El Gran Concierto Salsero volverá a rugir en la Arena CDMX

La fiesta salsera más esperada del año ya tiene fecha y lugar: el Gran Concierto Salsero regresa a la Arena CDMX con una alineación de primer nivel y un motivo muy especial: celebrar el 30 aniversario de Sabrosita 590, la estación que ha llevado el ritmo en la sangre de millones de radioescuchas.

Para conmemorar estas tres décadas de sabor, la pista se llenará de leyendas y nuevas voces del género. El escenario lo compartirán Amílcar Boscán, David Zahan, Alquimia La Sonora del XXI, Orquesta Canela, LuiFer de la Salsa, Mickey Taveras, Álvaro Granobles y el romántico de la salsa, Willie González. Un cartel que garantiza una noche llena de clásicos, energía y pura pasión.

Este magno evento no solo celebra la trayectoria de Sabrosita, también revive la emoción del concierto salsero anterior, que hizo historia con la participación de gigantes como Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, Josimar y su Yambú, y Danny Daniel. Aquel show encendió los corazones de los salseros y dejó claro que la salsa sigue más viva que nunca.

Ahora, en su edición 2025, el Gran Concierto Salsero promete un nuevo capítulo inolvidable, donde los sonidos caribeños, las letras de amor y desamor, y la comunión del público con sus ídolos volverán a convertir la Arena CDMX en la pista de baile más grande del país.

¡Sabrosita celebra 30 años de historia… y tú estás invitado a celebrarlo bailando!

Conoce la historia detrás de la canción “El preso” de Fruko y sus tesos

¡Oye!… Te hablo desde la prisión, Wilson Manyoma…” es la frase con la que inicia la icónica canción ‘El Preso’, un verdadero himno de la salsa latinoamericana que está presente en todas las celebraciones y festividades de fin de año.

‘El Preso’ es una de las canciones más emblemáticas de la agrupación Fruko y sus Tesos, interpretada por el cantante caleño Wilson Manyoma, quien fue vocalista de la orquesta entre 1973 y 1982. También conocido como Wilson Saoco, su voz inmortalizó este clásico que ha trascendido generaciones.

La historia detrás de esta canción relata la vida de un hombre encarcelado en un país extranjero por delitos cometidos fuera de su tierra. La letra fue escrita por Álvaro Velásquez, percusionista de la agrupación, quien se inspiró en la carta de un amigo suyo que estaba preso y le narraba “su triste suerte”.

Este amigo, cuyo nombre nunca se conoció, había sido condenado a 30 años de prisión en Canadá por comercializar productos ilícitos. En su misiva, expresó el profundo dolor y soledad que enfrentaba, viviendo “solo con su pena y su condena”. Esta carta fue la base que dio origen a uno de los temas más poderosos y emotivos de la salsa.

El maestro Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como ‘Fruko’, ha destacado en diversas ocasiones que ‘El Preso’ es una plegaria y uno de los himnos más importantes de la salsa. En una entrevista con Señal Colombia, señaló que la canción ha trascendido fronteras y es bailada por personas en países tan diversos como Rusia, Japón, Italia y Francia.

Recordó además que esta canción, compuesta por Álvaro Velásquez, fue la carta de presentación de Fruko y sus Tesos, con la interpretación magistral de Wilson Manyoma, arreglos de Luis Carlos Montoya y la fuerza característica que define a la agrupación.

Clásico de los Backstreet Boys convertido en ¿salsa?

El cantante puertorriqueño Moa Rivera sorprende a su audiencia con el lanzamiento de “I Want It That Way” en versión salsa, una reinterpretación del clásico pop de los Backstreet Boys, producida por él mismo junto a Ramón Sánchez.

Con su estilo característico y la fusión de ritmos latinos, Moa Rivera reinventa este éxito, transformándolo en una canción que promete prender las pistas de baile a nivel internacional.

El videoclip oficial de esta versión fue grabado en La Placita de Santurce, un icónico escenario en San Juan, Puerto Rico.

“Estoy emocionado de compartir mi amor por la música de una manera totalmente nueva. Esta canción representa mi pasión por innovar y regalarle a mis seguidores la fusión de diferentes estilos musicales”, asegura el hijo de Jerry Rivera.

