Diez personajes de la salsa que murieron a causa del SIDA

No es posible contraer el VIH/SIDA por el mero contacto con las personas infectadas. La enfermedad no se contagia a través de abrazos o apretones de manos ni tampoco por la tos o los estornudos.

El VIH/SIDA no puede transmitirse a través de los asientos de los retretes, de los teléfonos, platos, vasos, utensilios de comer, toallas o ropa de cama, ni en las piscinas o baños públicos. El VIH/SIDA no se propaga por los mosquitos u otros insectos.

Aunque el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, hoy también recordamos aquellas figuras de la salsa que murieron a causa de este enfermedad.

1.- LARRY  SPENCER:

Trompetista americano de origen judío, durante toda la década del sesenta trabajó en New York con las orquestas de Orlando Marín, Larry Harlow y Richie Ray. En 1971 integró la cuerda de trompetas de Fania All Stars, junto a Héctor “Bomberito” Zarzuela y Roberto Rodríguez.

2.- GONZALO FERNÁNDEZ

Flautista y saxofonista tenor. Brilló en el saxo tenor en el guaguancó “A Papá y Mamá“Concepts in Unity” fue grabado en abril de 1975. Tocó igualmente con las orquestas de Pupi Legarreta, La Súper Típica de estrellas y la Nóvel, La Típica Ideal, Cachao, La Típica 73 y Mongo Santamaría (con quien grabó el disco “Ubane”, vocalizado por Justo Betancourt). Gonzalo Fernández murió en Nueva York a comienzos de la década del noventa.

3.- EDUARDO DAVIDSON

Compositor. Las primeras obras que se hicieron conocidas fueron “Elegguá Inko” (que interpretó Gina Martin) y “Sabor de Cuba” (grabada por la Orquesta Sublime). En 1959 compuso la música de “La Pachanga”, que grabó La Sublime; Rolando Fundora le añadió el rayado del güiro y un tumbao de las tumbadoras. En esa época compuso “Lola Catula” (pachanga) y “La viuda del muerto” (pachanga).

Cuando llegó el éxito del chachachá, Davidson compuso temas para la televisión cubana: “Yo Siempre Arriba”, “Sobando El Son” y “Azúcar Saláa”. Compuso también música para telenovelas: “Ayúdame Dios mío” y “El batey de las pasiones”.

4.- LUPO EL FANTÁSTICO

Su nombre real fue Hiram Velásquez. De origen puertorriqueño, nacido en Las Piedras, llegó en la infancia a Nueva York. Santitos Colón y el presentador de radio y televisión Jimmy Montañez lo relacionaron con Tito Puente quien en 1969 dirigió su único disco “Lupo el Fantástico”, realizado en NYC (Bell Sound Studios) para el sello Cotique bajo la producción ejecutiva de George Goldner, disco del cual se destacaron los éxitos “Te lo juro yo”, “El gitano Antón”, “Alma y corazón” y “Angelitos Negros”, todos ellos grabados con la orquesta de Tito Puente. 

5.- RAFAEL “RALPH” CARRILLO

Fue un gran timbalero y baterista neoyorquino de origen puertorriqueño, de la Charanga de Lou Pérez, con quien grabó varios discos de larga duración en las décadas del sesenta y el setenta, entre ellos se destacan “Nuestra Herencia” y “De todo un poco”.

6.- FRANKIE RODRÍGUEZ

Cantante, compositor y conguero, formó parte de la orquesta de Jerry González con quien produjo el tema “Agueybaná Zemí”. Frankie Rodríguez también fue conguero de la orquesta de Larry Harlow desde comienzos de los setenta, fue además su cantante en la sombra por varios años, asumiendo el papel de vocalista en los bailes cuando los cantantes de la orquesta no asistían a las presentaciones por diversas razones.

Grabó con Harlow como cantante una parte del disco “La raza latina”, en los segmentos que no fueron vocalizados por Néstor Sánchez y Rubén Blades. Murió de SIDA en 1989 en Nueva York. 

7.- NANCY O’NEILL

Fue por años la protegida de Larry Harlow e integrante de la primera orquesta femenina en la historia de la salsa neoyorquina, Latin Fever (también apadrinada por Harlow) se presenta por primera vez con la Fania en 1975 (en el Madison Square  Garden). 

