Cinco sonideros más famosos de la CDMX

Los sonideros van más allá de ser simples grupos musicales; se han convertido en un elemento esencial de la cultura popular mexicana. Algunos han logrado trascender generaciones, convirtiéndose en protagonistas indispensables de fiestas y eventos en todo el país.

Sonido “La Changa”

Sin duda, uno de los sonideros más reconocidos es el de Ramón Rojo, quien desde hace más de 50 años lleva su emblemático ritmo a las calles de México.

Hoy en día, es difícil encontrar a alguien que no conozca el clásico “Sonido la Cha-cha-cha Changa”, un sello distintivo impuesto por este originario de Tepito, considerado un pionero en el arte del sonidero.

Sonido Siboney 

Con más de 20 años alegrando las fiestas de la Ciudad de México, Mario Linares se ha consolidado como uno de los sonideros que marcan tendencia en la escena capitalina.

A pesar del paso del tiempo, sigue llenando cada espacio donde se presenta, gracias a su música salsa contagiosa y sus saludos cargados de estilo y cariño únicos.

Sonido La Zeida

En un mundo de sonideros tradicionalmente dominado por hombres, Laura Perea ha logrado abrirse camino como una líder destacada en este género.

Los conocedores coinciden en que sus saludos carismáticos y únicos hacen que la música pase a un segundo plano, capturando por completo la atención del público.

Sonido Cóndor

Con una trayectoria que data desde 1980, este sonidero ha sido un pilar del entretenimiento para los capitalinos que llenan cada baile.

Bajo la dirección de Arnulfo Aguilar, su público disfruta de una mezcla vibrante de cumbias colombianas y salsa, que mantiene viva la fiesta noche tras noche.

Sonido La Conga  

Pedro Perea Torres, originario de la colonia Peñón de los Baños, una zona que ha dado a luz a numerosos sonideros destacados, lidera La Conga, grupo con un amplio y variado repertorio musical.

Se dice que viajaban a regiones de Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador para buscar música poco conocida en México, logrando así darle un toque único que fascina a su público.

¿De dónde surge la cumbia rebajada? / Historia sonidera parte 6

Cuenta la leyenda que la cumbia rebajada nació en Monterrey, Nuevo León, al norte de México. Este estilo surgió cuando los sonideros comenzaron a reproducir cumbias a menor velocidad, no por decisión artística al principio, sino por fallas técnicas en los tocadiscos. Sin embargo, el efecto gustó tanto que pronto se convirtió en una marca distintiva del sonido regiomontano, dando origen a un género con identidad propia: más pausado, más grave y profundamente ligado a la cultura urbana y popular del noreste mexicano.

La historia cuenta que la cumbia rebajada nació por accidente, durante una fiesta en Monterrey que se extendió por más de cinco horas. En medio de la música, el DJ Gabriel Dueñez notó que los equipos comenzaban a fallar, posiblemente por el recalentamiento o la baja de energía. De pronto, los discos empezaron a girar más lento y la música sonó distinta: más suave, más densa, más “pastosa”.

Gabriel intentó arreglar el problema, pero al ver que la gente seguía bailando con entusiasmo, decidió dejarlo así. Lo que sonaba era cumbia colombiana, fusionada con elementos del vallenato y el estilo sabanero. Así, de manera espontánea, nació lo que hoy conocemos como cumbia rebajada, un estilo único que con el tiempo se convirtió en símbolo sonoro del noreste mexicano.

A mediados de los años 60, inmigrantes colombianos en Monterrey comenzaron a compartir sus discos, lo que permitió que la cumbia y el vallenato se difundieran entre los amantes de la música. Los sonideros jugaron un papel clave al llevar estos ritmos sudamericanos a las fiestas locales, iniciando así una transformación musical en el norte de México.

Un artista fundamental en la evolución de la cumbia en México fue el acordeonista Celso Piña. Con una visión innovadora, recogió la herencia de la cumbia colombiana, la fusionó con la cumbia rebajada y le añadió nuevos elementos musicales, creando un estilo único que lo convirtió en referente de la música popular latinoamericana.

Detrás de la cumbia rebajada existe una rica cultura multidisciplinaria que se ha desarrollado junto al género musical. Lo que comenzó como una expresión festiva, hoy integra a una comunidad diversa de bailarines, músicos, grafiteros, cocineros y sonideros.

Este movimiento es conocido como los Kolombia, un grupo que trasciende lo musical y se conecta también desde lo artístico y político. La cumbia rebajada, desde sus orígenes, fue impulsada por inmigrantes colombianos, y con el tiempo se convirtió en una voz para migrantes, desplazados y pueblos oprimidos.

