Cinco sonideros más famosos de la CDMX

Los sonideros van más allá de ser simples grupos musicales; se han convertido en un elemento esencial de la cultura popular mexicana. Algunos han logrado trascender generaciones, convirtiéndose en protagonistas indispensables de fiestas y eventos en todo el país.

Sonido “La Changa”

Sin duda, uno de los sonideros más reconocidos es el de Ramón Rojo, quien desde hace más de 50 años lleva su emblemático ritmo a las calles de México.

Hoy en día, es difícil encontrar a alguien que no conozca el clásico “Sonido la Cha-cha-cha Changa”, un sello distintivo impuesto por este originario de Tepito, considerado un pionero en el arte del sonidero.

Sonido Siboney 

Con más de 20 años alegrando las fiestas de la Ciudad de México, Mario Linares se ha consolidado como uno de los sonideros que marcan tendencia en la escena capitalina.

A pesar del paso del tiempo, sigue llenando cada espacio donde se presenta, gracias a su música salsa contagiosa y sus saludos cargados de estilo y cariño únicos.

Sonido La Zeida

En un mundo de sonideros tradicionalmente dominado por hombres, Laura Perea ha logrado abrirse camino como una líder destacada en este género.

Los conocedores coinciden en que sus saludos carismáticos y únicos hacen que la música pase a un segundo plano, capturando por completo la atención del público.

Sonido Cóndor

Con una trayectoria que data desde 1980, este sonidero ha sido un pilar del entretenimiento para los capitalinos que llenan cada baile.

Bajo la dirección de Arnulfo Aguilar, su público disfruta de una mezcla vibrante de cumbias colombianas y salsa, que mantiene viva la fiesta noche tras noche.

Sonido La Conga  

Pedro Perea Torres, originario de la colonia Peñón de los Baños, una zona que ha dado a luz a numerosos sonideros destacados, lidera La Conga, grupo con un amplio y variado repertorio musical.

Se dice que viajaban a regiones de Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador para buscar música poco conocida en México, logrando así darle un toque único que fascina a su público.

¿De dónde surge la cumbia rebajada? / Historia sonidera parte 6

Cuenta la leyenda que la cumbia rebajada nació en Monterrey, Nuevo León, al norte de México. Este estilo surgió cuando los sonideros comenzaron a reproducir cumbias a menor velocidad, no por decisión artística al principio, sino por fallas técnicas en los tocadiscos. Sin embargo, el efecto gustó tanto que pronto se convirtió en una marca distintiva del sonido regiomontano, dando origen a un género con identidad propia: más pausado, más grave y profundamente ligado a la cultura urbana y popular del noreste mexicano.

La historia cuenta que la cumbia rebajada nació por accidente, durante una fiesta en Monterrey que se extendió por más de cinco horas. En medio de la música, el DJ Gabriel Dueñez notó que los equipos comenzaban a fallar, posiblemente por el recalentamiento o la baja de energía. De pronto, los discos empezaron a girar más lento y la música sonó distinta: más suave, más densa, más “pastosa”.

Gabriel intentó arreglar el problema, pero al ver que la gente seguía bailando con entusiasmo, decidió dejarlo así. Lo que sonaba era cumbia colombiana, fusionada con elementos del vallenato y el estilo sabanero. Así, de manera espontánea, nació lo que hoy conocemos como cumbia rebajada, un estilo único que con el tiempo se convirtió en símbolo sonoro del noreste mexicano.

A mediados de los años 60, inmigrantes colombianos en Monterrey comenzaron a compartir sus discos, lo que permitió que la cumbia y el vallenato se difundieran entre los amantes de la música. Los sonideros jugaron un papel clave al llevar estos ritmos sudamericanos a las fiestas locales, iniciando así una transformación musical en el norte de México.

Un artista fundamental en la evolución de la cumbia en México fue el acordeonista Celso Piña. Con una visión innovadora, recogió la herencia de la cumbia colombiana, la fusionó con la cumbia rebajada y le añadió nuevos elementos musicales, creando un estilo único que lo convirtió en referente de la música popular latinoamericana.