Fue compañera consensual del legendario y virtuoso trompetista Larry Spencer, miembro de la Fania del Cheetah y de orquestas como las de Puente, Louie Ramírez y el propio Harlow. En una nota doblemente trágica, O’Neill fallece a principios de los 90’s poco después de su compañero, quien contrajo SIDA a causa de su adicción a la heroína y la contagia eventualmente.

8.- TITTI SOTTO

Su nombre real fue Hannibal Sotto. Nació en La Habana en 1944. Fue arreglista, cantante y extraordinario compositor cubano de varios temas icónicos de la Salsa. Entre su obra se destaca para Sophy “Se va y se va”; Celia Cruz “Ochún con Changó” y “Latinos en Estados Unidos”; Tony Vega “Uno mismo”; Willy Chirino “Soy un barco”; Hansel y Raúl “Alma de Marinero” and “Esquina Habanera”; Las Chicas del Can “Culeca” entre varias más. Falleció en Puerto Rico en 1992.

9.- NELSON DE JESÚS

Recordado cantante puertorriqueño. Tuvo problemas con las drogas desde muy joven. Se refugió en el Hogar CREA en Río Piedras. Allí la vida le dio otra oportunidad convirtiéndose en cantante de la Orquesta Impacto CREA, dirigida por el trompetista Carmelo Rivera. Murió en los años 90s, olvidado de su familia y compañeros del ambiente musical.

10.- HÉCTOR LAVOE

Su nombre real fue Héctor Juan Pérez Martínez, nació el 30 de septiembre de 1946 en Ponce – Puerto Rico. Fue un Cantante de Salsa, conocido mundialmente como “El Cantante de los Cantantes” y con el nombre artístico de “Héctor Lavoe”. A la edad de 17 años se marchó a Nueva York a buscar un mejor futuro ahí conoció a Willie Colón y a Johnny Pacheco, co-propietario del sello Fania Records y formó parte de la banda del primero logrando varios éxitos.

Héctor Lavoe es considerado unánimemente como uno de los mejores cantantes que enriquecieron el género de la salsa.

La Santería en 4 canciones de salsa (Parte 2)

Richie Ray y Bobby Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón, Celina y Reutilio y Celia Cruz hacen parte de este listado.

La salsa es uno de los géneros que más guiños hace a la santería. ¿No nos crees? Aquí te lo decimos

También te puede interesar: La Santería en 4 canciones de salsa (parte 1)

‘Tengo el iddé’ – Celia Cruz y Johnny Pacheco (1974)

Con la composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, aquí Celia habla de frente de la brujería y de la protección que le da el iddé, una manilla de cuentas verdes y amarillas, que protege a quien la porte ya que pertenece a los hijos de Orula, una deidad yoruba dueña de los oráculos y encargada de mirar el destino de los hombres y su futuro.

En su autobiografía ‘Celia mi vida’, Cruz cuenta que cuando era niña le tenía miedo al ritmo de los tambores y que no era una adepta de la santería, sin embargo, poco después, le atrajo el ritmo de los tambores batá. Interpretó temas como ‘Plegaria a Laroyé’, ‘yemayá’, ‘Shangó’, ‘Saludo a Elegua, ‘Tributo a los orishas’, ‘Elegua quiere tambo’, ‘Ocanosordi’, ‘Changó ta vení’, ‘Santa Bárbara’ u ‘Óyeme Agayú’

“Cuando oí esos cantos por primera vez de chiquita, salí corriendo a esconderme … Sin embargo para mí esa música pronto se volvió mucho más que una religión, era una forma preciosa de expresar mis raíces africanas. Me aprendí las letras lucumíes de las canciones”, escribió. Aunque nunca se declaró santera, en varios de sus espectáculos, sobre todo cuando se presentaba en El Tropicana, hizo performances en el que interpretaba ese papel. Para ella, cualquier cubano sabía de santería porque era folclor nacional.

Según una acusación de La Lupe, Pedro Knight, el marido de Celia, era palero, una persona relacionada con la magia negra o brujería a la que se conoce con el nombre de palo mayombe o palo monte. La cantante cubana  afirmó que le había dicho esa afirmación a un periodista off the record, sin embargo, salió publicada en un periódico.

“Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Iddé

Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Idde (y digo)”

‘Aguanile’ – ‘El juicio’ de Willie Colón & Héctor Lavoe 1972

El título de la canción es en honor a Oggun, dios de la guerra, de los herreros, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de los policías. Se suele relacionar con San Pedro ya que éste tiene las llaves de los cielos hechas en metal, el elemento de Oggun.

Aguanile es una palabra elaborada por dos raíces yorubas: ‘aguan’ que significa limpieza, aunque también se relaciona con una cesta que se usa en los ritos para poner alimentos y ofrendas, e ‘ilé’ que quiere decir casa.

Se retiñe mucho la leyenda de que esta canción fue escrita por ellos luego de que fueran juntos a un rito santero para despojar a Lavoe de las malas energías y la negatividad que lo rodeaban en ese momento.

Lo cierto es que el tributo del Cantante a la religión yoruba no paró ahí: ‘Para Oshún’, ‘Che Che Cole”, “Rompe Saraguey”, “El Todo Poderoso” o “Mi Gente” y ’Sangrigorda’ fueron otras canciones en el que el culto africano se manifestaba en todo su esplendor.

Otra de las historias que se dicen entre bares y salsómanos sobre la relación de Lavoe y la santería es que durante la preparación para los conciertos africanos de la Fania All Stars, Héctor pasó un largo y duro síndrome de abstinencia acompañado de santeros que ayudaron a limpiarlo.

“Oye todo el mundo reza que reza

Pa’que se acabe la guerra

Eso no se va acabar eso sera’ una rareza

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Ay tambores umaculli, Tambores umaculla

Que se echen todo pa’laoQue la tierra va ha temblar

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Que abonbon chele abonbonchacha

Yo tragio pa’rociar a las muchachas

Regresemos a los orígenes… ¿Conoces la historia de la salsa?

Con su gran historia y rica cultura, la Salsa es uno de los géneros musicales más representativos de los latinoamericanos pero también uno de los más importantes y populares del mundo. La Salsa se escucha y se baila en el mundo entero, no tiene fronteras. Después de leer esto, ya no tendrá secretos sobre los orígenes y la historia de la Salsa.

¿Qué es la Salsa?

La Salsa, sabrosa mezcla de ingredientes, es un género musical bailable que resulta de una mezcla de ritmos latinos (Guaracha, Son, Mambo, Chachachá …) con jazz y otros ritmos estadounidenses. Con raíces cubanas, es en Nueva York, en el Spanish Harlem “El Barrio”, habitado principalmente por puertorriqueños, donde la Salsa se hizo popular por músicos de origen puertorriqueño.

El músico dominicano Johnny Pacheco, uno de los fundadores del influyente sello Fania junto al productor estadounidense Jerry Masucci, fue el creador de la Salsa. La Fania fue creada en Nueva York para agrupar y promover comercialmente a los exponentes de este ritmo. La Salsa viajó por todo el mundo convirtiéndose en el baile más famoso del mundo. La Salsa no tiene fronteras.

¿Cómo nació la Salsa?

Con raíces cubanas, es en El Barrio de Nueva York, en el Spanish Harlem, habitado principalmente por puertorriqueños, donde la Salsa nació y se hizo popular por músicos de origen puertorriqueño.

El músico Eduardo Morales define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad cubana e hispana en Nueva York».

Izzy Sanabria usó el término ‘Salsa’ en la revista Latin New York como una nueva palabra para designar la música latina, para reunir diferentes ritmos latinos con el mismo nombre. Fue una manera de simplificar el marketing y evitar confusiones con el público. En el programa “Bravísimo” de Los Angeles con la orquesta de Ray Barretto, Izzy Sanabria explicó lo que era la salsa :

Coméntanos qué otros temas te gustaría que pusieramos

Tributo Salsístico: Habrá más murales de salseros como Willie Colón en Veracruz

El talentoso muralista y apasionado bailador de salsa en el Carnaval de Veracruz, Miguel Rodríguez, recibió con gratitud la distinción realizada por el icónico cantante, compositor y músico salsero de origen puertorriqueño, Willie Colón. El reconocido artista mostró su entusiasmo por la pintura que retrata su imagen en un impresionante mural, y expresó su compromiso de visitar la obra durante su próxima visita a Veracruz. Por su parte, Rodríguez afirmó que continuará pintando a sus ídolos de la salsa en la ciudad.

