Sonido Pirata GRATIS en el Estado de México

Sonido Pirata llegará al Edomex acompañado de Bocho, Cholondrina y la pequeña Nicole, un show que no te quieres perder.

El anunció de este imperdible evento fue hecho a través de las redes sociales del Gobierno de Ecatepec, por lo que todo parece indicar que esta más que confirmado.

Una noticia que tiene más que emocionados a los fans de Sonido Pirata, quien obviamente no vendrá solo.

Además podría sorprendernos con la participación del Medio Metro, así que prepárense para escuchar “Puro cabeceo, puro cabeceo“.

¿Cuándo y dónde?

La cita será el próximo domingo 26 de marzo de 2023 en la explanada municipal de Ecatepec, ubicada en Adolfo López Mateos #20, San Cristobal Centro, municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México.

El evento será al aire libre y puedes caerle a partir de las 13 horas, además la entrada será gratuita.

La Changa, Siboney y Sonorámico GRATIS este fin de semana

Ni uno, ni dos ni tres, sino 8 sonideros se presentarán gratis este fin de semana en CDMX para que saques los pasos prohibidos.

El sonidero corre por la sangre de los chilangos. Se trata de un género musical que surgió en CDMX durante la década de los 40 como una alternativa para las fiestas de clases populares que no podían pagar por una orquesta en vivo.

También te puede interesar: El Sonidero ¿Un invento de la cultura chilanga?

Poco a poco, con el paso del tiempo, se convirtió en un elemento clave de la cultura musical de nuestro país.

Este fin de semana tendrás la oportunidad de escuchar gratis a 8 sonideros, incluidos algunos de los más legendarios de CDMX e iniciadores de este movimiento musical.

Sonideros que tocarán gratis en CDMX

El cartel del evento lo encabeza el Sonido La Changa, del legendario Ramón Rojo. Se trata de uno de los pioneros de este género, con más de cinco décadas poniendo a bailar a los chilangos. Empezó trabajando en una tienda de discos y de ahí llevó su sonido a las calles.

Además, se presentarán de forma gratuita los siguientes sonideros:

  • Sonido Super Dengue
  • Siboney
  • Sonorámico
  • Sonido Berraco
  • Excelencia
  • Clave
  • JRS

Lugar y fecha

Las actividades comenzarán en punto de las 18:00 horas. Así que lleva a tu pareja o consíguete una en el evento para bailar al centro de la rueda y sacar los pasos prohibidos.

La cita es el sábado 4 de marzo de 2023 en la explanada de la alcaldía Cuauhtémoc de CDMX.

Recuerda que el acceso es gratuito.

VIDEOS: Se armó el sonidero en la Basílica: así fue la peregrinación de sonideros

Sacaron los pasos prohibidos, este miércoles llegó la peregrinación de Sonideros en la Basílica de Guadalupe.

Con baile, música y flores, decenas de sonideros de toda la CDMX y el país se dieron cita en la Basílica para realizar su tradicional peregrinación anual.

A las 11:00 horas se realizó una misa para todos los feligreses que llegaron en esta peregrinación quienes acuden para agradecer a la virgen por el trabajo del año y también para pedirle salud y por lo eventos del próximo año.

Una vez que concluyó la misa, las personas se instalaron en la explanada de este recinto y en los alrededores para realizar sus tradicionales bailes y ponerle el ambiente con música sonidera.

Se calcula que en esta peregrinación participaron cerca de 500 sonideros y más de mil personas.

Sin embargo, ahí no acaba la cosa, pues para continuar con sus festejos realizarán un evento en la alcaldía Iztapalapa que iniciará a las 16:00 horas.

Esta peregrinación se realiza anualmente en la Basílica, previo al 12 de diciembre, fecha en la que se festeja a la Virgen de Guadalupe.

El Sonidero ¿Un invento de la cultura chilanga?

