Richie Ray, el pionero de la salsa, festejó sus 80 años este 15 de febrero con la misma energía que lo ha acompañado desde que comenzó su carrera. Richie nació en Nueva York y es hijo de padres puertorriqueños. Sin importar cuánto tiempo pase, este maestro del piano sigue sintiendo la música como el primer día.
“Todos los días me sale algo nuevo en la música y quiero hacer esto, quiero hacer lo otro”, confesó en una entrevista reciente.
Ray, junto a compañero Bobby Cruz, revolucionó la salsa al fusionarla con la música clásica. Desde Stravinsky hasta Chopin, sus influencias se mezclaron con el sabor caribeño, dando vida a éxitos inmortales como Sonido Bestial, Agúzate y Guaguancó Raro. Su estilo marcó generaciones de salseros y por supuesto, dejó una gran huella en la historia de la música latina.
Su viaje por el camino de la música ha sido increíble: estudió en Julliard, creó un nuevo sonido y conquistó escenarios mundiales. Hoy, a sus 80 años, Richie Ray sigue activo, con la cabeza llena de ideas y el corazón latiendo al ritmo de la salsa.
¡Sabrositos! Hoy celebramos a una de las estrellas más grandes de la salsa… ¡Bobby Cruz!
Bobby nació en Hormigueros, Puerto Rico, en 1937. Su potente voz y su talento como arreglista y compositor lo convirtieron en una leyenda del género. Su historia cambió para siempre en 1964, cuando conoció a Richie Ray en Nueva York. Juntos formaron uno de los dúos más influyentes de la música latina, fusionando la tradición puertorriqueña con el sonido del jazz y el boogaloo.
El éxito llegó rápido: en 1966, Bobby se consolidó como la voz principal de la orquesta de Richie Ray con “Mr. Trumpet Man”. Durante la siguiente década, el dúo arrasó con nueve Discos de Oro y éxitos como “Agúzate”, “A mi manera”, “Sonido bestial”, “Amparo Arrebato” y “El diferente”. Su música no solo puso a bailar a toda una generación, sino que también ayudó a reafirmar la identidad puertorriqueña frente a la influencia del rock en inglés.
En solitario, Bobby también brilló con su álbum Bobby Cruz canta para ti, producido por Richie Ray. Su talento lo llevó a la cima de la salsa y lo convirtió en un referente indiscutible de este género sabrosito.
Hoy, en su cumpleaños, celebramos la vida y la trayectoria de este maestro de la música tropical. ¡Feliz cumpleaños, Bobby Cruz! ¡Que siga la salsa y que sigan los éxitos!
Fundada en 1964, Fania All Stars no solo marcó la historia de la música salsa, sino que también llevó este género desde las calles de Nueva York a los escenarios más prestigiosos del mundo. Su nombre, inspirado por una canción popular compuesta por Reinaldo Bolaños, fue elegido por Johnny Pacheco como un homenaje a las raíces afrocaribeñas de la música que querían promocionar.
Un Experimento que Conquistó al Mundo
El primer concierto de Fania All Stars, “Live at the Red Garter”, en 1966, fue un experimento promocional que resultó ser todo un éxito. Con estrellas como Tito Puente, Eddie Palmieri, Richie Ray y Bobby Cruz, el evento dió origen a un álbum doble en vivo. Este experimento fue tan exitoso que en 1971, la banda revolucionó el género con el concierto “Fania All Stars at the Cheetah”, grabado y filmado en vivo.
Conciertos Icónicos y Expansión Internacional
El verdadero estrellato llegó en 1973, cuando Fania All Stars se presentó en el Yankee Stadium de NuevaYork, ante miles de fanáticos que habían caído bajo el hechizo de la salsa. Artistas como Willie Colón,Johnny Pacheco, Bobby Valentín y Mongo Santamaría fueron solo algunos de los nombres que hicieron historia esa noche. La actuación fue filmada y grabada en vivo, haciendo historia en la industria musical.
En 1974, Fania llevó su música hasta Zaire, en un evento histórico filmado para la película “Fania All Stars Live in Africa”. Al año siguiente, regresaron al Yankee Stadium con una alineación estelar que incluía a CeliaCruz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, e Ismael Quintana, entre otros.
Un Legado Musical Global
Con cada concierto y grabación, la banda siguió creando leyendas. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “Salsa”,“Live in Japan” (1976) y el “Tribute to Tito Rodríguez”, donde Rubén Blades hizo su primera aparición con los All Stars.
