Héctor Lavoe tendrá homenaje GRATIS en Tepito

Hablar de salsa es hablar de Héctor Lavoe… El Cantante. El que con su voz y su sentimiento nos enseñó a vivir, a sufrir y a gozar. 💔🎶
Por eso, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puso guapa y organizó un eventazo como pocos:
“Baile por la Paz en Tepito”, un homenaje al estilo de barrio, con calle, con corazón… ¡como le hubiera gustado al flaco!

Este bailongo no es cualquier cosa: clubes de baile de toda la capital se están uniendo para montar un numerazo con los éxitos más poderosos de Lavoe:
📰 “Periódico de Ayer”
🙌 “Mi Gente”
🎙️ “El Cantante”

Los ensayos ya andan con todo en el Centro Cultural El Rule los lunes, jueves y sábados a las 5:00 p.m. ¿Te quieres sumar? ¡Cáele y échate unos pasitos!


🗓️ ¿Cuándo es el mero día?

📍 El homenaje en vivo será el martes 1 de julio al mediodía, justo en el cruce de Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, en el barrio bravo de Tepito.
Prepárate pa’ sentir cómo suena la salsa cuando se mezcla con historia y puro orgullo de calle.


🔊 ¿Y qué crees? ¡Hay sonidero de a deveras!

Porque si hay algo que también representa la cultura popular de México, es el sonidero, y ese día no se van a guardar nada.
Mira nada más quiénes se presentan:

  • 🔥 La Changa
  • 🔥 Sonido Pancho
  • 🔥 Juventud Latina
  • 🔥 Fiesta Latina
  • 🔥 Sonido Memín
  • 🔥 Salsabor

Todo esto GRATIS, desde las 12:00 hasta las 8:00 p.m. ¡Una jornada pa’ gozarla en la pista, en la banqueta o en donde se arme la rumba!


🎶 Así que ya sabes, sabros@…
¡El barrio, la salsa y la memoria se juntan en Tepito para honrar al Cantante de los Cantantes!
¡No faltes y lleva tus mejores zapatos de baile!

#HéctorLavoe #ElCantante #TepitoEstáSabrosón #Sabrosita590 #LaMásCaliente #BailePorLaPaz #SalsaEsCultura #SoniderosConSabor

La Changa: La increíble historia de esperanza detrás del sonidero

Hoy queremos compartirles una historia que nos recuerda que siempre hay luz al final del túnel. ¿Listos para leerla?

En un reciente podcast, nuestro querido Ramón Rojo Villa, conocido cariñosamente como La Changa en el mundo de los sonideros, nos abrió su corazón y compartió una anécdota conmovedora en honor a su mamá, la entrañable Alicia.

Resulta que La Changa, quien es todo un referente en la escena musical sonidera, tuvo que enfrentarse a situaciones económicas muy difíciles, especialmente después de la triste pérdida de su madre.

Contó que, en un momento crítico de su vida, una ex pareja lo despojó de todo lo que tenía, ¡absolutamente todo! Desde sus equipos hasta sus camiones, pasando por su cuenta bancaria y su hogar. ¡Menudo golpe, ¿no?!

Sin embargo, como dicen por ahí, después de la tormenta siempre llega la calma. Y en este caso, la calma llegó de una manera inesperada pero realmente emotiva.

Resulta que, gracias al amor y la sabiduría de su madre, Ramón encontró una luz al final del túnel. En un gesto de amor que solo una madre puede tener, Alicia le dejó en herencia un modesto departamento en Tepito.

Pero lo sorprendente viene ahora. Cuando Ramón decidió visitar el lugar, sumido en la desesperación y con el corazón roto, descubrió algo que cambiaría su destino.

Al llegar al departamento, entre recuerdos y lágrimas, se encontró con algo inesperado: un guante de estambre escondía un tesoro. ¡Nada más y nada menos que 2 mil 700 pesos en efectivo!

Con este pequeño pero significativo hallazgo, La Changa encontró la fuerza y la motivación para seguir adelante. Pero la sorpresa no termina ahí. En un ropero olvidado, descubrió una bolsa que guardaba dólares, el dinero que su madre nunca llegó a gastar.

Así, entre lágrimas y gratitud, Ramón agradeció a su madre desde lo más profundo de su corazón y decidió que era hora de volver a levantarse y continuar su camino.

Y así, amigos, es como una historia de pérdida se convierte en un testimonio de esperanza y amor. Porque, como dice el refrán, el amor de una madre es eterno y siempre nos acompaña, incluso en los momentos más difíciles.

Sabrosita 590 -1410, queremos enviarle un fuerte abrazo a La Changa y recordarles que, incluso cuando todo parece oscuro, siempre hay una luz al final del camino.

¡Hasta la próxima, sabrositos!

Desfile Día de Muertos 2023 CDMX: horarios y rutas

El sábado 4 de noviembre se llevará a cabo el Desfile del Día de Muertos en CDMX. De acuerdo con la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, previo al desfile, se hará una procesión comunitaria donde habitantes de las 16 demarcaciones de la ciudad se unirán para mostrar los elementos más representativos de sus alcaldías como historia, alimentos, flora y fauna.

El Desfile comenzará en punto de las 14:00 horas, y se espera que tenga una duración de 5 horas hasta llegar al Zócalo. El punto de partida será en la Puerta de los Leones en el Bosque de Chapultepec.

El recorrido seguirá su camino por Paseo de la Reforma hasta llegar al cruce con Avenida Juárez, en este punto dará vuelta para llegar a Eje Central Lázaro Cárdenas, de ahí los contingentes se desplazarán por la calle 5 de mayo y arribarán al Zócalo capitalino.