Entre los próximos homenajeados por el muralista figuran destacadas figuras de la salsa como Rubén Blades, Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Óscar de León, Celia Cruz y muchos otros.

El mural dedicado a Willie Colón adorna un edificio en el fraccionamiento Chivería de la ciudad de Veracruz, una obra maestra creada por el artista plástico Miguel Rodríguez, conocido cariñosamente como “Poderozo”. En esta impresionante pintura, se representa a Willie Colón en su juventud, durante sus gloriosos días en el mundo de la salsa.

Miguel Rodríguez expresó que este mural celebra el encanto de la salsa, un ritmo que es ampliamente apreciado en Veracruz, y también es una expresión de su admiración y respeto hacia el talentoso cantante.

La noticia del mural llegó hasta Willie Colón, quien se mostró encantado y compartió una fotografía del mural en sus redes sociales con la siguiente frase: “¡Un nuevo mural en Veracruz!”, lo que provocó una ola de comentarios positivos y entusiastas.

La obra de Miguel Rodríguez es un claro ejemplo del impacto que la salsa y sus grandes exponentes tienen en la cultura y el arte de Veracruz, un tributo colorido y vibrante que honra la riqueza musical de este género y su influencia en el corazón de la comunidad.

Estos son los 28 cantantes de salsa más importantes de todos los tiempos

Dentro de la salsa se destacan dos estilos en especial de la salsa: la clásica y la romántica. Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia. Solo en sabrositadigital.

1. Héctor Lavoe

Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). Conocido como “El cantante de los cantantes. Puertorriqueño. Hizo parte de Fania All Star y dejó uno de los legados más importantes en el mundo de la salsa. 

2. Willie Colón 

William Antonio Colón Román, conocido como “El malo del Bronx. Nació en el Bronx, Nueva York, el 28 de abril de 1950, de padres puertorriqueños. Cantante, músico, compositor y activista político. Comenzó su carrera como trombonista al lado de Héctor Lavoe e hizo parte de la Fania All Star. 

3. Rubén Blades

Rubén Blades Bellido de Luna, conocido como “El poeta de la salsa”. Nace en Panamá el 16 de julio de 1948. Cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista. Junto a Willie Colón trabajó para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa. 

4. Celia Cruz

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (21 de octubre de 1925 – 16 de julio de 2003). Conocida como “La reina de la salsa” o “La guarachera de Cuba”. Es la cantante cubana más popular de su país y una de las más queridas por la Fania All Star.

5. Johny Pacheco

Juan Azarías Pacheco Knipping (25 de marzo de 1935 – 15 de febrero de 2021). Nacido en República Dominicana. Músico, compositor, arreglista, productor, cofundador con Jerry Masucci del sello disquero La Fania. 

6. Marc Anthony

Marco Antonio Muñiz Rivera. Nacido en Nueva York el 16 de septiembre de 1968, de padres puertorriqueños. Cantante y actor. Comenzó su carrera discográfica en el hip hop y, además de cantar salsa, también se destaca en el bolero, la balada y el pop.

7. Ismael Rivera

(5 de octubre de 1931 – 13 de mayo de 1987). Conocido como Maelo“el sonero mayor” o “el brujo de Borinquen”Cantante y compositor puertorriqueño, intérprete de temas folklóricos de su país, dio a conocer ritmos como la bomba y la plena. 


8. Cheo Feliciano

José Luis Feliciano Vega, (3 de julio de 1935 – 17 de abril de 2014). Cantante y compositor puertorriqueño de géneros como el son, el bolero, la guaracha y la canción romántica. Hizo parte de las Estrellas de la Fania. 

9. Albita Rodriguez

Cantante, compositora y productora cubana nacida el 6 de junio de 1962. Nominada varias veces a los prestigiosos Latin Grammy. 

