Este año cumplimos 30 años en Sabrosita, trayendo para ustedes la música más caliente. Durante estos años hemos crecido junto a canciones icónicas que marcaron la década de los 90. Prepárate para una dosis de nostalgia y sabor con estos temazos que siguen haciendo mover los pies. Ya que como nosotros, estas canciones cumplen 30 añitos:
“Te Conozco Bien” – Marc Anthony (1995)
Lanzada el 30 de mayo de 1995, esta canción catapultó a Marc Anthony al estrellato. Con su poderosa voz y el toque inconfundible de Sergio George, “Te Conozco Bien” se convirtió en un himno de la salsa romántica. ¡Y sigue siendo un éxito en cada fiesta!
“Llorare” – Tito Rojas (1995)
“Lloraré” es una canción del salsero puertorriqueño Tito Rojas. Es una de sus canciones más populares y ha sido interpretada por otros artistas. La canción habla sobre el dolor que se siente al estar separado de alguien que se ama.
“Tu nuevo amor” – Junior González (1995)
Junior González, conocido como “Hommy”, cantante y compositor puertorriqueño destacado en la salsa romántica.
“Tu nuevo amor” – Junior González (1995)
Raúl Martínez. Artísticamente conocido como Raulín Rósendo. Es un cantante salsero dominicano, Se trasladó a Nueva York influido por los ritmos de la música afro-antillana durante su infancia.
“Estamos solos” – Rey Ruiz (1995)
Reinerio Ruiz Santiago conocido como Rey Ruiz, es un cantautor cubano de salsa, conocido como “El bombón de la salsa”. Ruiz comenzó su carrera musical en el año 1987 a la edad de 21 años.
“Talento De Televisión” – Willie Colón (1995)
La canción está inspirada en una modelo y presentadora de televisión argentina muy famosa, que tenía mucho éxito en su carrera, pero al momento de bailar… no le salía tan bien. El que escribió la canción fue el músico venezolano Amílcar Boscán. Resulta que un día, viendo la tele, se dio cuenta de que cada vez que a la modelo le tocaba bailar salsa, la cosa se ponía complicada. Como Boscán era bien cercano al equipo de Willie Colón, en una charla les contó la historia, justo cuando Willie andaba buscando canciones para su nuevo disco. Ahí fue cuando eligieron “Talento de televisión”, que terminó siendo uno de los temas más pegados de su carrera.
Así es, Sabrosos. Hemos crecido y haciendo historia junto a estos temas, nos han acompañado y lo seguirán haciendo.
¡Ojo sabrosón! Si te has preguntado por qué a esta música deliciosa le decimos “salsa”… aquí va el dato. En los años 60, los músicos latinos en Nueva York, principalmente puertorriqueños, cubanos y dominicanos, tocaban son montuno, mambo, guaguancó, chachachá… una mezcla tremenda de ritmos caribeños que hacían vibrar a toda la ciudad. Pero, claro, para el público anglo eso era un batidillo sin nombre. Entonces, la leyenda cuenta que un locutor, algunos dicen que dominicano, puso una de estas canciones en su programa y dijo al aire: “¡Esto está tan sabroso como una buena salsa!”. Y ahí quedó: la mezcla de ritmos tropicales, con percusiones encendidas, metales potentes y letras que iban del desamor al barrio… fue bautizada simplemente como salsa. Y no fue solo un nombre: fue una bandera. Una manera de decir “esto es nuestro, es latino y es puro sabor”.
Así que la próxima vez que suene un tema de Héctor Lavoe, El Gran Combo o la Sonora Ponceña… recuerda que no solo bailas: también celebras una historia llena de ritmo y resistencia.
¡Y claro! En Sabrosita, la salsa nunca falta… ¡y siempre está bien cargadita de sabor!
Por: Sara Rojas ¡Atención, Sabrosos! Si les dijeron que para hacer ejercicio hay que sufrir… ¡les mintieron! Resulta que una buena sesión de salsa puede tener los mismos beneficios que una ida al gimnasio. Bailar salsa no solo es una delicia para el alma y el oído, también es un entrenamiento completo para el cuerpo. En una hora de salsa puedes quemar entre 300 y 500 calorías, dependiendo del ritmo y la intensidad.
¿Qué beneficios tiene este sabroso ejercicio disfrazado de fiesta? 1.- Mejora el corazón: Al ser un ejercicio aeróbico, bailar salsa fortalece el sistema cardiovascular. Es como trotar, pero con más sabor. 2.- Trabaja todo el cuerpo: Piernas, brazos, abdomen y espalda se mueven en cada paso, giro y vuelta. 3.- Mejora la memoria y el equilibrio: Aprender pasos nuevos estimula la mente y fortalece la coordinación. 4.- Sube el ánimo: ¿Mal día? Una canción de salsa lo arregla todo. El ritmo activa la producción de endorfinas, esas hormonas que nos hacen sentir felices. Fortalece vínculos: Bailar en pareja, en grupo o solo, pero en comunidad, ayuda a socializar, reír y salir de la rutina.