Detrás de la cumbia rebajada existe una rica cultura multidisciplinaria que se ha desarrollado junto al género musical. Lo que comenzó como una expresión festiva, hoy integra a una comunidad diversa de bailarines, músicos, grafiteros, cocineros y sonideros.

Este movimiento es conocido como los Kolombia, un grupo que trasciende lo musical y se conecta también desde lo artístico y político. La cumbia rebajada, desde sus orígenes, fue impulsada por inmigrantes colombianos, y con el tiempo se convirtió en una voz para migrantes, desplazados y pueblos oprimidos.

Grupos como indígenas, afrodescendientes y comunidades originarias de México encontraron en este género un espacio para expresar tanto sus alegrías como sus luchas.

Hoy, comunidades como Colombia Chiquita mantienen viva esta herencia, fusionando música, identidad y tradición cultural en un solo movimiento.

“Tibiri” el famoso baile de los sonideros / Historia sonidera parte 5

Las fiestas de sonideros en México forman parte fundamental de la producción cultural en los barrios y pueblos originarios de la Ciudad de México. En estas celebraciones, los pueblos originarios que aún resisten en la ciudad expresan un sincretismo que se convierte en un referente clave de su identidad.

De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri —ese característico paso de baile tan común en los salones y pistas sonideras— nació como una imitación del estilo único que Germán Valdés “Tin Tan” imprimía a sus personajes en el cine mexicano. Su forma desgarbada, rítmica y desenfadada de moverse se convirtió en una influencia directa para el baile popular urbano.

Por otro lado, los sonideros desempeñaron un papel clave en la transformación de la música popular en México. En sus inicios, se dedicaban a reproducir música de orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como los de la icónica Sonora Matancera. Sin embargo, la competencia con estas agrupaciones los impulsó a innovar y buscar nuevas sonoridades. Así, comenzaron a importar ritmos de otros países latinoamericanos, lo que permitió que géneros como la cumbia colombiana y otros estilos tropicales se difundieran ampliamente en México gracias al movimiento sonidero.

¿Quién es “La Socia”? La primera mujer sonidera/ Historia sonidera parte 4

Aunque existen documentales sobre los orígenes del movimiento sonidero, la historia sigue siendo incompleta. Pocos reconocen a La Socia, quien fue la pionera de los sonideros en México y una figura clave dentro de la cultura y el folclor de la Ciudad de México.

En 1965, el padre de Guadalupe Reyes adquirió una consola de sonido para uso personal, algo difícil de conseguir en esa época. Ese mismo año, falleció, dejando a la familia Reyes Salazar sin su principal sustento económico, según relata Josefina, hermana de La Socia.

En medio del duelo y la necesidad, nació La Socia. Una vecina de la vecindad Casa Blanca le pidió a Guadalupe que rentara la consola y pusiera música para una fiesta el 15 de septiembre. Tras pensarlo, aceptó cobrando 12 pesos por hora. Todo ocurrió ese mismo año: 1965.

Con apenas dos discos de vinilo de La Sonora Matancera y otros más prestados, comenzaron los primeros bailes callejeros en Tepito. El éxito fue tal que los vecinos empezaron a solicitarla constantemente, hasta que las fiestas sonideras se volvieron cotidianas, llenando las calles de bailarines de distintas colonias del centro de la ciudad de lunes a domingo.

La Socia se distinguió por tener música exclusiva, en especial de La Sonora Matancera, agrupación internacionalmente reconocida. Gracias a su amistad con Caíto (Carlos Manuel Díaz Alonso), miembro de la banda, recibía discos imposibles de conseguir, lo que la convirtió en una referente única en el movimiento.

Gran parte de la estrategia sonidera que implementó Guadalupe Reyes continúa vigente hasta hoy, sin embargo, La Socia falleció sin recibir el reconocimiento que merecía dentro de su propio gremio.

En México, existen aproximadamente 40 mujeres sonideras frente a más de 8 mil hombres, según el investigador Benito Salazar. Por ello, resulta fundamental reivindicar y reconocer a la mujer que puso a bailar a Tepito: La Socia, pionera del movimiento sonidero.