10. Richie Ray & Bobby Cruz

Es un grupo estadounidense integrado por Ricardo Ray (pianista) y Roberto Cruz (cantante) que se forma en 1963 y alcanza la fama a mediados de los 70s. Juntos hacen parte de los intérpretes más famosos de la salsa brava.


11. Choco Orta

Virgen Milagros Orta Rodriguez. Cantante de salsa, bailarina, percusionista y actriz puertorriqueña. 

12. Roberto Roena

Nace el 16 de enero en Puerto Rico. Bongocero, cantante y bailarín de salsa. Director de la orquesta Apollo Sound con la que grabó bajo el sello Records (subsidiario de Fania). Estuvo incluido en las grabaciones y giras de la Fania. 

13. Bobby Valentin

Nace en 1941 en Puerto Rico. Bajista y director de orquesta. Pieza fundamental en las Estrellas de la Fania. Conocido como “El rey del bajo”.


14. Willie Rosario

Nace en Puerto Rico el 6 de mayo de 1930. Conocido como “Mister Afinque”. Músico, compositor y director de orquesta. Es considerado una de las leyendas vivientes de la salsa.

15. Omara Portuondo

Cantante cubana nacida en 1930. Aunque es más conocida en géneros como el bolero y el jazz, también ha grabado éxitos en ritmos como el son.

16. Andy Montañez

Andrés Montañez Rodríguez. Nace en Puerto Rico el 7 de mayo de 1942. Conocido como “el godfather de la salsa”. Ex vocalista del Gran Combo de Puerto Rico. 

17. Jenny Valdés

Yenisel Valdés, cantante cubana nacida en 1972. Ex integrante de la orquesta Los Van Van en la que cantó durante 16 años. 


18. Frankie Ruiz

José Antonio Torresola Ruiz Paterson, (10 de marzo 1958 – 9 de agosto de 1998). Conocido como “el papá de la salsa”. Uno de los más grandes exponentes del género de la salsa romántica. 

19. Nora Susuki

Cantante japonesa y directora de la “orquesta de la luz”. La orquesta se separó en 1999 y Nora siguió cantando salsa como solista. 

20. Willie González

Wilberto Gonzáleznace en Bayamón el 13 de mayo de 1958. Conocido como “el sensual de la salsa”. Uno de los pioneros de la salsa romántica. 


21. Eddie Santiago

Eduardo Santiago Rodríguez, nace en Puerto Rico el 18 de agosto de 1955. Es otro de los pioneros de la salsa romántica. 

22. Rey Ruiz

Nace el 21 de junio de 1966 en La Habana, Cuba. Conocido como “el bombón de la salsa”.

23. Gilberto Santa Rosa

Nace en Puerto Rico el 21 de agosto de 1962. Conocido como “el caballero de la salsa”.


24. Victor Manuelle

Víctor Manuele Ruiz Velásquez, nace en Nueva York el 27 de septiembre de 1968. Conocido como “el sonero de la juventud”. También está dentro de los pioneros de la salsa romántica.

25. La India

Linda Bell Viera Caballero, cantante puertorriqueña nacida el 9 de marzo de 1969. Conocida como “La princesa de la salsa”. Canta salsa, bolero, balada, pop y otros géneros. Ganadora de 7 premios Billboards de la música latina.

26. Nino Segarra 

Nace en Puerto Rico el 23 de noviembre de 1954. Cantante, compositor, músico y arreglista. Una de las voces emblemáticas de la salsa romántica. 

27. Joe Arroyo

Álvaro José Arroyo González (1 de noviembre de 1955 – 26 de julio de 2011). Cantante y compositor colombiano de salsa, son, y cumbia nativa. También experimentó con la fusión de diferentes ritmos.  


28. Fruko

Julio Ernesto Estrada Rincón, nace en Medellín el 7 de julio de 1951. Compositor, intérprete y director de orquesta “Fruko y sus Tesos”. 

Esperamos que este listado de cantantes de salsa te haya presentado nuevos exponentes para tu repertorio. Recuerda que la salsa es uno de esos géneros en los que la identidad latinoamericana es exaltada. Solo en sabrosita 590 – 1410

¿Quién crees que faltaría en este listado?