Maestra Vida: La Ópera Salsa que inmortalizó Rubén Blades

Cuando hablamos de salsa, no podemos evitar mencionar a Rubén Blades, el maestro entre maestros. Este año, celebramos el 43 aniversario de una de las obras más icónicas de este salsero panameño: “Maestra Vida”. Pero “Maestra Vida” no es simplemente otro disco; es la primera ópera salsa original en la historia de la música. Y no importa cuánto tiempo pase, escuchar “Maestra Vida” es redescubrir una de las verdades más reconfortantes y, al mismo tiempo, angustiosas de la vida: la vida nos da y nos quita, nada es permanente, todo es efímero, y es nuestra responsabilidad aprovechar cada momento, porque, como canta el poeta de la salsa, “la muerte no se detiene, ni por amor ni por dinero”.

Este magistral trabajo consta de dos partes, similar a una obra de teatro, donde la salsa y la narrativa literaria se entrelazan para sumergir al oyente en la trama. Sin embargo, este no es un álbum diseñado únicamente para hacerte mover al ritmo de la música; es una obra maestra producida por el legendario Willy Colón. “Maestra Vida” es una denuncia, un alegato, una crítica feroz a las injusticias que enfrenta la clase trabajadora en América Latina y los sueños de aquellos que abandonan sus hogares en busca de un nuevo comienzo, solo para encontrarse con que no hay escapatoria de la miseria. Es un canto a la vida, a través de la muerte.

Pero “Maestra Vida” también es un homenaje a las pequeñas cosas, los momentos cotidianos que a menudo pasamos por alto. La historia comienza con Carmelo da Silva, un amante de la buena vida y de Manuela Peret, una mujer con una belleza inigualable. Su historia de amor nos transporta a los bares, a las anécdotas compartidas, a los amores apasionados y a la memoria de aquellos que ya no están, pero que siguen siendo parte de nuestra historia.

La narrativa continúa con Ramiro da Silva, hijo de Carmelo y Manuela, quien no comprende las contradicciones de la vida. Las confesiones y las revelaciones emergen cuando ya es demasiado tarde. Y, como es característico en las letras de Rubén Blades, la política no está ausente. Blades, padre de la llamada salsa intelectual, nos hace reflexionar sobre las injusticias de una sociedad desigual mientras suena la música.

La historia se torna sombría cuando Manuela fallece, y Carmelo no puede soportar la vida sin ella. A pesar de las infidelidades y los errores cometidos, la ausencia de Manuela lo sume en la desesperación. Ramiro, su hijo, se debate en la oscuridad de sus propias decisiones erróneas, lo que lo lleva a la cárcel y a la miseria. La vida le cobra sus errores cuando es “abaleado por efectivos policiales”.

Sin embargo, en medio de esta historia trágica, “Maestra Vida” nos recuerda que la vida también está llena de esperanza. Rafael, Nairo, Pablo, el hambre y la miseria sobreviven a Ramiro. Esta ópera salsa es un tributo a la vida a través de la muerte, un recordatorio de que debemos valorar cada instante y enfrentar las contradicciones y desafíos que se nos presentan en el camino.

La obra de Rubén Blades, “Maestra Vida”, sigue siendo un hito en la historia de la salsa y la música latinoamericana, recordándonos que la música puede ser un poderoso medio para abordar cuestiones sociales y existenciales profundas. Como oyentes, nos permite reflexionar sobre la vida, la muerte y la lucha constante por un mañana mejor.

Tributo Salsístico: Habrá más murales de salseros como Willie Colón en Veracruz

El talentoso muralista y apasionado bailador de salsa en el Carnaval de Veracruz, Miguel Rodríguez, recibió con gratitud la distinción realizada por el icónico cantante, compositor y músico salsero de origen puertorriqueño, Willie Colón. El reconocido artista mostró su entusiasmo por la pintura que retrata su imagen en un impresionante mural, y expresó su compromiso de visitar la obra durante su próxima visita a Veracruz. Por su parte, Rodríguez afirmó que continuará pintando a sus ídolos de la salsa en la ciudad.