Para celebrar el 20 aniversario de Fania All Stars y los 30 años de Fania Records, la discográfica relanzó los conciertos “Live in Africa” y “Live in Japan”, impulsando una gira mundial que consolidó a la banda como un fenómeno musical, social y cultural. Hoy en día, su legado sigue vivo, difundiendo el mensaje de unidad y cultura latina en todo el mundo.
Aunque no se pueda hablar de un origen único de la salsa como género, sí se pueden encontrar patrones en ciertos ritmos que desembocaron en este fenómeno musical, comercial y popular que tienen que ver con los mestizajes desde los tiempos de la esclavitud y que aún hoy palpitan en otros sonidos en el continente.
La santería es una práctica religiosa que se formó cuando esclavos provenientes de Nigeria, y otros países de África Occidental, se apropiaron de santos del catolicismo para conservar sus tradiciones culturales Yoruba desde tiempos de la Colonia.
La santería es una religión que adopta el culto a la naturaleza y a los espíritus y, a diferencia de los santos del catolicismo, los santos de la santería pueden ser invocados para hacer el bien o el mal por medio de un sacerdote conocido con el nombre de babalao.
Las canciones inspiradas en el culto santero no son solo narraciones de esta religión, sino que también cobran la figura de rituales que alaban o invocan alguna deidad de la cultura negra.
Estas son cuatro canciones de salsa que hacen un homenaje a deidades de la santería:
¡Qué viva Changó! – Celina y Reutilio 1949
Changó es el rey guerrero de la religión Yoruba de la justicia, de los rayos, del trueno y del fuego. Este orisha es viril, atrevido, violento y justiciero y precisamente su justicia es impartida por el rayo, por ese motivo, se dice que si a una casa le cae un rayo, se debe a la cólera de Changó.
Este dúo cubano fue una de las primeras agrupaciones en sacar del clóset a la santería a través de producciones como ‘¡Qué viva Changó!’, ‘San Lázaro’, ‘Una fiesta con Ochún’, ‘Babalú’ o ‘Viva Yemayá’ y quienes, además, hicieron un puente sonoro entre la música guajira y afro conservando la métrica y el estilo de la primera, pero contando la historia de sus raíces negras y el sincretismo de la religiosidad en Cuba.
De hecho, cuenta la leyenda, que cuando Celina era joven Santa Bárbara se le apareció y le dijo: “si no me cantas, no vas a triunfar”. Y es que la relación de ella con la santería no era una simple apropiación de la religión.
El compositor vallenato Jorge Oñate contó en una entrevista al diario El Pilón que “en un día de calor infernal en La Habana, Celina salió a la terraza de la casa, abrió los brazos y dijo algo en Yoruba y al terminar y enseguida un relámpago impresionante y se vino un aguacero. Yo no sé si ella le pidió al de arriba que lloviera, ese momento no se me olvida porque apenas terminó de hablar en yoruba se dio el relámpago. De pronto fue una casualidad”.
Como curiosidad, Celina González y Reutilio Domínguez hicieron una versión de ‘Qué viva Changó’ en homenaje a Fidel Castro y a la revolución cubana.
‘Yo soy Babalú’ – ‘Los durísimos’ de Ricardo Ray y Bobby Cruz – 1968
Babalú Ayé es el orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y la miseria. Se dice que se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol y solo sale de noche. Es asociado con San Lázaro.
Según la leyenda, cuando Babalú Ayé salió del territorio yoruba, contrajo viruela por irrespetar a los orishas más antiguos por lo que fue despreciado y solo Elegua (el abrecaminos) se le acercó y lo llevó a donde Orúnla quien le dijo que si quería ser venerado de nuevo, tendría que purificarse con diferentes maíz y fríjol y andar con un perro.
Como Celina y Reutilio, este dúo hizo muchas canciones con guiños a la santería como son ‘’Lo atará la araché’, ‘Yaré Changó’, ‘Cabo E’, ‘Guagancó raro’, ‘Baba coroco’ o ‘Aggallú solá’.
El álbum ‘Los durísimos (The Strong Ones)’ de Richie Ray y Bobby Cruz fue publicado en 1968 y, se cree, es la primera vez que aparece el término “salsa y control’ justo debajo de la foto de los dos cantantes lo que se podría considerar una de las primeras grabaciones que acuñó el término ‘salsa’ y que abriría el sendero a una ola de artistas bajo esta etiqueta.