Grupos como indígenas, afrodescendientes y comunidades originarias de México encontraron en este género un espacio para expresar tanto sus alegrías como sus luchas.

Hoy, comunidades como Colombia Chiquita mantienen viva esta herencia, fusionando música, identidad y tradición cultural en un solo movimiento.

“Tibiri” el famoso baile de los sonideros / Historia sonidera parte 5

Las fiestas de sonideros en México forman parte fundamental de la producción cultural en los barrios y pueblos originarios de la Ciudad de México. En estas celebraciones, los pueblos originarios que aún resisten en la ciudad expresan un sincretismo que se convierte en un referente clave de su identidad.

De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri —ese característico paso de baile tan común en los salones y pistas sonideras— nació como una imitación del estilo único que Germán Valdés “Tin Tan” imprimía a sus personajes en el cine mexicano. Su forma desgarbada, rítmica y desenfadada de moverse se convirtió en una influencia directa para el baile popular urbano.

Por otro lado, los sonideros desempeñaron un papel clave en la transformación de la música popular en México. En sus inicios, se dedicaban a reproducir música de orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como los de la icónica Sonora Matancera. Sin embargo, la competencia con estas agrupaciones los impulsó a innovar y buscar nuevas sonoridades. Así, comenzaron a importar ritmos de otros países latinoamericanos, lo que permitió que géneros como la cumbia colombiana y otros estilos tropicales se difundieran ampliamente en México gracias al movimiento sonidero.

¿Quién es “La Socia”? La primera mujer sonidera/ Historia sonidera parte 4

Aunque existen documentales sobre los orígenes del movimiento sonidero, la historia sigue siendo incompleta. Pocos reconocen a La Socia, quien fue la pionera de los sonideros en México y una figura clave dentro de la cultura y el folclor de la Ciudad de México.

En 1965, el padre de Guadalupe Reyes adquirió una consola de sonido para uso personal, algo difícil de conseguir en esa época. Ese mismo año, falleció, dejando a la familia Reyes Salazar sin su principal sustento económico, según relata Josefina, hermana de La Socia.

En medio del duelo y la necesidad, nació La Socia. Una vecina de la vecindad Casa Blanca le pidió a Guadalupe que rentara la consola y pusiera música para una fiesta el 15 de septiembre. Tras pensarlo, aceptó cobrando 12 pesos por hora. Todo ocurrió ese mismo año: 1965.

Con apenas dos discos de vinilo de La Sonora Matancera y otros más prestados, comenzaron los primeros bailes callejeros en Tepito. El éxito fue tal que los vecinos empezaron a solicitarla constantemente, hasta que las fiestas sonideras se volvieron cotidianas, llenando las calles de bailarines de distintas colonias del centro de la ciudad de lunes a domingo.

La Socia se distinguió por tener música exclusiva, en especial de La Sonora Matancera, agrupación internacionalmente reconocida. Gracias a su amistad con Caíto (Carlos Manuel Díaz Alonso), miembro de la banda, recibía discos imposibles de conseguir, lo que la convirtió en una referente única en el movimiento.

Gran parte de la estrategia sonidera que implementó Guadalupe Reyes continúa vigente hasta hoy, sin embargo, La Socia falleció sin recibir el reconocimiento que merecía dentro de su propio gremio.

En México, existen aproximadamente 40 mujeres sonideras frente a más de 8 mil hombres, según el investigador Benito Salazar. Por ello, resulta fundamental reivindicar y reconocer a la mujer que puso a bailar a Tepito: La Socia, pionera del movimiento sonidero.

“Discos Medellín”, el templo sonidero donde nacen los éxitos de la calle/ Historia sonidera pt. 3

Desde hace cuatro décadas, don Manuel Pérez García, de 60 años, es el alma detrás de Discos Medellín, una emblemática tienda ubicada en el local 7 de la calle Aztecas 79, colonia Morelos.

Apasionado por la música tropical y practicante de santería, don Manuel es considerado un sabio de los ritmos afroantillanos. De 10:00 a.m. a 6:00 p.m., recibe a sonideros especializados en salsa, cumbia, guaracha, son montuno y guaguancó, manteniendo vivo el espíritu del barrio con el lema: “Tepito existe porque resiste”.

En su tienda se pueden encontrar CDs, vinilos, mp3 y artículos vinculados al movimiento sonidero. Cuando no está en el mostrador, ambientaliza fiestas como Sonido Medellín.

La tienda la empecé solo, pero ya sabes, cuando uno está chavo, anda en la fiesta. Así fue como conocí a mi cuate Javier Lemus, quien en ese tiempo tenía su sonido llamado Medellín —relata don Manuel desde el interior de su tienda, un espacio que refleja su identidad: sombreros vueltiaos colombianos, una playera de Héctor Lavoe, cuadros de santeros y de Ismael Rivera, además de imágenes de Willie Colón, el Grupo Niche y flyers de bailes sonideros adornan las paredes.

Don Manuel Pérez García, dueño de Discos Medellín, comenzó su tienda con distintos nombres como El Universo de la Salsa o La Crema de la Salsa, pero fue la amistad con Javier Lemus, creador del sonido Medellín, lo que dio origen al nombre actual. “Él se quedó con el sonido, y yo con la tienda”, recuerda don Manuel, quien también es ambientador sonidero bajo el nombre de Sonido Medellín.

Antes de adentrarse en la música, don Manuel fue restaurador de muebles antiguos y trabajó en la aduana de la Ciudad de México. Sin embargo, su pasión por la música tropical nació desde niño, mientras caminaba las calles del Barrio Bravo de Tepito, donde siempre ha vivido.

Su primer gran impacto sonoro llegó con “Pan de coco” de Los Caballeros de Colón, tema que se volvió un himno en Tepito, gracias a Sonido Casa Blanca. Hoy, menciona con orgullo a nuevos exponentes como Mariño y Kike Maracas, quienes le han dedicado temas como “Barrio salsero”, una canción que reivindica la riqueza cultural de la zona.

Don Manuel destaca que Tepito no solo ha dado personajes polémicos, sino también figuras del deporte, la literatura y la música, como Cuauhtémoc Blanco, Raúl “Ratón” Macías, Armando Ramírez, y grandes sonideros como La Changa, Pancho, Puma, Gloria Matancera y Casa Blanca.

Recuerda que en los años setenta, a los sonideros se les conocía como ambientadores, y muchos eran radiotécnicos expertos en sonido, como Sonido de Macario, quien rentaba equipos para fiestas. Uno de los momentos clave en la historia del barrio fue el papel pionero de Sonido La Socia, la primera mujer sonidera reconocida, quien incluso tuvo una amistad cercana con “Caito” de La Sonora Matancera.

La Socia fue la primera mujer al frente de un sonido, dice don Manuel mientras ecualiza la bocina afuera de su local. Ramón Rojo (La Changa), antes de ser leyenda, le ayudaba a cargar los equipos.

Aunque La Changa llevó el movimiento a nivel nacional e internacional, don Manuel considera que sonidos como Gloria Matancera representan la esencia original: música de vecindad, sin tantos saludos al micrófono.

Finalmente, explica que el envío de saludos, tan característico de los sonideros actuales, nació cuando se incorporaron micrófonos y los operadores comenzaron a felicitar a los asistentes, pero antes, dice, la movida era más profesional y comprometida.

Las nuevas generaciones son más estudiosas; por eso saben el momento exacto para mandar saludos —reconoce don Manuel, quien también destaca cómo algunos llegan a crear historias para acompañar las salsas románticas, haciéndolas más atractivas para el público.

Uno de sus grandes maestros fue don Pablo Perea, figura clave de la Dinastía Perea, a quien describe como una leyenda que ayudó a introducir la música tropical en México. Pablo fue quien le enseñó a buscar música fuera del país. De hecho, don Manuel viajaba por América y el Caribe en busca de discos únicos, aunque hace un año dejó de hacerlo por el aumento del dólar.

Recuerda con cierta melancolía cómo, en el pasado, la competencia entre sonideros era feroz, especialmente cuando se trataba de estrenar canciones inéditas en México. Muchos llegaban al punto de ocultar el nombre de las canciones y hasta tapar las etiquetas de los vinilos, todo con tal de preservar su exclusividad.

Hoy los sonidos se han vuelto empresas —afirma—. Basta ver el espectáculo que montan y la cantidad de gente que convocan. Antes, dice, bastaba con la pasión por la música y el baile, incluso si no había paga. Ayudar a los sonideros era una forma de pertenecer al ambiente.

A pesar de los cambios y del paso del tiempo, Discos Medellín sigue siendo el mayor tesoro de don Manuel, un espacio donde la historia del sonidero y la música tropical continúa viva para todo aquel que quiera adentrarse en este mundo.

Seguiré distribuyendo música a cerca del 70% de los sonideros, tanto aquí en Tepito, como en otras zonas de la Ciudad de México, e incluso en diferentes partes del país y del extranjero —afirma con convicción don Manuel.

Verano Sonidero en el Palacio Postal

¡Mi gente sabrosa! Este miércoles 30 de julio, la salsa, la cumbia y el poder femenino retumbarán entre mármol y bronce porque el Palacio Postal será sede de un baile sonidero gratuito como parte de la Noche de Museos de julio 2025.

¿Quiénes pondrán el ritmo? Nada más y nada menos que el colectivo Musas Sonideras, una agrupación conformada por mujeres sonideras que están rompiendo esquemas y haciendo historia. Ellas no solo mezclan música, ¡también mueven corazones y sacuden la pista!

Este fiestón arrancará a las 18:30 horas, pero te recomendamos llegar con tiempo si quieres buen lugar para zapatear sabroso. El acceso será libre, pero el ritmo seguro se apretará… ¡así que no te duermas!

💃 ¿No conoces a Musas Sonideras?
Este colectivo ha conquistado espacios como el Zócalo capitalino con su sabor, y ahora llegan al corazón del Centro Histórico con su poder cumbiambero, salsa sabrosona y una energía que no se ve todos los días.

🎺 ¿Y qué más habrá en el Palacio Postal?

Este mes, el Palacio Postal también ofrecerá:

  • 🎼 Banda Infantil de Ecatepec, en vivo: 12 de julio – 12:00 hrs
  • 📮 Exposición filatélica “Mascotas, la mejor compañía”: hasta el 28 de julio, de 10:00 a 17:00 hrs

Así que ya sabes: entre timbres postales, arquitectura de ensueño y ritmos sabrosos, este julio en el Palacio Postal será para no parar de bailar.
¡Nos vemos en la pista, con el corazón en modo sonidero y los pies en fuego!

¡Reventón Sonidero 2025 encenderá el Teatro Metropólitan!

¡Prepárate, mi gente sabrosita! Porque este domingo 3 de agosto, la Ciudad de México se pondrá de manteles largos con uno de los eventos más esperados del año: El Gran Reventón Sonidero 2025.

Y lo mejor de todo… ¡será en el legendario Teatro Metropólitan! Un recinto en donde se sacará brillo a la pista con lo mejor del ambiente sonidero, cumbiero y tropical.

Este evento, que ya llega a su sexta edición, es un homenaje con sabor, memoria y puro goce para todos los amantes de la música que se baila con el alma. Porque el movimiento sonidero no es moda, es cultura… y aquí se respeta y se celebra.

💃 ¿Quiénes se presentarán?

La alineación está ¡de lujo! Prepárate para una tarde llena de cumbia, sabor y sentimiento con:

  • Los Telez
  • Grupo Saya
  • Los del Sabor
  • Alcalde La Sonora
  • Nery Pedraza y los Guaraperos de la Cumbia
  • Ángel Venegas y su Orquesta con Sabor
  • Grupo Yulios Cumbia
  • Giles Show
  • Grupo La Suerte Sonidera
  • La Continental de Lorenzo Reyes

Este Reventón Sonidero será más que un concierto… será una fiesta cargada de nostalgia, barrio, alegría y unión. Porque el sonidero se baila en la calle, en la casa, ¡y ahora también en el Metropólitan!

🔥 Así que ya lo sabes…

Saca tus mejores pasos, tu outfit más sabrosón y únete al goce que solo la música tropical puede darnos.
Porque en Sabrosita 590 – 1410 AM, ¡apoyamos al sonidero, porque el sonidero es del pueblo!

Noche Sonidera 2025: la fiesta de la Primavera en CDMX ya tiene fecha

La Ciudad de México se prepara para recibir la primavera con una fiesta a lo grande. El sábado 22 de marzo de 2025 se celebrará la Noche de Primavera, un evento que inundará la capital con música, baile y cultura en 12 diferentes sedes, seis de ellas ubicadas en el Centro Histórico.

Este evento, que se realizó de 2004 a 2010 y fue retomado en 2019, se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida, incluso en los años de pandemia cuando se realizó en formato virtual. Este año promete una programación diversa con 80 agrupaciones, de las cuales el 50% son lideradas por mujeres, y la participación de 12 elencos internacionales provenientes de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Jamaica, Tailandia, Francia, Rusia y Polonia.

La Noche Sonidera en el Zócalo

Entre los géneros musicales presentes en la Noche de Primavera se encuentran el rock, electrónica, jazz, boleros, regional mexicano, ópera y, por supuesto, el sonidero, que tendrá un espacio destacado en el Zócalo capitalino con el 3er Gran Baile de Sonideras y Sonideros, comenzando a las 12:00 p.m.