Héctor Lavoe tendrá homenaje GRATIS en Tepito

Hablar de salsa es hablar de Héctor Lavoe… El Cantante. El que con su voz y su sentimiento nos enseñó a vivir, a sufrir y a gozar. 💔🎶
Por eso, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puso guapa y organizó un eventazo como pocos:
“Baile por la Paz en Tepito”, un homenaje al estilo de barrio, con calle, con corazón… ¡como le hubiera gustado al flaco!

Este bailongo no es cualquier cosa: clubes de baile de toda la capital se están uniendo para montar un numerazo con los éxitos más poderosos de Lavoe:
📰 “Periódico de Ayer”
🙌 “Mi Gente”
🎙️ “El Cantante”

Los ensayos ya andan con todo en el Centro Cultural El Rule los lunes, jueves y sábados a las 5:00 p.m. ¿Te quieres sumar? ¡Cáele y échate unos pasitos!


🗓️ ¿Cuándo es el mero día?

📍 El homenaje en vivo será el martes 1 de julio al mediodía, justo en el cruce de Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, en el barrio bravo de Tepito.
Prepárate pa’ sentir cómo suena la salsa cuando se mezcla con historia y puro orgullo de calle.


🔊 ¿Y qué crees? ¡Hay sonidero de a deveras!

Porque si hay algo que también representa la cultura popular de México, es el sonidero, y ese día no se van a guardar nada.
Mira nada más quiénes se presentan:

  • 🔥 La Changa
  • 🔥 Sonido Pancho
  • 🔥 Juventud Latina
  • 🔥 Fiesta Latina
  • 🔥 Sonido Memín
  • 🔥 Salsabor

Todo esto GRATIS, desde las 12:00 hasta las 8:00 p.m. ¡Una jornada pa’ gozarla en la pista, en la banqueta o en donde se arme la rumba!


🎶 Así que ya sabes, sabros@…
¡El barrio, la salsa y la memoria se juntan en Tepito para honrar al Cantante de los Cantantes!
¡No faltes y lleva tus mejores zapatos de baile!

#HéctorLavoe #ElCantante #TepitoEstáSabrosón #Sabrosita590 #LaMásCaliente #BailePorLaPaz #SalsaEsCultura #SoniderosConSabor

Noche Sonidera 2025: la fiesta de la Primavera en CDMX ya tiene fecha

La Ciudad de México se prepara para recibir la primavera con una fiesta a lo grande. El sábado 22 de marzo de 2025 se celebrará la Noche de Primavera, un evento que inundará la capital con música, baile y cultura en 12 diferentes sedes, seis de ellas ubicadas en el Centro Histórico.

Este evento, que se realizó de 2004 a 2010 y fue retomado en 2019, se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida, incluso en los años de pandemia cuando se realizó en formato virtual. Este año promete una programación diversa con 80 agrupaciones, de las cuales el 50% son lideradas por mujeres, y la participación de 12 elencos internacionales provenientes de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Jamaica, Tailandia, Francia, Rusia y Polonia.

La Noche Sonidera en el Zócalo

Entre los géneros musicales presentes en la Noche de Primavera se encuentran el rock, electrónica, jazz, boleros, regional mexicano, ópera y, por supuesto, el sonidero, que tendrá un espacio destacado en el Zócalo capitalino con el 3er Gran Baile de Sonideras y Sonideros, comenzando a las 12:00 p.m.

Los sonideros que se presentarán son:

A partir de las 12:00 p.m.:

  • Sonido Pequeño Puerto Rico
  • Maximania Dj
  • El Rey del YorkVille con Rolly Mix
  • Reyna Lugo
  • Sonido Yambao
  • Disco Móvil Maribel
  • La Ley Del Barrio el Original: Fantasía Latina
  • El Aguerrido Stereo Ringo: Alfredo Gutiérrez

A las 4:00 p.m.:

  • Sonido Antillanos: Lety Valadez

A las 8:30 p.m.:

  • Ely Fania

La selección de los participantes en el Gran Baile se realizó mediante una tómbola, garantizando la diversidad de talentos con representantes de distintas trayectorias: menos de 20 años, de 20 a 29 años, y con más de 30 años de experiencia.