El baile del pueblo

La historia de los sonideros comienza en los años 40 en CDMX. En aquella época, los XV años, las bodas y las fiestas religiosas se amenizaban con orquestas o conjuntos que tocaban música tropical. Sin embargo, “en ese tiempo la contratación de la orquesta solo podían hacerla las clases altas“, apunta el museólogo del INAH Ernesto Rivera Barrón:

También puedes leer: La historia del legendario sonidero mexicano, Sonido La Changa.

“Por ello surge como alternativa la contratación de un sonido que aparte de tener un menor costo, tenía otras ventajas. Podían tocar o promover música de todo tipo, tocar los éxitos de la radio, acomodarse en un espacio más reducido y no traer tantos integrantes como la orquesta. Este contexto da como resultado el nacimiento de un movimiento al que con el paso del tiempo se le denominaría “los sonidos”.

Con el correr de los años, los sonidos comenzaron a apropiarse de los espacios públicos. En los salones que empezaban a surgir en la capital del país se organizaban bailes muy elegantes, con orquestas de renombre. No obstante ,”al ciudadano promedio de clase baja le resultaba complicado asistir a bailar a salones, por lo que la manera de divertirse, bailar y pasar un rato agradable, fue a través de fiestas de vecindad, fiestas religiosas celebradas en la plaza y fiestas comunales con algún motivo específico”, apunta la maestra en Estudios Visuales Flor Andrea Salazar Lara.

Los sonideros, un actor infravalorado en la historia de la música mexicana

Este origen popular de los sonideros explica también algunos de los rasgos distintivos de su cultura. “Al tener que competir con otras opciones o formas de diversión, como las orquestas, para sobresalir los sonideros fueron incorporando elementos en su infraestructura. Con uso del micrófono pasaron de únicamente poner discos a ser parte importante de la fiesta como maestro de ceremonias. Micrófono en mano el sonidero presentaba tanto a la quinceañera como al padre”, cuenta Rivera Barrón.

También te puede interesar: 5 sonideros que conquistaron las calles chilangas

Otro elemento a destacar en la cultura sonidera es su peculiar estilo de baile, conocido como “tibiri”. De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri surgió como una imitación del peculiar estilo de baile que uno de los actores más populares del cine mexicano, German Valdés “Tin Tan”, imprimía a los personajes de sus películas.

Asimismo, los sonideros se volvieron parte importante de la historia de la música popular mexicana gracias a los ritmos que importaron. Primero comenzaron tocando la música de las orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como el de la Sonora Matancera. Sin embargo, esa competencia con las orquestas llevó a los sonideros a buscar nuevos ritmos en otros países latinoamericanos. Así llegaron a popularizarse en México la cumbia colombiana y otros ritmos.

Uno de los personajes que contribuyó a hacer populares nuevos ritmos fue precisamente Ramón Rojo. Durante el homenaje que se le rindió en el Faro Aragón, Rojo contó que empezó a trabajar en una tienda de discos de sus tíos debido a su gusto por la música.

Para potenciar el negocio, a Ramón se le ocurrió que la gente debería poder escuchar una probadita de la música en lugar de solo ver las portadas de los discos. Compró un amplificador usado en el Mercado Hidalgo de la colonia Doctores, empezó a reproducir su música afuera de la tienda de discos y las ventas se fueron al cielo. Luego empezó a acudir como ayudante a los sonideros hasta que fundó uno propio, La Changa. Y el resto es historia: lleva 54 años siendo referente de este movimiento musical que se apropió de las calles chilangas.

Prepárate para el concurso de baile en el Salón Los Ángeles

Prepara tus mejores galas y saca a relucir esos pasos prohibidos, porque falta muy poco para el All Together Now, un evento que combina show, baile social y concurso de baile en el Salón Los Ángeles.

El próximo 10 de septiembre, la CDMX vivirá una noche mágica con tintes vintage y ritmos de otras épocas. Se trata del evento All Together Now, en el cual tendrás la oportunidad de convivir con tus acompañantes y contemplar en la pista a increíbles bailarines de talla internacional.