Aquí te dejamos puntos de referencia a lo largo del recorrido, las cuales se integran por: Estela de luz, Fuente de la Diana Cazadora, El Ángel de la Independencia, Glorieta de la Palma, Monumento y Glorieta a Cuauhtémoc, Glorieta de las mujeres que luchan, Escultura El Caballito, Metro Hidalgo, Alameda Central, Palacio de Bellas Artes, Metro Allende y Zócalo de la CDMX.

Además de los carros alegóricos se contará con la presencia de varios grupos musicales que ofrecerán un concierto gratuito en la plancha del Zócalo, entre los cuales se encuentra el sonidero “La Changa” con la presencia de Ramón Rojo y familiares.

El Sonidero ¿Un invento de la cultura chilanga?

El baile del pueblo

La historia de los sonideros comienza en los años 40 en CDMX. En aquella época, los XV años, las bodas y las fiestas religiosas se amenizaban con orquestas o conjuntos que tocaban música tropical. Sin embargo, “en ese tiempo la contratación de la orquesta solo podían hacerla las clases altas“, apunta el museólogo del INAH Ernesto Rivera Barrón:

También puedes leer: La historia del legendario sonidero mexicano, Sonido La Changa.

“Por ello surge como alternativa la contratación de un sonido que aparte de tener un menor costo, tenía otras ventajas. Podían tocar o promover música de todo tipo, tocar los éxitos de la radio, acomodarse en un espacio más reducido y no traer tantos integrantes como la orquesta. Este contexto da como resultado el nacimiento de un movimiento al que con el paso del tiempo se le denominaría “los sonidos”.

Con el correr de los años, los sonidos comenzaron a apropiarse de los espacios públicos. En los salones que empezaban a surgir en la capital del país se organizaban bailes muy elegantes, con orquestas de renombre. No obstante ,”al ciudadano promedio de clase baja le resultaba complicado asistir a bailar a salones, por lo que la manera de divertirse, bailar y pasar un rato agradable, fue a través de fiestas de vecindad, fiestas religiosas celebradas en la plaza y fiestas comunales con algún motivo específico”, apunta la maestra en Estudios Visuales Flor Andrea Salazar Lara.

Los sonideros, un actor infravalorado en la historia de la música mexicana

Este origen popular de los sonideros explica también algunos de los rasgos distintivos de su cultura. “Al tener que competir con otras opciones o formas de diversión, como las orquestas, para sobresalir los sonideros fueron incorporando elementos en su infraestructura. Con uso del micrófono pasaron de únicamente poner discos a ser parte importante de la fiesta como maestro de ceremonias. Micrófono en mano el sonidero presentaba tanto a la quinceañera como al padre”, cuenta Rivera Barrón.

También te puede interesar: 5 sonideros que conquistaron las calles chilangas

Otro elemento a destacar en la cultura sonidera es su peculiar estilo de baile, conocido como “tibiri”. De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri surgió como una imitación del peculiar estilo de baile que uno de los actores más populares del cine mexicano, German Valdés “Tin Tan”, imprimía a los personajes de sus películas.

Asimismo, los sonideros se volvieron parte importante de la historia de la música popular mexicana gracias a los ritmos que importaron. Primero comenzaron tocando la música de las orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como el de la Sonora Matancera. Sin embargo, esa competencia con las orquestas llevó a los sonideros a buscar nuevos ritmos en otros países latinoamericanos. Así llegaron a popularizarse en México la cumbia colombiana y otros ritmos.

Uno de los personajes que contribuyó a hacer populares nuevos ritmos fue precisamente Ramón Rojo. Durante el homenaje que se le rindió en el Faro Aragón, Rojo contó que empezó a trabajar en una tienda de discos de sus tíos debido a su gusto por la música.

Para potenciar el negocio, a Ramón se le ocurrió que la gente debería poder escuchar una probadita de la música en lugar de solo ver las portadas de los discos. Compró un amplificador usado en el Mercado Hidalgo de la colonia Doctores, empezó a reproducir su música afuera de la tienda de discos y las ventas se fueron al cielo. Luego empezó a acudir como ayudante a los sonideros hasta que fundó uno propio, La Changa. Y el resto es historia: lleva 54 años siendo referente de este movimiento musical que se apropió de las calles chilangas.

“La Changa” estará en el Festival Cervantino 2022

El movimiento sonidero llegará a uno de los eventos culturales de gran importancia en México y América Latina representados por Ramón Rojo “La Changa”.

El “tata” de los sonideros indicó que tras presentarse en una de las ediciones del Vive Latino, habló con Mariana Delgado, productora del Cervantino, quien le hizo la invitación de formar parte del evento.

“Es una gran responsabilidad, luego de la pandemia, ahora hay grandes expectativas para esta edición del Cervantino” Dijo, “La Changa”, quien dice que enfrenta un nuevo reta para mostrar la música de los barrios a un público que es muy diverso y cultural.

“Vamos a estar dos días, 21 y 22 de octubre. Tenemos que quedar bien con los asistentes, porque son personas muy exigentes. Voy a tener que hacer mi tarea para presentar una gran selección de música”

Por su parte, Ramón espera que este año al fin pueda obtener su visa para poder trabajar en los Estados Unidos, “Por que siente que podría dar unos eventos históricos en la Unión Americana”

La Changa ya estuvo en el Serralves em Festa de Portugal, además del Vive Latino y EDC México y por supuesto que ese día dará un gran show.