Lánzate a bailar con los sonideros este 12 de diciembre

Los bailongos estarán a la orden del día en el festejo de la Virgen de Guadalupe, ahí te van los sonideros que nos esperan para el 12 de diciembre.

¡Ay, papá! Todo está listo para el festejo de la guadalupana, muchísima banda le cae a La Villa para cantarle las mañanitas, agradecer y hacer promesas. Este día la Ciudad de México pachanguea, los bailongos llegan a las calles cerradas, las bases de taxis y de microbuses.

Si quieres echar bailecito duro, acá te van algunas opciones donde puedes sacar los prohibidos sin que nadie te diga nada.

¿Dónde este 12 de diciembre?

Durante los días 12 y 13 de diciembre, el defeño se retacará de sonideros y termendos pachangones para festejar a la Guadalupana. En Chilango te hicimos una fina selección sobre los eventos que habrán en el marco de las celebraciones de la Virgen de Guadalupe.

Callejón Salsero – 12 de diciembre

Un baile en honor a la virgencita se hará en el Callejón Salsero. Este fiestón tendrá al Sonido Maracaigo y al DJ Popochas.

Este lugar queda a una cuadra de la base de la Calzada de Guadalupe Ruta 21.

La cita es el lunes 12 de diciembre a las 20:00 horas.

¡Desde Tultitlán City, para todo el mundo!

12 de diciembre

El mismo lunes, en la colonia Buenavista de Tultitlán se sacarán los prohibidos porque vienen agrupaciones como Pequeño Puerto Rico, Sensación Padilla, Gravedad y Son de la Calle.

El lugar se encuentra en la calle Victor Bravo, esquina con Guillermo Morelos.

La CTM presente en el festejo Guadalupano – 12 de diciembre

En Culhuacán habrá fiesta con el Sonido Ambiente Caribe, el bravo de Culhuacán. La cita es en la CTM 5 a las 19:00 horas.

Gran baile en Xochimilco – 12 de diciembre

Xochimilco festeja en honor a la virgencita, la cita es en Santa Cecilia Tepetlapa, Xochimilco. Los grupos que encabezan este cartel son Sonido Latino TM y el Cubanero de la Salsa.

En Casas Alemán ¿dónde más? – 13 de diciembre

Llega Raúl López imponiendo el ritmo de México con su música de barrios Sonoramico, además viene el Sonido Pancho desde Tepito y La Excelencia de Pille Miranda.

Otro bailongo en Xochimilco – 13 de diciembre

La Organización de Propietarios y Remeros armarán un gran baile en honor a la Virgen de Guadalupe. El line up de este cartel es encabezado por La Frecuencia de los Ritmos Escandaloso y Mamarumba.

La cita es en Caltongo Xochimilco a las 19:00 horas.

VIDEOS: Se armó el sonidero en la Basílica: así fue la peregrinación de sonideros

Sacaron los pasos prohibidos, este miércoles llegó la peregrinación de Sonideros en la Basílica de Guadalupe.

Con baile, música y flores, decenas de sonideros de toda la CDMX y el país se dieron cita en la Basílica para realizar su tradicional peregrinación anual.

A las 11:00 horas se realizó una misa para todos los feligreses que llegaron en esta peregrinación quienes acuden para agradecer a la virgen por el trabajo del año y también para pedirle salud y por lo eventos del próximo año.

Una vez que concluyó la misa, las personas se instalaron en la explanada de este recinto y en los alrededores para realizar sus tradicionales bailes y ponerle el ambiente con música sonidera.

Se calcula que en esta peregrinación participaron cerca de 500 sonideros y más de mil personas.

Sin embargo, ahí no acaba la cosa, pues para continuar con sus festejos realizarán un evento en la alcaldía Iztapalapa que iniciará a las 16:00 horas.

Esta peregrinación se realiza anualmente en la Basílica, previo al 12 de diciembre, fecha en la que se festeja a la Virgen de Guadalupe.

El Sonidero ¿Un invento de la cultura chilanga?

El baile del pueblo

La historia de los sonideros comienza en los años 40 en CDMX. En aquella época, los XV años, las bodas y las fiestas religiosas se amenizaban con orquestas o conjuntos que tocaban música tropical. Sin embargo, “en ese tiempo la contratación de la orquesta solo podían hacerla las clases altas“, apunta el museólogo del INAH Ernesto Rivera Barrón:

También puedes leer: La historia del legendario sonidero mexicano, Sonido La Changa.

“Por ello surge como alternativa la contratación de un sonido que aparte de tener un menor costo, tenía otras ventajas. Podían tocar o promover música de todo tipo, tocar los éxitos de la radio, acomodarse en un espacio más reducido y no traer tantos integrantes como la orquesta. Este contexto da como resultado el nacimiento de un movimiento al que con el paso del tiempo se le denominaría “los sonidos”.

Con el correr de los años, los sonidos comenzaron a apropiarse de los espacios públicos. En los salones que empezaban a surgir en la capital del país se organizaban bailes muy elegantes, con orquestas de renombre. No obstante ,”al ciudadano promedio de clase baja le resultaba complicado asistir a bailar a salones, por lo que la manera de divertirse, bailar y pasar un rato agradable, fue a través de fiestas de vecindad, fiestas religiosas celebradas en la plaza y fiestas comunales con algún motivo específico”, apunta la maestra en Estudios Visuales Flor Andrea Salazar Lara.

Los sonideros, un actor infravalorado en la historia de la música mexicana

Este origen popular de los sonideros explica también algunos de los rasgos distintivos de su cultura. “Al tener que competir con otras opciones o formas de diversión, como las orquestas, para sobresalir los sonideros fueron incorporando elementos en su infraestructura. Con uso del micrófono pasaron de únicamente poner discos a ser parte importante de la fiesta como maestro de ceremonias. Micrófono en mano el sonidero presentaba tanto a la quinceañera como al padre”, cuenta Rivera Barrón.

También te puede interesar: 5 sonideros que conquistaron las calles chilangas

Otro elemento a destacar en la cultura sonidera es su peculiar estilo de baile, conocido como “tibiri”. De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri surgió como una imitación del peculiar estilo de baile que uno de los actores más populares del cine mexicano, German Valdés “Tin Tan”, imprimía a los personajes de sus películas.

Asimismo, los sonideros se volvieron parte importante de la historia de la música popular mexicana gracias a los ritmos que importaron. Primero comenzaron tocando la música de las orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como el de la Sonora Matancera. Sin embargo, esa competencia con las orquestas llevó a los sonideros a buscar nuevos ritmos en otros países latinoamericanos. Así llegaron a popularizarse en México la cumbia colombiana y otros ritmos.

Uno de los personajes que contribuyó a hacer populares nuevos ritmos fue precisamente Ramón Rojo. Durante el homenaje que se le rindió en el Faro Aragón, Rojo contó que empezó a trabajar en una tienda de discos de sus tíos debido a su gusto por la música.

Para potenciar el negocio, a Ramón se le ocurrió que la gente debería poder escuchar una probadita de la música en lugar de solo ver las portadas de los discos. Compró un amplificador usado en el Mercado Hidalgo de la colonia Doctores, empezó a reproducir su música afuera de la tienda de discos y las ventas se fueron al cielo. Luego empezó a acudir como ayudante a los sonideros hasta que fundó uno propio, La Changa. Y el resto es historia: lleva 54 años siendo referente de este movimiento musical que se apropió de las calles chilangas.

Sonideros Patrimonio Cultural “Ya era justo”

Los sonideros de la Capital suenan más fuertes que nunca: ayer celebraron la visibilidad que han ganado en su búsqueda de ser reconocidos como patrimonio cultural.

“Ya era justo que por fin nos estén tomando en cuenta, después de tantos años de alegrar a la gente y crear una cultura popular y al alcance de todos”, destacó Ramón Rojo, conocido como “La Changa”.

Además de “La Changa”, Sonido Retro, Ely Fania y Lupita, “La Cigarrita”, lideraron el “Homenaje a los Sonidos del Barrio” en el foro Faro de Aragón, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, por su sexto aniversario el día 20 de agosto.

“Nos estamos viendo en todos lados y vamos bien. Como parte de este movimiento, en octubre me invitaron para tocar en un festival de talla internacional como El Cervantino y está es la primera vez que un sonidero toca este tipo de escenarios”, explicó. Originario del Barrio de Tepito de una familia de escasos recursos, hoy cuenta con una trayectoria de más de 52 años en la música y baile.

Originario del Barrio de Tepito de una familia de escasos recursos, hoy cuenta con una trayectoria de más de 52 años en la música y baile.

En la pista del foro cultural, nadie se pudo resistir al ritmo de la cumbia, disfrutaron del espectáculo de “La Changa”, a quien también se le rindió un pequeño homenaje, a través de un documental en el que tallerístas del Faro de Aragón han trabajado.

“Para mí, “La Changa” y los sonideros son todo. Son mi vida. Y de verdad estamos celebrando que, después de más de 4 años de lucha por pedir que se nos reconociera como cultura, lo estamos logrando. Y la música de sonidero y el baile se está llevando a lugares que antes no se podía” relató Lupita “La Cigarrita”

Sonido Pancho, Sonorámico entre otros en el Aniversario de la Merced

Lánzate a festejar los 65 años del Mercado de La Merced, pues este año habrá un auténtico reventón musical con baile sonidero.

Este 2022 será diferente y para celebrar el sexagésimo quinto aniversario del mercado, los sonideros más reconocidos estarán presentes.

¿Cuándo y dónde es el baile de sonidos?

El primer festejo del baile sonidero de la Merced se llevará a cabo el viernes, 23 de septiembre, en el Ex Balneario Olímpico, ubicado en Calle Uno, Agrícola Pantitlán, delegación Iztacalco, CDMX.

Mientras que el otro gran baile de sonidos será el sábado, 24 de septiembre, en el estacionamiento de Calle Unión y, según el póster, comenzará a partir de las 12:00 p.m.

¿Qué sonideros estarán en el baile de aniversario de La Merced?

Sonido Pancho de Tepito, Sonorámico, Mamarumba, Súper Dengue, entre otros sonideros, se reunirán por una sola causa: celebrar a la a Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes, como lo hacen cada 24 de septiembre, así como llenar de alegría a comerciantes, clientes y locatarios del emblemático Mercado de La Merced.

Además del regreso del baile de sonidos, en cada aniversario celebran este día especial con misas, mariachi, cortan pastel y hay música todo el día en este lugar, que cuenta con más de 4 mil locales.

Aunque está causando muchas expectativas el volver a las calles y escuchar a sus sonidos favoritos, hay dudas en torno a si seguirá en pie o pueda haber suspensión por el mismo tema de la pandemia, por lo que habrá transmisión en vivo a través de redes sociales para quienes no puedan asistir.

Recordemos que el Mercado de La Merced, de acuerdo con datos históricos, existe desde 1860, pero en 1950 fue demolido. Aunque años más tarde fue reconstruido y en 1957 se inauguró el nuevo mercado que hasta la fecha continúan celebrando cada año.

Sonido la Changa, Sonido Retro y lucha libre en Aragón GRATIS

Baila con Sonido Retro y Sonido la Changa en el Faro Aragón por sus seis primaveras, feliz cumpleaños, ¡que retumbe el barrio!

Esta edición cumpleañera busca visibilizar y reconocer la cultura sonidera que existe en Aragón con fines de semana de eventos especiales que podrás disfrutar con tu pareja y hasta en familia.

El sábado 20 de agosto, el festejo musical hará retumbar el recinto con el “Homenaje a los sonidos del barrio”, con la participación de Sonido Retro y Sonido la Changa, en el que se estrenará el primer corte del documental que sigue a estos sonideros.

Un homenaje que el Laboratorio Audiovisual de FARO Aragón rinde a Ramón Rojo Villa, fundador de Sonido La Changa, considerado como uno de los máximos exponentes de la música sonidera.

Impulsan a Grupo de Cumbia Sonidera

En abril el Instituto Municipal de la Juventud (IMJU) León, lleva a cabo el “Aullido de la Manada”, un espacio donde las y los exponentes de la cumbia sonidera muestran sus habilidades musicales a fin de consolidar su proyecto de manera formal.

Únicamente tres sonideros locales se presentan en vivo a través de las redes sociales de León Joven, en el marketspace de la Casa de la juventud.

A través de sus redes sociales el IMJU promueve este espacio a fin de que las juventudes representen la música sonidera mejoren sus oportunidades laborales.

En abril Sonido Killer” se presentó el día 20, “Tavares Sonido” el día 27 y “Sonido Luz de Luna” el día 29, se encargan de llevar la cumbia sonidera a las y los leoneses mediante transmisiones en vivo desde el espacio de creación digital Makerspace.

Estos espacios de expresión son creados desde la dirección Lobo, que detecta las necesidades de las juventudes para generar estrategias que les beneficien mediante la construcción de un proyecto de vida sólido y sostenible.

Las transmisiones se realizan desde el perfil de facebook de León Joven en punto de las 20:00 horas, donde se pueden enviar saludos y las sesiones musicales anteriores se encuentran disponibles de manera permanente para su consulta.

Se informó que las y los participantes de las ediciones anteriores de “Aullido de la Manada” ampliaron su alcance de espectadores y su trabajo se ha dado a conocer a más personas.

Con estas acciones generan vínculos para presentarse en espacios como festivales, bares y eventos privados, por lo que ahora se ha convertido en un ingreso formal para ellas y ellos.

Los jóvenes que estén interesados en este tipo de eventos pueden acercarse a las y los promotores Lobo pueden hacerlo por medio de las redes sociales de León Joven.

También pueden pedir información en las Casas de Atención ubicadas en Purísima #502 Col. La Moderna y Madre Marina #107 Col. Diez de Mayo de 08:00 a 18:00 horas.