A lo largo de esta velada se realizarán diversas actividades que te pondrán a sacudir el cuerpo al ritmo del swing; una de ellas es la Master Class, la cual estará diseñada para todos los niveles y correrá a cargo de los directores de Swing México, Tim Collins y Andrea Avilés.

Por supuesto, uno de los mayores atractivos del evento es el concurso All Together Now, el cual pondrá a prueba tus mejores pasos de baile. Se trata de un certamen nunca antes visto, en el cual todxs tendrán la oportunidad de participar. ¡No olvides llevar contigo a tu pareja de baile para entrarle a la competición!

¿Dónde y cómo comprar los boletos?

¡No lo pienses más y apúntate a esta fabulosa velada! Como te contábamos, la cita es el próximo sábado 10 de septiembre a partir de las 19:00 h en el mítico Salón Los Ángeles.

Los boletos ya se encuentran a la venta por medio del siguiente enlace. https://www.swingmexico.com/eventos/

Te recomendamos realizar tu compra con anticipación para que adquieras un descuento de preventa. ¡Hay promociones para grupos mayores a ocho personas!

¿Le vas a entrar al concurso de baile?

Toma en cuenta que debes comprar tu boleto anticipadamente, acudir con tu pareja de baile y marcar asistencia a las 10:30 del día del evento. Asimismo, te recomendamos permanecer pendiente del sitio oficial, así como de las redes sociales del evento, para conocer más detalles del registro y la programación.

Dónde: Salón Los Ángeles, en Lerdo 206, Guerrero, Cuauhtémoc.

Cuándo: Sábado 10 de septiembre, a partir de las 19:00 h

Conoce a las Musas Sonideras. “Si lo crees, lo creas”

Las Musas Sonideras es una colectiva integrada por 40 mujeres —de México y Estados Unidos— dedicadas a hacer bailar a la gente mediante la locución, los saludos y la selección de cumbias, salsas finas, bravas y, ¿por qué no? El Hi-NRG.

Aunque para Marisol Mendoza (la Musa Mayor), su tocaya Sol Salsita, la Chaparrita del Sabor, y Jaqueline Malagón (sonido La Dama) ser sonidera va más allá de poner música.

Se trata de crear un ambiente donde la alegría sea compartida. Una comunión hecha a través del poder de la palabra, parafraseando a la Musa Mayor, y que toca todas las fibras de las musas.

“Un sueño hecho realidad”

“Me transformo en el momento en que llego a un evento, mi piel se empieza a erizar. Es una alegría que siento, una sensación padrísima el poder generar un momento agradable… mi cara se ilumina, mis ojos brillan, mi voz cambia, mi sonrisa no para”.

Las palabras de la sonidera con más de 20 años de trayectoria y también abogada Jaqueline Malagón son el vivo reflejo de lo que pasó frente a la pista, cuando a la Dama le tocó el turno de amenizar aquella fría noche en la terraza pegadita al corazón del Zócalo.

Pero eso no es todo. Para Marisol Nava ser sonidera es un sueño hecho realidad que “me llena de adrenalina cuando estoy atrás de las tornamesas”.

Junto con La Dama, la Musa Mayor y otras mujeres de la colectiva, Sol Salsita lleva cuatro años tocando en vecindades, barrios, calles, mercados, salones de fiesta, transmisiones en internet y eventos culturales.

Si bien las raíces de esta colectiva están en lo que fue el proyecto Sonideras de Corazón —iniciado hace siete años—, lo definitivo llegó el 19 de julio de 2017, cuando las Musas tocaron por primera vez en el famosísimo Salón Candela, en la colonia Tabacalera.

Sin romantizar

“Recordar esa fecha es como cuando nace un hijo. Fuimos 10, pero sólo tocaron dos, estábamos haciendo un acto de acompañamiento. Hasta ese momento era gestora y me autonombré como promotora cultural sonidera, promoviendo el movimiento sonidero en lugares donde nunca imaginé entrar”.

Antes y después del primer baile de las Musas Sonideras, la verdad es que el camino no fue nada fácil. Marisol Mendoza nos contó que salían a volantear para que la gente le cayera a los eventos donde participaban, sin remuneración económica.

El objetivo, por aquellos tiempos, era ganar difusión, que sus nombres sonaran desde el centro hasta las periferias en Ecatepec, Pantitlán, Iztapaluca u otros estados.

En el camino, al mismo tiempo que la red de sonideras crecía, también había quienes desertaban por el tema económico o simplemente por desacuerdos en la misma colectiva.

A eso se sumó que muchas de las sonideras no contaban —y no cuentan— con el equipo necesario para poder tocar. La Musa Mayor nos lo explicó todo:

“De las 40 musas a lo mejor unas 25 tienen equipo y otras 15 sólo micros, cables o compu”.

Han tenido que ir contracorriente para poder hacerse de un lugar y un nombre, entre obstáculos como la falta de equipo, recursos, dinero, la precarización de su trabajo —porque no falta quienes piensan que esto del sonidero es un hobby—, el machismo, la misoginia y los estereotipos.

Justo por esta razón, Marisol Mendoza insistió en no caer en una especie de romantización. No. Las mujeres están en el mundo del sonidero porque tienen el derecho a las mismas oportunidades que los hombres.

https://youtu.be/Mgsmr6u7jAA

Para hacerlo, la Musa Mayor tiene un esquema que lo define como “una cadena económica”.

Una manera de salir

“Te invitan a la cabina y llegas con tu voz, con toda la actitud. Hay espacios que tienen bocinas, hay quien tiene sonido y no tiene transporte, hay quien tiene transporte, pero no tiene voz”.

Y así se va haciendo el trueque, pese a los reproches que la Musa Mayor ha escuchado, estilo:“¿Cómo te atreves a llamarte sonidera si no tienes un sistema de audio, si vienes a la guerra sin fusil?” o “Que mejor se queden en su casa a lavar trastes”.

Sonideras y sonideros

La presencia de las mujeres en el sonidero no es de estos años. Si revisamos un poco la historia del sonidero en México —además de toparnos con los sitios emblemáticos como las colonias Morelos, Peñón de los Baños, mejor conocido como la Colombia Chiquita, o Tepito—, las mujeres siempre han estado ahí… aunque sus nombres no trascendieron de la misma forma que el de los hombres.

https://youtu.be/Mgsmr6u7jAA

Una de las pioneras —y reconocidas— fue Guadalupe Reyes Salazar, del sonido La Socia, considerada como la primera mujer sonidera mexicana y de la Morelos.

Entonces, ¿qué pasó? ¿Por qué los sonideros cobraron una mayor importancia? La respuesta tal vez está en que en nuestro país apenas se están abriendo espacios para las mujeres, en una apuesta por la equidad de género.

Por ejemplo, según los indicadores de Ocupación y Empleo del INEGI —con corte a noviembre de 2021—, hay 58.6 millones de personas de 15 años y más consideradas como económicamente activas.

De estas, la tasa de participación de los hombres fue del 76.3% y de las mujeres 44.7%.

Esta situación se puede trasladar al mundo sonidero: cuando hay sonideros que ya cuentan con transporte, plantas de energía, pantallas, un equipo de luz y sonido, del otro lado de la moneda, hay sonideras que apenas se defienden con su equipo de audio.

Y precisamente es esta la brecha que las Musas Sonideras quieren acortar.

Abogadas, amas de casa, comerciantes y más

Desde la trinchera de Marisol Nava en Iztacalco hasta su tocaya en Tacuba.

Las musas son profesionistas, abogadas, amas de casa, comerciantes y además de todo, sonideras que se rifan en cada tocada.