Otras sedes y actos destacados

Además del Zócalo, otras sedes ofrecerán espectáculos de diferentes estilos:

  • Monumento a la Revolución: Bersuit Vergarabat (Argentina)
  • Plaza Manuel Tolsá: Electrónica con el Instituto Mexicano del Sonido
  • Doctor Mora: Fusión Latina con Chicha Libre
  • Deportivo Xochimilco: Reggae con Sister Nancy (Jamaica)
  • FARO Oriente: Snow Tha Product, rapera estadounidense
  • La Cañada (Magdalena Contreras): Electro Pop con YoSoyMatt
  • Deportivo Plutarco Elías Calles (Venustiano Carranza): Rock & Blues con Real de Catorce y Los Dug Dugs

Una noche de cultura y diversión

Con más de 300 artistas en escena, la Noche de Primavera 2025 será una celebración imperdible para los amantes de la música y la cultura. Desde los ritmos urbanos hasta la tradición sonidera, esta fiesta promete hacer vibrar la Ciudad de México hasta la madrugada.

Aparta la fecha y prepárate para disfrutar de una noche inolvidable.

¡Nos vemos en la pista de baile!

¡Noche de sonideros! La Changa, Siboney, Candela Sonido Pirata y más

El Rey de Reyes, Sonido La Changa, encenderá Pachuca con una noche de cumbia y poder sonidero

El Domo Gigante de las Estrellas en Pachuca, Hidalgo, será testigo de un evento sonidero sin precedentes este 1 de marzo. El legendario Sonido La Changa, conocido como “El Rey de Reyes”, encabezará una noche donde sonidero, el barrio y el sabor se unirán en una fiesta que promete hacer historia.

Pero eso no es todo, porque también estarán presentes grandes exponentes del movimiento sonidero, entre ellos:

🔥 Sonido Candela
🔥 Sonido Siboney
🔥 Sonoramico
🔥 Super Dengue
🔥 Sonido Pirata
🔥 Sonido JRS
🔥 ¡Y muchos más!

Este evento es una cita obligada para los amantes de la cumbia y el ambiente sonidero, donde las bocinas rugirán con los mejores éxitos y la pista se convertirá en un mar de baile.

📌 Fecha: Sábado 1 de marzo
📍 Lugar: Domo Gigante de las Estrellas, Pachuca, Hidalgo
🎟️ Preventa: $150 (disponibles en las instalaciones del Domo Gigante)
Hora de inicio: 8:00 PM

Prepárate para una noche de puro barrio, bajos estruendosos y el inconfundible estilo de los mejores sonidos. ¡No te quedes fuera y vive la experiencia sonidera en su máxima expresión!

¿De dónde sale el nombre de Sonido la Changa?

También te puede interesar: La historia del legendario sonidero mexicano, Sonido La Changa.

Desde hace muchos años y tiene como su mayor referente a Sonido la Changa, por eso a continuación te contamos quién es el responsable de este sonidero.

¿Quién es el dueño de Sonido la Changa?

Hace 55 años, Ramón Rojo Villa comenzó con el proyecto de Sonido la Changa en las calles de su natal Tepito, el llamado ‘barrio bravo’ de la Ciudad de México.

Comenzó en la música gracias a que sus tíos, comerciantes, adquirieron una ‘discotienda’, donde Ramón descubrió la música de la Sonora Matancera, de la que ya nunca se despegó.

Destaca que Guadalupe Reyes Salazar La Socia, pionera de los sonideros en México, fue su mentora.

“Un día una señora me contrató, fui a una fiesta, cobré 5 pesos la hora y a partir de ahí empezaron a llover contrataciones en el barrio”, contó el artista, que este 2013 cumple 75 años, en una entrevista para MILENIO.

