“Tibiri” el famoso baile de los sonideros / Historia sonidera parte 5

Las fiestas de sonideros en México forman parte fundamental de la producción cultural en los barrios y pueblos originarios de la Ciudad de México. En estas celebraciones, los pueblos originarios que aún resisten en la ciudad expresan un sincretismo que se convierte en un referente clave de su identidad.

De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri —ese característico paso de baile tan común en los salones y pistas sonideras— nació como una imitación del estilo único que Germán Valdés “Tin Tan” imprimía a sus personajes en el cine mexicano. Su forma desgarbada, rítmica y desenfadada de moverse se convirtió en una influencia directa para el baile popular urbano.

Por otro lado, los sonideros desempeñaron un papel clave en la transformación de la música popular en México. En sus inicios, se dedicaban a reproducir música de orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como los de la icónica Sonora Matancera. Sin embargo, la competencia con estas agrupaciones los impulsó a innovar y buscar nuevas sonoridades. Así, comenzaron a importar ritmos de otros países latinoamericanos, lo que permitió que géneros como la cumbia colombiana y otros estilos tropicales se difundieran ampliamente en México gracias al movimiento sonidero.

Se crea un plan en CDMX para proteger a los sonideros

Por: Margarita Martinez

El 5 de febrero, el Museo de la Ciudad de México fue el punto de encuentro para autoridades, colectivos y representantes de la comunidad sonidera en la segunda mesa de trabajo del Plan de Salvaguarda de la Cultura Sonidera, que tiene como objetivo poner reglas claras para que los eventos se realicen libremente.

El tema principal fue el ordenamiento en la vía pública para que los bailes no corran riesgo de ser cancelados. Se discutió la creación de un formato único para obtener permisos, la implementación de medidas de seguridad y el acceso a servicios de limpieza y protección civil.
La cultura sonidera fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México desde 2023, así que ya no se trata sólo de tolerar los bailes en la calle, sino de reconocer su valor y generar condiciones para que puedan realizarse sin ningún problema.

Opciones para bailar en CDMX

Mientras se arregla este tema, aquí te dejamos opciones para bailar en la Ciudad:
El Centro Nacional de las Artes (CENART) arma bailes el último miércoles de cada mes. Pero si lo tuyo es el ritmo callejero, en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza los eventos son al aire libre casi cada fin de semana.
Los sonideros son alma y corazón de la fiesta en la ciudad, y con estos cambios, todo pinta para que la cumbia, la salsa y la guaracha sigan sonando de la mejor manera.