Entre los próximos homenajeados por el muralista figuran destacadas figuras de la salsa como Rubén Blades, Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Óscar de León, Celia Cruz y muchos otros.

El mural dedicado a Willie Colón adorna un edificio en el fraccionamiento Chivería de la ciudad de Veracruz, una obra maestra creada por el artista plástico Miguel Rodríguez, conocido cariñosamente como “Poderozo”. En esta impresionante pintura, se representa a Willie Colón en su juventud, durante sus gloriosos días en el mundo de la salsa.

Miguel Rodríguez expresó que este mural celebra el encanto de la salsa, un ritmo que es ampliamente apreciado en Veracruz, y también es una expresión de su admiración y respeto hacia el talentoso cantante.

La noticia del mural llegó hasta Willie Colón, quien se mostró encantado y compartió una fotografía del mural en sus redes sociales con la siguiente frase: “¡Un nuevo mural en Veracruz!”, lo que provocó una ola de comentarios positivos y entusiastas.

La obra de Miguel Rodríguez es un claro ejemplo del impacto que la salsa y sus grandes exponentes tienen en la cultura y el arte de Veracruz, un tributo colorido y vibrante que honra la riqueza musical de este género y su influencia en el corazón de la comunidad.

Fania Records le dio golpe bajo a Rubén Blades

Corría el año de 1983 y los problemas entre Rubén Blades y Jerry Masucci, co-fundador del sello discográfico Fania Records, se incrementaban. Blades no sólo enfrentaba la falta de pago de sus regalías, sino también la venganza del empresario, quien tomaba represalia contra él por su denuncia y su salida del sello justo en el momento en que la disquera atravesaba una de sus mayores crisis económicas.

Rubén Blades además de desilusionado, estaba aburrido de Fania y de los abusos de Masucci en cuanto al pago de sus artistas se refería, sin embargo no podía irse de la compañía hasta cumplir su contrato y para ello debía completar el equivalente a tres discos para acelerar su salida.

Por esos días, Rubén había roto relaciones con Willie Colón, su anterior jefe, y se encontraba organizado su nueva orquesta a la que llamó “Seis Del Solar” y con quien finalmente grabó el material faltante para lograr su independencia de Fania y firmar con Elektra Records, otra disquera con la que Rubén se encontraba en negociaciones. Como era de esperarse, el paquete de canciones faltante fue grabado por compromiso, con cierto desánimo e incluso con soneos agrios y con aire de desquite.

Jerry Masucci detectó que el material entregado por Blades era de relleno, así que lo editó y le agregó a algunos de esos temas el sonido de los trombones de Reynaldo Jorge y Lewis Kahn (como buscando emular, sin el consentimiento de Blades, el sonido de sus grabaciones con Willie Colón) adicionalmente, utilizó otros temas que previamente habían sido descartados de otras sesiones con Colón para luego publicar el disco, ese mismo año, con el título burlón “El Que La Hace La Paga” (1983), en un obvio acto de provocación e indirecta para Rubén Blades.

Poco después, cuando Masucci se enteró que Rubén había firmado con Elektra y estaba publicando álbumes, armó tres discos más con temas descartados de sesiones anteriores y los lanzó al mercado para contrarrestar las ventas de los discos de Rubén con su nueva disquera y sacar provecho del material que este había dejado.

Según cuenta la historia de la salsa, Fania se quedó con varios temas inéditos de Rubén Blades que nunca se lanzaron al mercado y que posiblemente nunca se lancen, pues corresponden a este capítulo oscuro de odio y venganza de la infame novela de la poderosa disquera Fania Records.

VIDEO: Un Vuelo Histórico: Grandes de la Salsa vuelan juntos

La música salsa une corazones y, en esta ocasión, también los llevó a los cielos. El vuelo que llevó a destacados artistas de la salsa como Rubén Blades, Óscar D León, La Sonora Ponceña, Jerry Rivera, La Orquesta De Roberto Delgado, El Grupo Niche y otros músicos hacia Barranquilla se convirtió en un viaje memorable lleno de emoción y camaradería.

Este vuelo histórico fue organizado como parte del concierto “Que Vida la Salsa”, un evento que reúne a leyendas vivientes de la salsa en un escenario para compartir su música y pasión con sus seguidores. La emoción de esta experiencia fue palpable incluso antes de llegar al destino.