Así mismo, agrega: “espero que esta versión en salsa inspire a los oyentes tanto como me inspiró a mí al reinterpretar este clásico de los Backstreet Boys con el toque de mi estilo y con el calor de mi querido Puerto Rico”.

@ajmcleanofficial

I fucking love this version. Bsb is in full effect yall! Let’s go!

♬ I Want It That Way KARYO Merengue Remix – KARYO

Conjunto Chaney arremete contra Cheo Andujar; aquí los detalles

Cheo Andújar es una figura destacada de la salsa romántica, con una carrera que abarca más de cuatro décadas, su legado incluye éxitos en radio, premiaciones internacionales, y una influencia significativa en la salsa moderna. En 1985, se convirtió en el vocalista principal del Conjunto Chaney, interpretando grandes éxitos de la salsa romántica como “Cada cosa en su lugar”, “Vamos a darnos tiempo”, “Amigos”, entre muchos otros. En 2005, tomó la decisión de iniciar un proyecto personal, formando su propia orquesta y enfocándose de lleno en el desarrollo de su carrera como solista.

El martes 22 de julio, Conjunto Chaney arremetió en redes sociales contra Cheo Andújar ¿la causa? se le señala de usurpar los arreglos musicales de Nicolas Vivas (Cofundador y arreglista de Conjunto Chaney) y re-arreglarlos con su voz. Además de tomar la letra del tema “te quiero de verdad”.

“Le quedó grande hacer una identidad” “De verdad están cabron….es” señala Nicolas Vivas

¿Narc0 mensajes ocultos en las canciones de Jairo Varela? esto es lo que se sabe

Jairo Varela, destacado compositor y fundador del Grupo Niche, estuvo en prisión entre diciembre de 1995 y septiembre de 1999, tras ser acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos debido a presuntos vínculos con el Cartel de Cali.

“Mi hijo y yo”, tema icónico de Grupo Niche habla sobre un fuerte amor de padre, pero en realidad no es lo que parece. La letra de la canción guarda un acróstico con el nombre de José Luis Santa Cruz, hijo del narcotraficante José Chepe Santa Cruz, quien fue uno de los líderes del Cartel de Calí.

Se piensa que este tema fue un “regalo” para José Luis en su cumpleaños número 17. Por otra parte, Jairo Varela siempre negó rotundamente estar vinculado con cierto cartel y que esta canción la escribió pensando en su hijo.

Juntos, caminemos juntos
Otra oportunidad que me da la vida
Saber que tú eres mi obra consentida
El hijo que pidiéra cuando a tu madre conociera

Luz, dale luz a tus sentidos
Úngelos con sabía fresca de aquel árbol
Imaginación acude en el peligro
Sobrio cuando tomes decisiones

Sabio, preparando el camino
Amigo, saber cuál es el amigo
No hagas caso al que es mezquino
Toca la puerta al buen vecino

Anota en tu memoria las traiciones
Considera y busca las razones
Renuncia por siempre a las pasiones
Únete a mí, así más fuerte y adelante

@juliaaan.mp3

Igual no deja de ser una canción preciosa y aguante el Grupo Niche, pero son datos y hay que darlos, oc. 👍🏻🪇 ¿Qué piensa de que la historia de los carteles permee nuestra música? 🎶 🥲 #musica #gruponiche #salsacaleña #Salsa #creatorsearchinsights

♬ sonido original – Julián MP3 💿

Conoce más sobre Jairo Varela y Grupo Niche en los siguientes enlaces:

¿Poseído por Héctor Lavoe? Marc Anthony ofrece desastroso concierto

Las redes sociales estallaron en contra de Marc Anthony por subir al escenario bajó la influencia de sustancias ilícitas, además de retrasar el concierto una hora en A Coruña, España.

Lo que prometía ser una noche inolvidable de salsa terminó en frustración para miles de asistentes. El puerto de A Coruña vibró brevemente con la llegada de Marc Anthony al escenario, pero antes de eso, se escucharon abucheos y gritos de disgusto por parte del público.

El retraso de más de una hora marcó el inicio de una velada que no cumplió con las expectativas. Las extensas pausas entre canciones y un repertorio que no logró conectar con la audiencia avivaron aún más las críticas.

“Ha sido una estafa, no valió la pena. Es triste ver en lo que se ha convertido este artista”, comentaron varios asistentes visiblemente decepcionados. Otros fueron más duros: “No estaba en condiciones de subirse al escenario”.

Marc Anthony era uno de los platos fuertes del verano en A Coruña, pero la noche terminó con una gran mayoría saliendo del recinto con rostros de molestia. “Un maleducado. No se hace esperar a la gente una hora y media. Después de eso, ya da igual lo que cante”, sentenció un espectador.

Aunque el artista puertorriqueño abrió con energía interpretando ¡Allá voy! y no faltaron clásicos como Valió la pena, el repertorio no logró conquistar a todo el público.

“Pasaban hasta cinco minutos entre canción y canción. Una pena, hoy por hoy no lo recomendaría. Decepción total”, expresó uno de los asistentes en redes sociales.

A pesar de las críticas, muchos otros salieron encantados del único show del artista en Galicia. Las plataformas digitales también se llenaron de mensajes de apoyo al llamado “rey de la salsa”.

“Qué lástima que algunos solo vean lo negativo. Marc Anthony lo entregó todo, cantó con el alma y nos hizo vibrar. Yo salí feliz y agradecida. ¡Gracias por una noche inolvidable!”, escribió una seguidora emocionada.

El concierto, sin duda, no dejó a nadie indiferente.

@rebecaantelov

Un verdadero desastre!!!! Una hora tarde, apenas cantaba, y creo que no sabía ni dónde estaba….🤦🏽‍♀️ #conciertomarcanthony #conciertocoruña #concierto #marcanthony

♬ sonido original – Rebeca Antelo

Conoce más sobre Marc Anthony en los siguientes enlaces:

La Orquesta que llenó estadios antes de que la salsa fuera famosa

Por: maucav

¡Hoy! te voy a hablar de una banda que, aunque muchos no la mencionan, fue fundamental para que la salsa viajara, a lo grande por el mundo: “La Sonora Ponceña”, desde Ponce, Puerto Rico. 

Fundada en 1954 por Don Enrique “Quique” Lucca, esta orquesta fue de las primeras, en mezclar el jazz con la salsa dura, y lo hizo en una época donde eso no era común. Pero aquí, va lo sabroso: en los años 70’s, sin tener la maquinaria comercial de Fania, llenaban estadios en Panamá, Venezuela, Colombia y hasta Japón, solo con su calidad sonora, y el rugido de su público. 

¿Y sabes qué más? Fueron también de las primeras orquestas en incluir, solos largos de piano y de metales, algo que después, se volvió común en el género. ¡Pero ellos lo hicieron antes de que fuera moda! 

¡Aquí aulló El Lobo, sacando del baúl a los verdaderos pioneros en Sabrosita 590 – 1410, donde el tumbao no se olvida y el reconocimiento se reparte parejo! 

Héctor Lavoe: La Voz Inmortal de la Salsa

Por Sara Rojas

¿Has escuchado alguna vez a Héctor Lavoe? Si no lo has hecho, te estás perdiendo de una de las voces más brutales que ha dado la salsa. Y si ya lo conoces, sabes que con solo escuchar un par de segundos de su voz, ya se te eriza la piel.

Héctor Lavoe nació en Ponce, Puerto Rico, pero fue en Nueva York donde realmente se convirtió en leyenda. Llegó siendo un chamaquito con sueños grandes, y terminó siendo apodado nada menos que “El Cantante de los Cantantes”. ¿Por qué? Porque tenía un talento que no se puede enseñar: esa capacidad de hacerte sentir cada palabra como si fuera tuya, de meterle alma a la música.

Junto a Willie Colón armó una dupla explosiva. Imagina a dos jóvenes boricuas rompiéndola en los barrios latinos de Nueva York en los 70, con temas como Che Che Colé o Calle Luna, Calle Sol, que todavía hoy suenan en cada fiesta buena. Pero Lavoe no era solo fiesta: también tenía un lado profundo, incluso doloroso. Su vida personal fue dura, con muchas pérdidas, adicciones y batallas internas… pero todo eso también se sentía en su música.

Una de las canciones más poderosas que interpretó fue El Cantante, escrita por Rubén Blades. Si la escuchas con atención, parece que estuviera contándote su propia historia. Y eso es lo que hacía especial a Héctor: no solo cantaba, te hablaba directo al corazón.

Lamentablemente, su vida fue corta. Falleció en 1993, pero su legado es tan fuerte que parece que nunca se fue. Cada vez que suena uno de sus temas, ya sea en una esquina del Bronx o en una fiesta familiar en América Latina, Héctor vuelve a la vida.

Así que si nunca te has sentado a escuchar a Lavoe con calma, hazlo. Ponle play a Periódico de Ayer, Todo tiene su final o Aguanilé, y déjate llevar. Te prometo que entenderás por qué para muchos, él sigue siendo el rey de la salsa.

El güiro: el “ras-ras-ras” que le pone sabor a la música latina

Por Sara Rojas


¡Sabrosos! ¿Han escuchado ese “ras-ras-ras” que suena detrás de una buena cumbia, salsa o merengue? ¡Claro que sí! Ese sonido tan característico viene del güiro, un instrumento sencillo en apariencia… pero con siglos de historia entre sus surcos.

Un clásico de la música tropical

El güiro es un instrumento de percusión indispensable en géneros como la salsa, el son, la cumbia y hasta el merengue. Suena áspero, rítmico, insistente… y aunque a veces pasa desapercibido, marca el ritmo y llena la música de sabor.

Un origen indígena

El güiro tiene raíces prehispánicas. Ya los taínos, pueblos indígenas del Caribe, usaban instrumentos similares hechos con calabazas secas llamadas higueras.
Con la llegada de los colonizadores y la fusión de culturas, el güiro fue evolucionando, pero su esencia se mantuvo: raspar para marcar el tiempo.

De la calabaza al plástico

Hoy, los güiros se fabrican con madera, metal, fibra de vidrio o plástico, dependiendo del género y el estilo musical. En la salsa, por ejemplo, es compañero inseparable de las congas, bongós y maracas.

No solo acompaña, ¡le da alma al ritmo!

Más que un instrumento de fondo, el güiro mantiene el pulso de la música. Su sonido repetitivo no solo acompaña: le da estructura, sabor y movimiento.


¿Y tú? ¿Ya te diste cuenta del güiro en tu canción favorita?

Escúchalo bien la próxima vez que pongas una salsa… y deja que ese ras-ras-ras te lleve directo a la pista.

Güiro, Güira, y Güícharo: Güiro Cubano - Latino Music Cafe

El origen de la palabra “Sabrosura”

por Sara Rojas

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene esa palabra que usamos tanto para hablar de la buena música, de una comida deliciosa o de un momento que nos hace vibrar? Sí, hablamos de la famosa… sabrosura.

Esta palabra tiene raíces antiguas. Viene del latín saporem, que significa ‘sabor’. Con el tiempo, el español transformó ese origen en palabras como ‘sabroso’, ‘sabor’… y claro, sabrosura. Pero no solo se trata del gusto en la boca, sino también del gusto por la vida, el ritmo, el goce.

En la música, la sabrosura es más que un adjetivo: es una actitud. Es eso que se siente cuando suena una buena salsa, una cumbia que te mueve solo con el primer golpe del ritmo.

Hoy usamos la palabra para todo lo que nos hace disfrutar: un platillo bien hecho, un baile pegajoso, un tema que nos hace sonreír. Porque sabrosura no solo se come o se escucha… ¡se siente!

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene esa palabra que usamos tanto para hablar de la buena música, de una comida deliciosa o de un momento que nos hace vibrar? Sí, hablamos de la famosa… sabrosura.

Esta palabra tiene raíces antiguas. Viene del latín saporem, que significa ‘sabor’. Con el tiempo, el español transformó ese origen en palabras como ‘sabroso’, ‘sabor’… y claro, sabrosura. Pero no solo se trata del gusto en la boca, sino también del gusto por la vida, el ritmo, el goce.

En la música, la sabrosura es más que un adjetivo: es una actitud. Es eso que se siente cuando suena una buena salsa, una cumbia que te mueve solo con el primer golpe del ritmo.

Hoy usamos la palabra para todo lo que nos hace disfrutar: un platillo bien hecho, un baile pegajoso, un tema que nos hace sonreír. Porque sabrosura no solo se come o se escucha… ¡se siente!