Los sonideros que se presentarán son:

A partir de las 12:00 p.m.:

  • Sonido Pequeño Puerto Rico
  • Maximania Dj
  • El Rey del YorkVille con Rolly Mix
  • Reyna Lugo
  • Sonido Yambao
  • Disco Móvil Maribel
  • La Ley Del Barrio el Original: Fantasía Latina
  • El Aguerrido Stereo Ringo: Alfredo Gutiérrez

A las 4:00 p.m.:

  • Sonido Antillanos: Lety Valadez

A las 8:30 p.m.:

  • Ely Fania

La selección de los participantes en el Gran Baile se realizó mediante una tómbola, garantizando la diversidad de talentos con representantes de distintas trayectorias: menos de 20 años, de 20 a 29 años, y con más de 30 años de experiencia.

Otras sedes y actos destacados

Además del Zócalo, otras sedes ofrecerán espectáculos de diferentes estilos:

  • Monumento a la Revolución: Bersuit Vergarabat (Argentina)
  • Plaza Manuel Tolsá: Electrónica con el Instituto Mexicano del Sonido
  • Doctor Mora: Fusión Latina con Chicha Libre
  • Deportivo Xochimilco: Reggae con Sister Nancy (Jamaica)
  • FARO Oriente: Snow Tha Product, rapera estadounidense
  • La Cañada (Magdalena Contreras): Electro Pop con YoSoyMatt
  • Deportivo Plutarco Elías Calles (Venustiano Carranza): Rock & Blues con Real de Catorce y Los Dug Dugs

Una noche de cultura y diversión

Con más de 300 artistas en escena, la Noche de Primavera 2025 será una celebración imperdible para los amantes de la música y la cultura. Desde los ritmos urbanos hasta la tradición sonidera, esta fiesta promete hacer vibrar la Ciudad de México hasta la madrugada.

Aparta la fecha y prepárate para disfrutar de una noche inolvidable.

¡Nos vemos en la pista de baile!

¡Noche de sonideros! La Changa, Siboney, Candela Sonido Pirata y más

El Rey de Reyes, Sonido La Changa, encenderá Pachuca con una noche de cumbia y poder sonidero

El Domo Gigante de las Estrellas en Pachuca, Hidalgo, será testigo de un evento sonidero sin precedentes este 1 de marzo. El legendario Sonido La Changa, conocido como “El Rey de Reyes”, encabezará una noche donde sonidero, el barrio y el sabor se unirán en una fiesta que promete hacer historia.

Pero eso no es todo, porque también estarán presentes grandes exponentes del movimiento sonidero, entre ellos:

🔥 Sonido Candela
🔥 Sonido Siboney
🔥 Sonoramico
🔥 Super Dengue
🔥 Sonido Pirata
🔥 Sonido JRS
🔥 ¡Y muchos más!

Este evento es una cita obligada para los amantes de la cumbia y el ambiente sonidero, donde las bocinas rugirán con los mejores éxitos y la pista se convertirá en un mar de baile.

📌 Fecha: Sábado 1 de marzo
📍 Lugar: Domo Gigante de las Estrellas, Pachuca, Hidalgo
🎟️ Preventa: $150 (disponibles en las instalaciones del Domo Gigante)
Hora de inicio: 8:00 PM

Prepárate para una noche de puro barrio, bajos estruendosos y el inconfundible estilo de los mejores sonidos. ¡No te quedes fuera y vive la experiencia sonidera en su máxima expresión!

Sonido los Jrs en el EDC 2025

Por: Margarita Martinez

El Electric Daisy Carnival (EDC) México 2025 no solo es uno de los festivales de música electrónica más grandes del mundo, también es un espacio donde diferentes estilos musicales se pueden encontrar. Y este año, el sonidero vuelve a hacerse presente en el festival.

Hace cuatro años, Sonido La Changa sorprendió a todos con su presentación en el EDC, demostrando que la cumbia y la electrónica pueden compartir escenario. Ahora, en 2025, el sonidero regresa con fuerza: Sonido Flamin Hot se presentará en el Dos Equis Stage el día domingo, y tendrá como invitados a Sonido Los Jrs Aguilar y sin duda, pondrán a bailar a más de uno.

La cumbia, el ambiente sonidero y la vibra del EDC se combinan para hacer de este evento algo inolvidable. Si vas a ir al EDC y eres un sabrosito amante del sonidero, prepárate para bailar y sentir la energía en el festival.