En la actualidad es muy normal ver a varios famosos recomendando o anunciando productos en la televisión. No obstante, en el pasado, visualizar a personajes del cine o la música siendo parte de campañas publicitarias, generaba gran impacto.
Solo bastaba con que el famoso apareciera en la publicidad con el producto anunciado para que se multiplicara por mil el efecto del comercial y generara confianza en los televidentes.
A continuación les muestro algunos comerciales en los que aparecieron figuras de la salsa y que en su momento generaron gran impacto en el público:
Cerveza Atlas
En los 70, Rubén Blades fue la imagen de la cerveza panameña “Atlas” para la cual grabó una serie de comerciales llamados “dale que dale”.
Pasta dental Crest
La empresa Procter & Gamble (P&G) contrata a inicios de los 70 a la súper estrella de la música, Tito Puente, para que junto a una orquesta compuesta por niños, transmita un mensaje sobre el cuidado bucal y la forma correcta de cepillarse los dientes usando la pasta dental.
Cerveza India
“Los Durísimos” fueron contratados, a inicio de los 70, por la cerveza India (Hoy Compañía Cervecera de Puerto Rico) para realizar una campaña publicitaria de su marca. En el comercial se puede ver a Richie Ray en el piano y a Bobby Cruz cantando junto a modelos de la época.
Cerveza Schaeffer
En 1981, El Gran Combo y Wilfrido Vargas protagonizaron un comercial para la cerveza Schaeffer. Las filmaciones se realizaron en Puerto Rico, justo cuando el merengue alcanzaba su gran punto.
Jabón Candado, Eastern Air Lines y Goya
Celia Cruz participó en comerciales de televisión en todo el mundo, aquí te dejamos 3 de ellos: Comercial de “Jabón Candado” en República Dominicana, comercial de Eastern Air Lines en Puerto Rico (1978) y anuncio de Sazón Goya en USA.
Esta mañana, Bobby Cruz, reconocido por éxitos como ‘Sonido bestial’ y ‘Los Fariseos’, compartió la triste noticia del fallecimiento de su compañera de vida, Rose Marie, a través de sus redes sociales.
En un emotivo comunicado, Bobby expresó: «Hoy partió mi amada Rose Marie con el Señor. Su fallecimiento deja un vacío profundo en mi corazón y el corazón de toda mi familia». El cantante destacó que Rose Marie fue un regalo invaluable que la vida le dio y también le quitó.
Recordando los buenos momentos, Bobby compartió: «Fui un hombre afortunado por tenerla todos estos años. No tengo palabras para agradecerle a mi Señor por el privilegio de haberla tenido en mi vida. Murió hoy en la mañana, el Señor la mandó a buscar».
El músico expresó su gratitud hacia Rose Marie, llamándola su ancla, norte, amiga y compañera. «Gracias Rose Marie por ser mi ancla, mi norte, mi amiga y compañera. Nos vemos pronto. Te amo Rose Marie», concluyó.
La noticia ha conmovido a amigos y fanáticos, siendo Richie Ray uno de los primeros en expresar sus condolencias: «Contigo y toda la familia Bobby… Nunca olvidaremos a Rose. Paz de Dios». Bobby Valentín también compartió sus condolencias, recordando un matrimonio lleno de amor a lo largo de toda una vida y ofreciendo paz y fortaleza a la familia en este momento difícil.
En 1974, un lunes que siguió a un fin de semana “bien loco”, la mente de Richie Ray se nubló por los efectos de la marihuana. En medio de la bruma de humo, una voz susurrante insistía: “Yo soy todo lo que tú necesitas”. Pero Richie sabía que necesitaba un cambio. Decidió responder al llamado divino, abandonando su vida de excesos y convirtiéndose al cristianismo.
Para ese entonces, Richie Ray y Bobby Cruz ya eran estrellas de la salsa, con siete álbumes exitosos, incluyendo uno bajo el sello de la Fania All-Stars en 1971. “Sonido bestial” seguía siendo uno de sus mayores éxitos. Sin embargo, Richie sentía que la fama, las drogas y las fiestas no lo conducían a la felicidad.
Cuando intentó compartir su revelación con Bobby, su compañero de tantos años, este lo malentendió y pensó que Richie estaba hablando de una nueva presentación. Pero Richie explicó que estaba en un proceso de conversión.