Durante su trayectoria de más de cinco décadas, La Changa se ha presentado no solo en México, también en países como Estados Unidos, España y Portugal. Además, el responsable del sonidero ha tenido la oportunidad de conocer a leyendas como Héctor Lavoe, Celia Cruz y a los ídolos de su adolescencia, la Sonora Matancera.

También ha inspirado a muchas generaciones de sonideros mexicanos, por ejemplo: El Berraco, Sensación Barranco, Los Junior, Fania 97, Sonido Fantasma y Musas Sonideras 

¿Cuál es el origen del nombre de Sonido la Changa?

En su infancia, Ramón solía escuchar un programa de radio llamado Chucho el Roto, que contaba las aventuras de un bandido que, como Robin Hood, se encargada de quitarle a los ricos para darle a los pobres; destaca que Chucho no hacía esto solo, tenía a dos cómplices: El Rorro y La Changa... De este secuaz tomó el apodo.

Los Yes Yes: Pioneros de la Cumbia Sonidera y Andina

POR: NOEMI ARCINIEGA

Los Yes Yes es una banda mexicana que ha dejado su marca en la cumbia sonidera y la cumbia andina. Se formaron el 20 de junio de 1995 en Puebla, México, y desde entonces han sido pioneros en mezclar instrumentos andinos como las kenas y zampoñas con el ritmo pegajoso de la cumbia.

Desde el principio, Los Yes Yes han conquistado al público con su sonido único. Entre sus éxitos más conocidos están “La Negrita”, “Sin Chamba”, y “El Verde de Tus Ojos”. Estas canciones no solo suenan en las fiestas y eventos sonideros de México, sino que también han llegado a países como Bolivia, Argentina, Paraguay y Estados Unidos.

Los Yes Yes – Negrita
Los Yes Yes – Sin Chamba
Los Yes Yes – El verde de tus ojos

El secreto del éxito de Los Yes es su capacidad para evolucionar, manteniendo su esencia mientras exploran nuevos sonidos y estilos. Su pasión por la música tropical los ha convertido en una de las bandas más queridas y reconocidas.

A lo largo de su carrera, Los Yes Yes han demostrado que la cumbia es un género en constante cambio, capaz de incorporar influencias de diferentes culturas y tradiciones. Su legado musical sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes de la cumbia.

Prepárate para el Segundo Maratón de Sonideros en CDMX en Casa del Lago

Disfruta de una experiencia única en el Segundo Maratón de Sonideros en CDMX, donde los jardines de Casa del Lago se llenarán con los ritmos más contagiosos del barrio. Este evento está diseñado para impulsar la tradición del baile, ofreciendo una variedad de géneros como el cha cha chá, salsa, mambo, montuno, son cubano y, por supuesto, la cumbia sonidera.

Durante cinco horas, los jardines de Casa del Lago se transformarán en una vibrante pista de baile, mientras disfrutas de los increíbles sets de tres reconocidos sonideros:

  • Sonido Confirmación: Un proyecto independiente que captura la esencia visual y sonora de la vida urbana. Con 12 años de experiencia, Sonido Confirmación representa la autenticidad y elegancia de los barrios de la CDMX.
  • Joyce Musicolor: Originario de la colonia Los Ángeles en Iztapalapa, Joyce Musicolor celebra su 14 aniversario en este evento. Desde su inicio como locutora de radio hasta convertirse en selectora y locutora de sonido, Joyce Musicolor es una figura destacada en la escena tropical.
  • Sonido Nacho Mex: Directamente desde el barrio de Coltongo en Azcapotzalco, llega Sonido Nacho Mex con su inconfundible voz y sets llenos de cumbia sonidera, garantizando una experiencia de baile inolvidable.

¿Cuándo y dónde?

Marca en tu calendario el domingo 11 de junio de 2023 y dirígete al Foro Alicia Urreta de Casa del Lago. La entrada es libre, así que reúne a tus amigos, pareja o a esa persona especial y prepárate para disfrutar de una tarde llena de música y diversión.

Dirección: Foro Alicia Urreta de Casa del Lago (Bosque de Chapultepec S/N, San Miguel Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo)