2000, en la misma ciudad que lo vio nacer. Su muerte se dio durante una operación de alto riesgo.

¿Qué es un doodle?

Un doodle es una alteración de manera temporal al logotipo de la empresa Google para conmemorar, celebrar o recordar acontecimientos, personas o eventos importantes, así como su impacto en el mundo y la sociedad.

¿Cuál es el doodle de hoy?

En esta ocasión, Google rinde homenaje a Tito Puente con un doodle que recuerda el día en el que Tito recibió el premio Arts and Humanities Awards en nada más y nada menos que en la Casa Blanca, en el año de 1977.