La azafata encargada del vuelo sorprendió a todos al tomar el micrófono y dirigirse a los pasajeros con un merecido reconocimiento a los músicos a bordo. Mencionó sus nombres, resaltando su contribución invaluable a la música y cómo han dejado una huella imborrable en la cultura musical latina.

Este gesto de reconocimiento no solo fue un momento emotivo para los artistas, sino también para los pasajeros que compartieron el vuelo con estas luminarias de la salsa. El ambiente a bordo se llenó de alegría y gratitud, demostrando una vez más cómo la música trasciende barreras y conecta a las personas de maneras únicas.

Una vez en Barranquilla, la energía y la emoción que se vivió en el avión se trasladaron al escenario del concierto “Que Vida la Salsa”. Los artistas brindaron actuaciones memorables, reviviendo clásicos y deleitando a la audiencia con su inigualable talento. El evento no solo fue una celebración de la salsa, sino también un tributo a la vida y la pasión que estos músicos han dedicado a su arte.

El vuelo que llevó a estas leyendas de la salsa a Barranquilla no solo fue un medio de transporte, sino una experiencia que quedará grabada en la memoria de todos los presentes. Recordó la importancia de la música como un puente que conecta a las personas y cómo la pasión compartida puede crear momentos mágicos, incluso en los cielos.

Este concierto y su viaje previo se convierten en un testimonio de la influencia perdurable de la salsa y su capacidad para unir a generaciones y culturas en torno a una misma pasión. La música es más que un conjunto de notas, es un lazo que une a las personas y crea recuerdos que duran toda la vida.

Rubén Blades relanza álbum Siembra en vivo para conmemorar su 45 aniversario

El salsero panameño Rubén Blades anunció el relanzamiento de su álbum Siembra, pero en formato en vivo, para conmemorar su 45 aniversario, que tuvo su debut en 1978 con el sello Fania. Este es considerado el de mayor venta en la historia de la salsa.

Siembra en vivo fue grabado en el Coliseo de Puerto Rico, el 14 de mayo de 2022, junto con la banda de Roberto Delgado y Orquesta. Ya se encuentra disponible a la venta, en digital o CD, y en todas las plataformas digitales. Detalles en la web www.rubenblades.com

Según se detalla en la página de Rubén Blades, los temas en esta versión en vivo mantienen el mismo tono en que fueron originalmente grabados y los arreglos son los mismos. Este álbum incluye temas icónicos como Pedro Navaja, Plástico, Dime, María Lionza y Ojos.

“A los que escucharán este álbum por primera vez, espero que sea de su agrado. A los reincidentes, un abrazo”, expresa el panameño en su web.

“Ser hermano de Rubén fue un cuchillo de doble filo” Roberto Blades

Si bien Roberto Blades se ha ganado un nombre en el mundo de la salsa por éxitos como ‘Lágrimas’, ‘Si estuvieras conmigo’, ‘Víctima de afecto’ y ‘Ya no regreso contigo’, siempre se le suele sacar a flote el tema de su hermano Rubén Blades.

Prueba de ello en una entrevista que publicó ladiferenciasalsera y en la que le consultaron si ser hermano de Rubén Blades “¿fue un apoyo?, ¿un reto? o no hubo espíritu de competencia?”, se lee.

Ante esta pregunta, Roberto Blades aseguró que ser hermano de Rubén Blades fue, más bien, un “cuchillo de doble filo”. ¿El motivo?

“Un cuchillo de doble filo. Cuando Rubén comenzó, casi nadie vio los tropiezos que él vivió. Muchos solo conocen cuando se unió a Willie Colón. En mi caso, al entrar en la música fui criticado de una. Más esperaban que yo fuera igual o mejor, pero nunca inferior a la leyenda”, comentó Roberto.

“Eso es difícil superar por la comparación y los años acumulados de experiencia de mi hermano. Seguí con mi propuesta y tengo el éxito porque nunca pretendí se otro o imitarlo. Escribí mis propias canciones y tengo un camino ya definido y repleto de éxitos”, agregó el salsero.

