Mujeres Salseras: Las más Icónicas de la salsa

Por: Margarita Martinez

Hoy es Día de la Mujer y por eso en Sabrosita rendimos homenaje a las figuras femeninas más icónicas de la salsa.

La Lupe: La Reina del Latin Soul

Lupe Victoria Yolí Raymond, conocida artísticamente como La Lupe, nació en Santiago de Cuba en 1939. Su estilo la llevó a ser una de las figuras más destacadas de la música latina en las décadas de 1960 y 1970. Tras su exilio de Cuba, se estableció en Nueva York, donde colaboró con grandes músicos como Tito Puente y Mongo Santamaría. Entre sus éxitos destacan “Qué te pedí” y “Puro teatro”, canciones que reflejan su intensa interpretación y fuerza escénica. A pesar de enfrentar desafíos personales y profesionales, La Lupe dejó un legado que sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas.

Daniela Darcourt: La Nueva Voz de la Salsa Peruana

Daniela Alejandra Darcourt Escurra, es una de las salseras contemporáneas más populares de Perú. Inició su carrera en la orquesta Son Tentación y luego se lanzó como solista. Canciones como “Señor Mentira” y “Probablemente” la han posicionado en los primeros lugares de las listas musicales. Su álbum debut, “Esa soy yo”, fue lanzado en 2019 y recibió muy buenas críticas.

Gloria Estefan: La Embajadora de la Música Latina

Gloria Estefan, nacida en Cuba y criada en Miami, es una de las artistas latinas más exitosas a nivel mundial. Como líder de la Miami Sound Machine, fusionó ritmos latinos con pop, creando éxitos internacionales como “Conga” y “Rhythm Is Gonna Get You”. Su álbum “Mi Tierra” rindió homenaje a sus raíces cubanas y ganó el premio Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino. A lo largo de su carrera, ha vendido más de 100 millones de discos y ha sido galardonada con múltiples premios, incluyendo siete Grammys.

Haila: La Diva del Son Cubano

Haila María Mompié, originaria de Cuba, es reconocida por su poderosa voz y su contribución al son y la salsa. Inició su carrera en la agrupación Bamboleo y luego se lanzó como solista. Ha colaborado con destacados músicos y ha llevado la música cubana a escenarios internacionales, consolidándose como una de las principales exponentes del género.

Yahaira Plasencia: La Sensación de la Salsa Peruana

Yahaira Plasencia, nacida en Lima, Perú, inició su carrera en la orquesta Son Tentación y luego emprendió su camino como solista. Canciones como “Y le dije no” y “Cobarde” han sonado mucho en su país. Además, su talento la ha llevado a participar en programas de televisión y a ser reconocida por su habilidad para fusionar la salsa con otros géneros musicales.

Caliope: La Voz Fresca de la Salsa Actual

Caliope es una joven cantante que ha llegado a la escena salsera con una propuesta fresca y contemporánea. Su estilo combina la esencia de la salsa clásica con toques modernos, atrayendo a una nueva generación de seguidores. Aunque su carrera aún está en ascenso, ha comenzado a ganar reconocimiento por su talento y originalidad.

Belén Gal: La Promesa Argentina de la Salsa

Belén Gal es una cantante, compositora y bailarina que ha incursionado en el mundo de la salsa, aportando su toque personal al género. Tiene una voz melódica y una presencia escénica cautivadora, así que ha comenzado a hacerse un nombre en la escena musical, demostrando que la salsa no tiene fronteras y puede ser interpretada con pasión y autenticidad en cualquier parte del mundo.

Orquesta Canela

Esta es la Orquesta Femenina número 1 de Cali Colombia. Destaca por incluir instrumentos de viento como Saxos y Trompetas en sus canciones.

Estas mujeres han demostrado que la salsa es un género lleno de pasión y fuerza femenina. Su trayectoria y logros inspiran a nuevas generaciones, reafirmando que el talento y la dedicación no tienen género ni fronteras.

Mujer Salsera: La Lupe

Por: Margarita Martinez

En una industria dominada por hombres, La Lupe, logró entrar al mundo de la salsa para hacer historia. Gracias a eso, fue conocida como “La Reina del Latin Soul”. Su manera de interpretar la música no tenía comparación, era apasionada, estaba llena de energía y dramatismo. Desde sus primeros días en los clubs de La Habana hasta su llegada a los escenarios de Nueva York, su presencia era única. No solo cantaba, sino que vivía cada canción con una intensidad arrolladora que desbordaba el escenario y contagiaba a todo el público.

La vida de La Lupe

Lupe Yoli Raymond nació el 23 de noviembre de 1936 en un pequeño pueblo de Santiago de Cuba. Desde temprana edad, su voz se hizo notar y para 1957, ya cantaba profesionalmente con tríos habaneros. Su gran salto llegó en La Red, un pequeño club bohemio donde el periodista Rafael Casalins la bautizó como La Lupe.

En 1962, con 26 años, sola y en bancarrota, llegó a Nueva York. Pero ya era una leyenda. El novelista cubano Guillermo Cabrera Infante la describió como “un fenómeno fenomenológico”, mientras que Ernest Hemingway la llamó “la creadora del arte del delirio y el frenesí”. Rápidamente, se convirtió en una sensación, grabando con Mongo Santamaría y con Quincy Jones. Sin embargo, fue su colaboración con Tito Puente la que la llevó al éxito. Juntos, crearon algunos de los álbumes más icónicos en la historia de la música latina.

En 1968, La Lupe ya era una estrella en solitario. A inicios de los años 70, llegó a los principales programas de televisión de Estados Unidos: Merv Griffin, Johnny Carson, Mike Douglas, David Frost y Dick Cavett. Tiempo después, un 29 de febrero de 1992 falleció en Bronx.

Hoy, en el Mes de la Mujer, celebramos a La Lupe, una artista que rompió esquemas, desafió las reglas y volvió suyo. Porque La Lupe no solo cantó sino que gritó su verdad al mundo y se convirtió en una leyenda femenina dentro del género de la salsa.