Truco Sabroso: ¿Te da pena empezar? Pon una playlist de salsa en casa y empieza con lo básico: paso lateral, paso básico, ¡y sonríe! Lo importante no es ser profesional, sino disfrutar el camino… y el ritmo.
Este miércoles 28 de mayo se celebra BailePara Todos, la nueva edición de la Noche del Franz enel Museo Franz Mayer. Y sí, si eres fan de la salsa, el sonidero o el danzón, este evento es para ti.
En esta ocasión, la Noche del Franz ofrecerá un baile temático de Orgullo y Prejuicio, así que a partir de las 18:00 horas, el museo se llenará de distintas propuestas de baile: vals, ballet, voguing… pero el ambiente se pondrá verdaderamente sabroso en las sesiones de salsa y danzón, que tendrán lugar en el claustro del museo.
El vals de Orgullo y Prejuicio se llevará a cabo en la biblioteca del Museo desde las 18:30 hasta las 19:00 horas, y en ese mismo horario, se realizará una sesión de baby ballet en el auditorio.
A las 19:30 horas, la salsa tomará el control con una clase abierta donde podrás practicar tus mejores pasos al ritmo de este género que sigue conquistando generaciones.
Paralelamente, se ofrecerá una sesión de voguing en el auditorio, ideal para quienes les gusta el danzón.
El gran cierre: Musas Sonideras en vivo
Y para cerrar con broche de oro, de 20:30 a 22:00 horas, llega la presentación estelar de Las Musas Sonideras, un colectivo femenino que mezcla cumbia, salsa y beats con poder sonidero. El Claustro del Franz se transformará en un salón de baile donde todos (sin importar el estilo) podrán sacar sus mejores pasos.
Todas las sesiones de baile requieren registro previo. Así que si no quieres quedarte fuera de esta noche de fiesta cultural, entra ya al sitio del Museo Franz Mayer y asegura tu lugar.
Así que ya sabes, ve sacando tus mejores pasos, porque esta noche tendrá para todos los gustos, desde el vals hasta el sonidero, aquí bailan todos.
La salsa es másqueungénero, es un movimiento, y por supuesto, cultura. Este ritmo conecta a millones de personas, les da identidad y construye historias en las pistas de baile. Como dice el compositor cubano EduardoMoralesCaso: “la salsa es ese giro a los ritmos tradicionales de la música cubana”, pero también es la voz de toda una generación latina, una forma de decir “aquíestamos” en lugares como NuevaYork, donde las raíces se mezclan pero nunca se olvidan.
Si queremos entender de verdad este género, (que por cierto, ya es PatrimonioCultural dela Humanidad), hay que ir al inicio. Conocer sus raíces, su historia, saber quiénes fueron los primeros que le dieron vida y cómo dejaron huella en las nuevas generaciones que hoy siguen llevando la salsa en la sangre.
Entonces, si eres un verdadero Sabroso, estos son los datos que debes saber de la salsa:
1. Muchos aún no saben de donde viene el nombre de este género. Sin embargo, historiadores afirman que su creación se remonta a 1933 cuando el cubano IgnacioPiñeiro interpretó su canción ‘Échale Salsita’. Aunque no hay una continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra para denominar este género, es bien sabido que palabras como ‘salsa’,‘azúcar’ y ‘sabor’ se han utilizado en la música tropical como un medio de expresión de alegría.
2. Este género se creó a partir de la fusión del son cubano,la cumbia y el mambo, combinaciones hechas con influencias de ritmos españoles y africanos. Además, de la mezcla de otros sonidos caribeños y de jazz.
3. Entre los años 30 y los 50, después del triunfo de la RevoluciónCubana y el famoso bloqueo económico que Estados Unidos le impuso con la isla, cientos de músicos cubanos empezaron a emigrar hacia NuevaYork. Allí fue donde sus ritmos se empezaron a mezclar con ritmos puertorriqueños.
4. Una nueva etapa musical salsera se dio en los años 70, como respuesta a las necesidades de un público latino pluricultural emigrante que habitaba los Estados Unidos. Por ese entonces, la radio venezolana comenzó a llamar salsa a la música que producían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, y en especial a las producciones que realizaban en la Gran Manzana.
5. En los años 70 comenzó una nueva etapa salsera, esto como respuesta a las necesidades del público latino pluricultural emigrante que habitaba los EstadosUnidos. En ese entonces, la radio venezolana comenzó a llamar salsa a la música que producían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, y en especial a las producciones que se realizaban en Nueva York.
Por esos mismos años 70, compañías como Fiesta Récord, Manhattan RecordingCompany y, sobre todo, la legendaria FaniaRecords, pusieron a un montón de salseros en el mapa mundial. Gracias a ellos, la salsa dejó de ser solo cosa de barrios y empezó a sonar en giras y conciertos por todo el mundo.
6. Ya para los 80 y 90, la salsa se había expandido mucho y ya era considerada una verdadera joya musical. No solo se adaptó a nuevos instrumentos y estilos, también encontró casa fuera de NuevaYork: aterrizó con fuerza en AméricaLatina, sobre todo en Colombia, Panamá, República Dominicana, Venezuela y, claro, Puerto Rico. En Colombia, por ejemplo, rompió todos los esquemas gracias a orquestas legendarias como Fruko y sus Tesos, los Latin Brothers, la Orquesta Guayacán, Los Nemus del Pacífico, el Grupo Niche, el Son de Cali y Los Titanes. Y la cosa no se quedó ahí: la salsa cruzó el charco, llegó a Europa y hasta a Japón, donde surgió la famosa Orquesta de la Luz, que no tardó en conquistar corazones en América Latina.
7. Ya casi cerrando los años 80, nació la salsa romántica, ese estilo que bajó las revoluciones del ritmo para darle espacio a melodías más suaves y letras cargadas de amor y desamor. No tardó en convertirse en un boom, y grandes voces como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Marc Anthony, Rey Ruiz y LuisEnrique se adueñaron de este nuevo sonido, llevándolo directo al corazón de millones.
8. Este género tiene como base al son cubano, sigue la famosa clave de son en dos compases de 4/4, o sea, ocho tiempos llenos de sabor. Su melodía está bien pegada al son montuno (un clásico cubano que no pasa de moda), mientras que su armonía viene. de raíces occidentales. Así de sabrosa y universal es la base de este género que mueve al mundo.
9. Este género está conformado por instrumentos de percusión cubanos como: timbales, congas, bongós, güiros y maracas. Pero el sabor no se queda ahí, porque este combo se completa con trompetas, pianos, contrabajos y, muchas veces, saxofones y trombones que le meten fuerza y elegancia a cada canción.
10. La salsa no es cualquier ritmo, es uno de los géneros más poderosos del mundo. Desde los 70 hasta los 2000, no paró de crecer y de conquistar corazones.
Entre sus grandes leyendas están Tito Puente, Rubén Blades, Willie Colón, Héctor Lavoe, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Celia Cruz y Marc Anthony, nombres que nos siguen haciendo bailar 25 años después.
Este 29 de marzo, República Dominicana tendrá la primera edición del Día Internacional de la Salsa RD, un evento que comenzará a las 6:00 P.M. en el Club de Los Billeteros, en Santo Domingo y que además, propone dejar esta fecha como el día internacional la salsa.
Marino Del Jesús, mejor conocido como 1588, es el encargado de darle vida a esta gran celebración en honor a Johnny Pacheco, uno de los pilares de la salsa y orgullo dominicano.
“Queremos mostrarle al mundo la capacidad de nuestros artistas y la cultura de un género que sigue llenando de alegría a sus bailadores”, comentó Del Jesús.
Y claro, la salsa no se disfruta sin buena música, por lo que el cartel está repleto de talento: Edwin El Futuro de la Salsa, Luismi, Yanfour, El Clasicón, D William, H Pérez, Nino Comprés, Omar Sorpresa, El Suro de la Salsa, Miguel Méndez, Jean Jorge, Wilbert Taveras, Humbert Ibarra, Orquesta Distinción RD y Angelito Vallenilla serán los encargados de prender el evento.
Pero eso no es todo, porque el show también contará con impresionantes presentaciones de grupos de timbales como Marcos Dólar, El Oso Blanco, el Pinto Timbal y La Solución Salsera, además de una participación especial de la escuela de baile MásterDance, que seguro hará que más de uno se anime a sacar sus mejores pasos.
Así que ya saben Sabrosos, en este día Internacional de la salsa, bailen y disfruten, sin importar dónde estén.
Gloria Estefan regresa a la música tropical con ‘Raíces’, el primer sencillo de su próximo álbum que lleva el mismo nombre. La canción es como un viaje al pasado, pero también, un reconocimiento al género que los verdaderos fans saben que define a Gloria Estefan.