Bobby, preocupado por su amigo y por el futuro de su exitosa carrera como dúo, intentó todo para disuadirlo, incluso llevarle dos modelos a la puerta de su habitación de hotel. Pero Richie se mantuvo firme en su fe.
Sin embargo, su amor artístico nunca murió por completo. Aunque siguieron sus carreras por separado durante un tiempo, eventualmente volvieron a unirse, alternando entre su música tradicional y canciones cristianas. Richie y Bobby reconocieron que su llamado no era solo para las iglesias, sino para llevar su mensaje al mundo.
La conversión de Richie y Bobby fue un giro sorprendente en la historia de la salsa, y no todos sus seguidores aceptaron esta nueva dirección. Sin embargo, su música y su mensaje religioso continúan resplandeciendo en los escenarios alrededor del mundo, llevando un mensaje de fe a sus seguidores.
A pesar de las diferencias y las adversidades, la unión de Richie Ray y Bobby Cruz sigue siendo un testimonio de amistad, perseverancia y un llamado divino que los ha guiado a lo largo de décadas en la música y la fe.
Estos dos íconos de la salsa han desafiado las expectativas y han encontrado su propósito en un ministerio que les permite compartir su música y su mensaje de fe con el mundo. Su duradera colaboración es un testimonio de la gracia divina que han encontrado en su asociación, y su amor por la música y el respeto mutuo les han permitido superar todas las adversidades.
Después de más de cinco décadas en la industria musical, Richie Ray y Bobby Cruz continúan brillando en los escenarios, recordándonos que la música y la fe pueden converger de maneras sorprendentes y hermosas. Su historia es un recordatorio de que a veces, los llamados divinos pueden cambiar el rumbo de nuestras vidas de maneras inesperadas pero significativas.
El veterano dúo salsero puertorriqueño de Richie Ray y Bobby Cruz celebrará su 60 años de carrera con un concierto en Puerto Rico el próximo 11 de marzo en el Coca Cola Music Hall de San Juan.
El espectáculo titulado “The Last Dance” contará con la participación de la Royal Symphony Orchestra, que tendrá a más de 50 músicos en el escenario, y que acompañará a Ray y Cruz a interpretar algunos de sus éxitos, entre ellos, “Sonido Bestial”, “Agúzate”, “Señora”, “Mi Bandera” y “La Zafra”.
Además de su aniversario, el lanzamiento de su película “Los Reyes de la Salsa” y de sus libros autobiográficos, el dúo arranca 2023 con un concierto único en la isla, donde presentarán todos sus éxitos y canciones que lanzaron su popularidad y fama a niveles internacionales.
Reconocidos por sus fusiones de pegajosos ritmos en la salsa, la música clásica, el bolero y el rock desde la década de 1960, el dúo boricua no solo revolucionó el género de la música tropical, sino que marcó un sitial histórico para el género latino, dando a conocer la salsa en todos los rincones del mundo.
Otros destacados temas con los que Ray y Cruz desplegaron a nivel mundial son “Amparo Arrebato”, “Richie’s Jala-Jala”, “A Mi Manera”, “Pancho Cristal”, “Guaguancó Triste” y “El Mulato”.
En Medellin, Colombia rindieron homenaje a Richie Ray y Bobby Cruz con un espectacular show de la banda escolar del Liceo Salazar y Herrera de Medellín.
Fue un Medley que resalta las partes en las que el Embajador del Piano enlazó piezas clásicas en los temas Gan Gan y Gan Gon y Sonido Bestial.
Una interpretación de las canciones Sonido Bestial y Gan Gan y Gan Gon, pero esta vez hechas con banda músico Marcial, que no solo permiten demostrar el talento de lo jóvenes de la ciudad, sino también la versatilidad musical.
El video que empieza a ser viral permite apreciar la estimulación artística y creativa que tienen los estudiantes.
La historia de Richie Ray y Bobby Cruz este año se contará en una película que se estrenará como parte de los eventos de apertura de la trigésima edición de PRFF.
El estreno mundial de la película “Los Reyes de la salsa” se realizará el miércoles 17 de agosto en el Teatro Yaguez en Mayagüez, Puerto Rico. Este documental que narra la vida de este dúo que en carne propia atravesaron momentos difíciles y que se reencontraron al escuchar la palabra de Dios y que lograron incluir en la salsa con sus canciones y vienen profesando como pastores desde hace unos años.
Una historia interesante lo que traerá esta película de estas dos grandes figuras de la salsa y dará un toque diferente al Puerto Rico Film Fest 2022.