Jaqueline Malagón —que al igual que la Musa Mayor con la dinastía sonido Duende, lleva la música en las venas, pues su mamá fue cantante de la Sonora Santanera y su papá colaboró con Óscar de León— concluyó que una de las metas de las Musas Sonideras es que el mundo sepa que existen, “que sabemos trabajar, que sabemos poner buena música y lo principal: que sabemos hacer bailar a la gente”.

Porque, en palabras de la Musa Mayor: “Si lo crees, lo creas”.

Impulsan a Grupo de Cumbia Sonidera

En abril el Instituto Municipal de la Juventud (IMJU) León, lleva a cabo el “Aullido de la Manada”, un espacio donde las y los exponentes de la cumbia sonidera muestran sus habilidades musicales a fin de consolidar su proyecto de manera formal.

Únicamente tres sonideros locales se presentan en vivo a través de las redes sociales de León Joven, en el marketspace de la Casa de la juventud.

A través de sus redes sociales el IMJU promueve este espacio a fin de que las juventudes representen la música sonidera mejoren sus oportunidades laborales.

En abril Sonido Killer” se presentó el día 20, “Tavares Sonido” el día 27 y “Sonido Luz de Luna” el día 29, se encargan de llevar la cumbia sonidera a las y los leoneses mediante transmisiones en vivo desde el espacio de creación digital Makerspace.

Estos espacios de expresión son creados desde la dirección Lobo, que detecta las necesidades de las juventudes para generar estrategias que les beneficien mediante la construcción de un proyecto de vida sólido y sostenible.

Las transmisiones se realizan desde el perfil de facebook de León Joven en punto de las 20:00 horas, donde se pueden enviar saludos y las sesiones musicales anteriores se encuentran disponibles de manera permanente para su consulta.

Se informó que las y los participantes de las ediciones anteriores de “Aullido de la Manada” ampliaron su alcance de espectadores y su trabajo se ha dado a conocer a más personas.

Con estas acciones generan vínculos para presentarse en espacios como festivales, bares y eventos privados, por lo que ahora se ha convertido en un ingreso formal para ellas y ellos.

Los jóvenes que estén interesados en este tipo de eventos pueden acercarse a las y los promotores Lobo pueden hacerlo por medio de las redes sociales de León Joven.

También pueden pedir información en las Casas de Atención ubicadas en Purísima #502 Col. La Moderna y Madre Marina #107 Col. Diez de Mayo de 08:00 a 18:00 horas.

Festival Sonidero 2022 ¿En dónde? Descúbrelo

¡Qué belleza la de Neza! Si lo tuyo es el baile, el cine y las artes, ponte las pilas porque el municipio mexiquense dio a conocer los detalles del Festival Cultural Nezatitlán 2022.

Nezatitlán 2022: feria del libro, sonideros, conciertos y más…

Si andas buscando artesanías para tu casa o chamba, toma en cuenta que habrá una exposición de artesanos.

Estará disponible del 22 al 24 de abril en la Explanada de la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl (antes La Bola).

El salsero Danny Daniel y La Orquesta Guayacán se presentarán el domingo 24 de abril en la Explanada del Palacio Municipal a las 18:00 horas.

Para el 7 de mayo, Nezatitlán 2022 presentará el Festival Sonidero a las 18:00 horas en la explanada antes La Bola, cercana al Metro Impulsora.

Que no quede huella que no y que no… Perfecciona tus pasos prohibidos para que el 9 de mayo a las 17:00 horas en la Explanada del Palacio Municipal bailes las mejores rolitas de Bronco.

Si lo tuyo es más tranquilo como un danzón o cha-cha-cha, puedes acudir a bailar a las 17:00 horas en el Corredor Cultural.

Se ubica en avenida Pantitlán entre avenida Adolfo López Mateos y Ángel de la Independencia, colonia Evolución.

Haz cancha en tu biblioteca personal para que puedas conseguir los ejemplares que tanto buscas en la Feria del Libro Neza.

Toma nota, porque la oferta literaria estará disponible del 11 al 15 de mayo de 10:00 a 20:00 horas.