Asimismo, Roberto Blades hizo una comparación sobre la diferencia de sus temas con los de su hermano Rubén. Esto a raíz de que el entrevistador le dijera que las canciones de este último, tengan una temática “social”.

“Mi música es de todo un poco. Pero tuve éxito con la mayoría de temas románticos. Pero te pregunto a ti, ¿el amor no es un tema social? Yo creo que sí (…) El amor es lo que más vende. Nos toca a todos ser amados y no queridos. El romance vive con nosotros, las canciones nos ayudan a comprender y desahogar nuestros sentimientos”, comentó el salsero.

Finalmente, Roberto Blades se refirió a cómo se abrió una carrera en la salsa, tras recibir el apoyo de Johnny Pacheco en la grabación de su tema ‘Lágrimas’.

“La verdad es que fue bastante fácil para mí. No busqué la música como muchos. Lo hice para simplemente tener dinero para pagar la gasolina de mi carro mientras entrenaba para futbolista. Gracias a Dios tuve el apoyo de grandes, como lo es Johnny Pacheco”, sentenció Blades.

Marc Anthony le gana a Víctor Manuelle, Tito Nieves y Spanish Harlem Orchestra en los Grammys

La edición número 65 de los premios Grammy galardonaron a varios latinos durante su ceremonia previa, donde el panameño Rubén Blades y el grupo brasileño Boca Livre ganaron el premio a Mejor álbum latino por su trabajo “Pasieros”.

También te puede interesar: “La gente ya no sabe bailar” Rubén Blades habla del reguetón

Este es el Grammy número 11 que se gana este popular salsero en su carrera, que incluye mejor álbum tropical y mejor álbum de jazz tropical. Blades compitió en su categoría con Christina Aguilera, Camilo, Fonseca y Sebastián Yatra.

Por su parte, el salsero de raíces puertorriqueñas, Marc Anthony, ganó el premio a Mejor álbum de tropical latino, por su trabajo en “Pa’lla Voy”, donde se enfrentó a La Santa Cecilia, Víctor Manuelle, Tito Nieves, Spanish Harlem Orchestra y Carlos Vives.

Mejor álbum de música regional mexicana paró en manos de Natalia Lafourcade por su álbum “Un canto por México”.

Puede que te interese: Eddie Palmieri afirma que “Marc Anthony no sabe sonear”

Lista parcial de ganadores del Grammy

Lista parcial de ganadores de la 65ta edición anual de los premios Grammy, entregados el domingo por la Academia de la Grabación.

Mejor álbum pop vocal tradicional: “Higher”, Michael Bublé.

Mejor álbum de rock: “Patient Number 9″, Ozzy Osbourne.

Mejor álbum de música alternativa: “Wet Leg”, Wet Leg.

Mejor álbum de R&B progresivo: “Gemini Rights”, Steve Lacy.

Mejor álbum de R&&: “Black Radio III”, Robert Glasper.

Mejor álbum de jazz vocal: “Linger Awhile”, Samara Joy.— Mejor álbum de jazz instrumental: “New Standards Vol. 1″, Terri Lyne Carrington, Kris Davis, Linda May Han Oh, Nicholas Payton y Matthew Stevens.

Mejor álbum de latin jazz: “Fandango At The Wall In New York”, Arturo O’Farrill &The Afro Latin Jazz Orchestra con The Congra Patria Son Jarocho Collective.

Mejor álbum góspel: “Kingdom Book One Deluxe”, Maverick City Music y Kirk Franklin.

Mejor álbum de música cristiana contemporánea: “Breathe”, Maverick City Music.

Mejor álbum pop latino: “Pasieros”, Rubén Blades y Boca Livre.

Mejor álbum de rock o música alternativa latina: “Motomami”, Rosalía.

Mejor álbum de música regional mexicana (incluyendo tejana): “Un canto por México – El musical”, Natalia Lafourcade.

Mejor álbum tropical latino: “Pa’lla Voy”, Marc Anthony.

Mejor álbum de reggae: “The Kalling”, Kabaka Pyramid.

Mejor álbum de música global: “Sakura”, Masa Takumi.

Mejor álbum de declamación de poesía: “The Poet Who Sat By the Door”, J. Ivy.

Mejor álbum de comedia: “The Closer”, Dave Chappelle.

Mejor banda sonora compilada para un medio audiovisual: “Encanto”.

Mejor canción compuesta para un medio audiovisual: “We Don’t Talk About Bruno” de “Encanto”, Lin-Manuel Miranda

Mejor banda sonora para un medio audiovisual: “Encanto”, Germaine Franco.

Productor del año, no clásico: Jack Antonoff.

Mejor video musical: “All Too Well: The Short Film”, Taylor Swift.

Mejor película musical: “Jazz Fest: A New Orleans Story”.

Mejor banda sonora para videojuegos y otros medios interactivos: “Assasin’s Creed Valhalla: Dawn of Ragnarok”, Stephanie Economou.

Fuente: elnuevodia.com

Estos son los 28 cantantes de salsa más importantes de todos los tiempos

Dentro de la salsa se destacan dos estilos en especial de la salsa: la clásica y la romántica. Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia. Solo en sabrositadigital.

1. Héctor Lavoe

Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). Conocido como “El cantante de los cantantes. Puertorriqueño. Hizo parte de Fania All Star y dejó uno de los legados más importantes en el mundo de la salsa. 

2. Willie Colón 

William Antonio Colón Román, conocido como “El malo del Bronx. Nació en el Bronx, Nueva York, el 28 de abril de 1950, de padres puertorriqueños. Cantante, músico, compositor y activista político. Comenzó su carrera como trombonista al lado de Héctor Lavoe e hizo parte de la Fania All Star. 

3. Rubén Blades

Rubén Blades Bellido de Luna, conocido como “El poeta de la salsa”. Nace en Panamá el 16 de julio de 1948. Cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista. Junto a Willie Colón trabajó para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa. 

4. Celia Cruz

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (21 de octubre de 1925 – 16 de julio de 2003). Conocida como “La reina de la salsa” o “La guarachera de Cuba”. Es la cantante cubana más popular de su país y una de las más queridas por la Fania All Star.

5. Johny Pacheco

Juan Azarías Pacheco Knipping (25 de marzo de 1935 – 15 de febrero de 2021). Nacido en República Dominicana. Músico, compositor, arreglista, productor, cofundador con Jerry Masucci del sello disquero La Fania. 

6. Marc Anthony

Marco Antonio Muñiz Rivera. Nacido en Nueva York el 16 de septiembre de 1968, de padres puertorriqueños. Cantante y actor. Comenzó su carrera discográfica en el hip hop y, además de cantar salsa, también se destaca en el bolero, la balada y el pop.

7. Ismael Rivera

(5 de octubre de 1931 – 13 de mayo de 1987). Conocido como Maelo“el sonero mayor” o “el brujo de Borinquen”Cantante y compositor puertorriqueño, intérprete de temas folklóricos de su país, dio a conocer ritmos como la bomba y la plena. 


8. Cheo Feliciano

José Luis Feliciano Vega, (3 de julio de 1935 – 17 de abril de 2014). Cantante y compositor puertorriqueño de géneros como el son, el bolero, la guaracha y la canción romántica. Hizo parte de las Estrellas de la Fania. 

9. Albita Rodriguez

Cantante, compositora y productora cubana nacida el 6 de junio de 1962. Nominada varias veces a los prestigiosos Latin Grammy. 

10. Richie Ray & Bobby Cruz

Es un grupo estadounidense integrado por Ricardo Ray (pianista) y Roberto Cruz (cantante) que se forma en 1963 y alcanza la fama a mediados de los 70s. Juntos hacen parte de los intérpretes más famosos de la salsa brava.


11. Choco Orta

Virgen Milagros Orta Rodriguez. Cantante de salsa, bailarina, percusionista y actriz puertorriqueña. 

12. Roberto Roena

Nace el 16 de enero en Puerto Rico. Bongocero, cantante y bailarín de salsa. Director de la orquesta Apollo Sound con la que grabó bajo el sello Records (subsidiario de Fania). Estuvo incluido en las grabaciones y giras de la Fania. 

13. Bobby Valentin

Nace en 1941 en Puerto Rico. Bajista y director de orquesta. Pieza fundamental en las Estrellas de la Fania. Conocido como “El rey del bajo”.


14. Willie Rosario

Nace en Puerto Rico el 6 de mayo de 1930. Conocido como “Mister Afinque”. Músico, compositor y director de orquesta. Es considerado una de las leyendas vivientes de la salsa.

15. Omara Portuondo

Cantante cubana nacida en 1930. Aunque es más conocida en géneros como el bolero y el jazz, también ha grabado éxitos en ritmos como el son.

16. Andy Montañez

Andrés Montañez Rodríguez. Nace en Puerto Rico el 7 de mayo de 1942. Conocido como “el godfather de la salsa”. Ex vocalista del Gran Combo de Puerto Rico. 

17. Jenny Valdés

Yenisel Valdés, cantante cubana nacida en 1972. Ex integrante de la orquesta Los Van Van en la que cantó durante 16 años. 


18. Frankie Ruiz

José Antonio Torresola Ruiz Paterson, (10 de marzo 1958 – 9 de agosto de 1998). Conocido como “el papá de la salsa”. Uno de los más grandes exponentes del género de la salsa romántica. 

19. Nora Susuki

Cantante japonesa y directora de la “orquesta de la luz”. La orquesta se separó en 1999 y Nora siguió cantando salsa como solista. 

20. Willie González

Wilberto Gonzáleznace en Bayamón el 13 de mayo de 1958. Conocido como “el sensual de la salsa”. Uno de los pioneros de la salsa romántica. 


21. Eddie Santiago

Eduardo Santiago Rodríguez, nace en Puerto Rico el 18 de agosto de 1955. Es otro de los pioneros de la salsa romántica. 

22. Rey Ruiz

Nace el 21 de junio de 1966 en La Habana, Cuba. Conocido como “el bombón de la salsa”.

23. Gilberto Santa Rosa

Nace en Puerto Rico el 21 de agosto de 1962. Conocido como “el caballero de la salsa”.


24. Victor Manuelle

Víctor Manuele Ruiz Velásquez, nace en Nueva York el 27 de septiembre de 1968. Conocido como “el sonero de la juventud”. También está dentro de los pioneros de la salsa romántica.

25. La India

Linda Bell Viera Caballero, cantante puertorriqueña nacida el 9 de marzo de 1969. Conocida como “La princesa de la salsa”. Canta salsa, bolero, balada, pop y otros géneros. Ganadora de 7 premios Billboards de la música latina.

26. Nino Segarra 

Nace en Puerto Rico el 23 de noviembre de 1954. Cantante, compositor, músico y arreglista. Una de las voces emblemáticas de la salsa romántica. 

27. Joe Arroyo

Álvaro José Arroyo González (1 de noviembre de 1955 – 26 de julio de 2011). Cantante y compositor colombiano de salsa, son, y cumbia nativa. También experimentó con la fusión de diferentes ritmos.  


28. Fruko

Julio Ernesto Estrada Rincón, nace en Medellín el 7 de julio de 1951. Compositor, intérprete y director de orquesta “Fruko y sus Tesos”. 

Esperamos que este listado de cantantes de salsa te haya presentado nuevos exponentes para tu repertorio. Recuerda que la salsa es uno de esos géneros en los que la identidad latinoamericana es exaltada. Solo en sabrosita 590 – 1410

¿Quién crees que faltaría en este listado?

“La gente ya no sabe bailar” Rubén Blades habla del reguetón

Rubén Blades a sus 74 años ha logrado construir una carrera de éxitos, de lucha y de sobrevivencia. Teniendo canciones que se han convertido en himnos no solamente en su natal Panamá sino en toda Latinoamérica.

El cantautor de música salsa, fue invitado al podcast del productor musical “El Chombo” para hablar de muchos temas de los que se destacó cuando se le preguntó qué género musical era su favorito, claro, excluyendo a la salsa, del que es uno de los mayores exponentes.

Después de algunos segundos para pensarlo bien, el panameño tomó una decisión que sorprendió a propios y extraños al mencionar que su favorita era la música urbana.

“Me parece que la música urbana. Lo que pasa con ella es que, a mí, en lo personal, me interesaría cualquier género que sirve para comunicar lo que pasa en la ciudad. No solo hablo del reguetón y pop, sino todo lo que refleja lo que pasa en la ciudad.”

Fue aquí el creador de Amor y Control reveló cuál era el problema con el reguetón, género que a lo largo de los años y desde su aparición ha sido muy criticado por su música y sobre todo por sus letras explícitas.

“El problema del reguetón para mí, es que los temas están dominados por las hormonas y son muy pocos los que han llegado a considerar la posibilidad de reportar y compartir lo que pasa en la ciudad. La mayoría de la gente no quiere pensar, les duele la cabeza cuando lo hacen.” enfatizó.

Consciente del concepto de “música urbana”, Blades asegura que las generaciones actuales han decidido consumir lo más efímero, olvidándose escuchar con los oídos para hacerlo con los ojos. Asimismo, exhortó al público a comenzar a pensar.

“El género urbano se mete en la repetición. Que la gente oiga con los ojos. La música llamada urbana debe reflejar la tremenda cantidad de temas que represente vivir en la ciudad no solo que se hable del fundillo de una tipa o de la plata. En la música urbana, la mayoría no sabe cantar, no tienen la capacidad de mantener una melodía. Me duele decirlo, pero la gente se está poniendo cada vez más bruta y tenemos que respetar su estupidez”

Por último, Rubén aceptó que en la actualidad la gente ya no sabe bailar salsa como antes se hacía y ahora, el público se expresa más libremente. “La gente ya no sabe bailar. La salsa tu tenías que saber bailar, en donde dar la vuelta. Ahora todos se expresan a su forma. Nunca fui gran bailarín, pero sabía que tenía que aprender a bailar.”

Tito Nieves da su opinión del cover de Héctor Lavoe “El Cantante” interpretado por Yahaira Plasencia

Daniela Darcourt y Tito Nieves fueron a promocionar su primer concierto y los próximos proyectos que tienen a futuro; en una de las preguntas que le hicieron al Pavarotti fue sobre el nuevo tema de Yahaira Plasencia, ‘La cantante’, tema producido por Sergio George y autorizado por Ruben Blades, compositor del tema.

También te puede interesar: https://sabrositadigital.mx/ruben-blades-aplaude-la-nueva-version-de-el-cantante-de-yahaira-plasencia/

“El cantante de los cantantes es una canción muy delicada, es un himno reconocido mundialmente. Por eso le decían “El Cantante de los Cantantes” a Héctor Lavoe, porque era el favorito entre todos los que cantábamos. Hay que tener mucho cuidado con estas canciones pero ahora que me cuentas sobre esta versión y me la recomiendas, la escucharé”, mencionó el intérprete de ‘Fabricando fantasías’.

“Yo no la he escuchado pero el cantante es una de mis canciones favoritas porque habla de nosotros, yo entré con Hector en el 78 cuando sale el disco La comedia yo cantaba con Hector, yo hacía dúos, hacía varias canciones con él. Esta canción fue escrita por Ruben Blades y él se la dio a Hector Lavoe y le quedó como anillo al dedo. Yo no he escuchado la canción pero sí está producida por Sergio George tiene que ser tremendo tema”, habló Tito Nieves sobre la nueva canción de Yahaira.

Tito Nieves también aprovechó en mencionar la importancia de la crítica constructiva versus la crítica mal intencionada.

“Las criticas muchas veces lastiman mucho a las personas, yo soy muy poco de criticar y sobre todo públicamente porque esas personas tienen padres también y ¿tú sabes lo que se debe sentir que critiquen a tus hijas? es difícil. Los padres sienten muy feo porque ven a sus hijos mal por esas críticas y ellos tienen sentimientos.

La prensa de aquí (Perú) es muy criticona todo el tiempo, pero cuando ven que ellos están siendo los criticados, no quieren hablar porque ya no les gusta esa crítica que ellos siempre hacen con otros. Si hay una crítica, hay que hacerla de manera constructiva”, sentenció.

https://www.instagram.com/p/CeRnwytpkPC/