Compuesta y producida por EmilioEstefan, ‘Raíces’ es un homenaje a los sonidos clásicos de la salsa y la músicatropical, fusionados con una producción moderna que la mantiene fresca y actual. Desde los primeros acordes, la canción transmite la esencia de los inicios de Gloria, después de cinco décadas reinventando el pop latino.
“Lo que cultivas con fe, paciencia y entrega, tarde o temprano dará frutos”, expresa Estefan sobre el significado detrás del tema.
‘Raíces‘ es una reflexión sobre el amor, la vida y la importancia de mantener viva nuestra esencia, incluso en tiempos de cambio.
Si quieres escuchar esta joya musical completa, ya puedes hacerlo en Spotify o YouTube.
Con ‘Raíces‘, Gloria no solo mira hacia el pasado, sino que nos recuerda por qué sigue siendo una de las artistas más influyentes de la música latina. El álbum completo está en camino, y todo indica que será una mezcla de nostalgia y evolución sonora y es que con él, se estará celebrando el 50º aniversario de su carrera.
Así que ya saben sabrosos, vayan a escuchar esta nueva canción y recuerden que Gloria Estefan sí es salsera.
La música salsa con su contagiosa energía vibrante, ha dejado y sigue dejando huella en la cultura popular y no es de extrañar que haya inspirado a cineastas de todo el mundo a crear películas que celebran este género musical.
A continuación, te presento algunas películas que te sumergirá en el ritmo y la pasión de la salsa:
1. Buenavista Social Club (1999)
Este documental dirigido por Wim Wenders sigue al compositor Ry Cooder mientras viaja a Cuba para redescubrir a artistas legendarios como Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo. La música cubana, interpretada por estos maestros, vuelve a conquistar las pistas de baile en todo el mundo. El filme es un homenaje a la riqueza musical de la isla caribeña y a la vitalidad de sus intérpretes.
2. Salsa (1988)
Esta película estadounidense, dirigida por Boaz Davidson, es posiblemente la primera dedicada exclusivamente a la temática salsera. La trama sigue a un bailarín puertorriqueño que participa en un concurso de baile de salsa. La banda sonora incluye éxitos de Celia Cruz, Tito Puente y Gloria Estefan. La película captura la pasión y la sensualidad de la salsa en la pista de baile.
3. Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor (1992)
Basada en la novela homónima de Oscar Hijuelos, esta película cuenta la historia de dos hermanos cubanos que emigran a Estados Unidos con el sueño de triunfar como músicos. La música de Tito Puente y otros grandes de la salsa está presente en esta producción. La película combina drama, romance y música en una mezcla irrisistible.
4. ¡Salsa! (1999)
Esta película francesa, dirigida por Joyce Buñuel, se desarrolla en el auge de la música latina en París. Narra la historia de un pianista clásico que se enamora perdidamente de la salsa y abandona a los grandes compositores clásicos para seguir su pasión. La película celebra la alegría y la vitalidad de la música salsa en un contexto europeo.
Estas películas te transportarán a las calles de La Habana, las discotecas de Nueva York y los salones de baile de París, todo al ritmo de la salsa. ¡Espero que las disfrutes y que te contagies de su energía!
Jean Carlos Santiago Pérez, conocido como Guaynaa y esposo de Lele Pons, se ha vuelto viral al cantar el clásico “Ven, devórame otra vez” de Lalo Rodríguez. Su interpretación ha sorprendido a sus fans y ha recibido muchos comentarios positivos en redes sociales, destacando su versatilidad y talento para la salsa.
Algunos influencers que analizan música han notado que varios artistas urbanos están grabando salsa, lo que podría indicar un cambio en la música urbana. Guaynaa, conocido por su música urbana, ha demostrado su capacidad para explorar otros géneros y ha sido bien recibido por los seguidores de la salsa.
La actuación de Guaynaa es un ejemplo de cómo los artistas pueden mezclar géneros para atraer a un público más amplio. Su homenaje a Lalo Rodríguez resalta la importancia de la salsa en la música latina y ha generado expectativas de más colaboraciones en el futuro.
Guaynaa ha demostrado ser un artista versátil y apasionado, y la comunidad latina espera ver más de su trabajo en diferentes estilos musicales.
El talentoso cantante puertorriqueño Rauw Alejandro sorprendió a sus fans con un emotivo cover de “Tu con él” en el evento Global Citizen, rindiendo homenaje al “Papá de la Salsa” Frankie Ruiz. La actuación fue un tributo conmovedor a la memoria del artista, quien falleció en 1998.
Rauw Alejandro interpretó “Tu con él” con su estilo único, fusionando la esencia original de la canción con su propia energía y pasión.
El evento Global Citizen reúne a artistas y activistas de todo el mundo para promover la conciencia social y el cambio positivo.