En una reciente entrevista, el organizador de eventos DiomarGarcía (quien ahora dirige los eventos de Karol G), contó la anécdota de cuando tuvo que alquilar un avión privado para Joe Arroyo. Todo comenzó cuando se organizó un evento en una discoteca donde el cantante se presentaría. Diomar fue al aeropuerto a recogerlo, pero para su sorpresa, Joe nunca llegó.
El problema era que ya no había más vuelos disponibles hacia la ciudad del evento. Ante esto, Diomar llamó a un amigo que tenía un avión y le preguntó si se lo rentaba para volar primero a Barranquilla y luego a Cúcuta. El organizador contó que en ese momento la renta del avión costó 5 millones. Pero ahí no terminó la odisea: al final del viaje, el avión no pudo aterrizar en el lugar previsto, así que todavía tuvo que alquilar dos taxis a precio especial. Diomar menciona que Joe solía sufrir accidentes con frecuencia, así que pidió dos taxis para que el segundo pudiera auxiliarlo en caso de que algo pasara con el primero.
Por supuesto, todo esto llevó su tiempo, así que García tuvo que pedir ayuda al capitán de policía de la zona para que el evento pudiera realizarse sin problemas, ya que el show iba a empezar muy tarde y, por lo tanto, terminaría aún más tarde, lo cual era complicado por la Ley Zanahoria (una medida que restringe los horarios de bares y discotecas en Bogotá).
En medio de todo el caos, hubo un momento en el que ni Joe ni su esposa, quien lo acompañaba en el viaje, contestaron el teléfono durante horas. Diomar ya temía que el evento se cancelara. Afortunadamente, Joe llegó bien a la discoteca y dió un show espectacular.
“La destruiste”, fue lo que le dijo el cantante africano Laba Sosseh a Joe Arroyo al escuchar su versión de Yamulemao. Para el autor original de este éxito, la versión del colombiano no tenía nada que ver con su tema Diamoule Mawo. Este fue hecho por el nacido en Gambia, tomado de los cánticos vudús de las tribus de su país.
El Joe la escuchó en 1987 en una discoteca en Nueva York. Arroyo quedó fascinado con esta pegajosa canción. Con sus arreglos, con sus coros, que sin entenderlos, le causaban una magia inusual. Además le causó curiosidad que tuviera ritmos latinos, dado que Sosseh fue pionero en su continente al usar melodías de este lado del mundo. La canción fue grabada en wólof, idioma nativo de los habitantes de países como Gambia y Senegal.
Lo que hizo Joe, al parecer, fue simplemente transcribirla literal como la entendió. Mientras Diamoule Mawo significa ‘niño del agua azul’, en español Yamulemao no tiene significado. En 1987 Joe la lanzó en el álbum Echao Pa’lante.
Cuenta la historia que cuando ambos artistas se encontraron, Laba encaró a Joe: “La destruiste. Destruiste mi canción”. A lo que Arroyo simplemente contestó: “Tú la hiciste para los africanos y yo la hice para el mundo”.
¿Cuál versión de gusta más: Laba Sosseh o Joe Arroyo?
A 13 años de la muerte de una leyenda que nos hizo mover las caderas y cantar a todo pulmón, con su voz inconfundible y su estilo único, se convirtió en un ícono de la música latina. Desde las calles de Cartagena hasta los escenarios más grandes del mundo, su legado sigue vibrando en nuestros corazones.
¿Recuerdas cuando sonaba “Rebelión” en las fiestas? ¡Era imposible quedarse quieto!ritmos Los ritmos caribeños, las maracas y la pasión en su voz nos transportaban a otro lugar, tampoco no podemos olvidar “La Noche”, esa canción que nos hacía sentir que estábamos en una rumba eterna, con Joe como el anfitrión perfecto.
Joe Arroyo también nos dejó valiosas lecciones, su música era un grito de resistencia, una celebración de la vida y lucha, nos enseñó que, incluso en los momentos más difíciles, podemos bailar, cantar y seguir adelante.
Hoy, en el aniversario de su partida, levantemos nuestras copas y brindemos por Joe Arroyo. Su música sigue viva, su legado perdura y su espíritu nos inspira a seguir echando pa’lante.
El legado musical de dos leyendas, Héctor Lavoe y Joe Arroyo, cobrará vida en un evento que promete ser inolvidable. Las orquestas originales que acompañaron a estos icónicos artistas se reúnen para rendir un sentido homenaje a su música y trayectoria. Esta es una oportunidad única para revivir la magia de dos de los más grandes exponentes de la salsa y la música tropical.
Joseph Amado, conocido como Amadolavoz, se une a Lavoe Orchestra para ofrecer un tributo a la inconfundible voz de Héctor Lavoe. Las canciones que marcaron una era y que aún resuenan en los corazones de los amantes de la música latina serán interpretadas con pasión y respeto.
Por otro lado, Roger Castillo estará al frente de la Orquesta La Verdad para rendir homenaje a Joe Arroyo, el maestro del género tropical. Sus inconfundibles ritmos y letras llenas de sabor colombiano se apoderarán del escenario, transportando al público a las calles de Barranquilla.
El evento, titulado “UNA NOCHE DE REENCUENTROS”, se llevará a cabo el 3 de noviembre en el Centro de Espectáculos La Maraka. Es una oportunidad excepcional para revivir la pasión y la energía de dos de los artistas más queridos de la música latina.
Si eres amante de la salsa y la música tropical, no querrás perderte este emotivo homenaje. La música de Héctor Lavoe y Joe Arroyo perdura en el tiempo y sigue haciendo bailar a generaciones enteras. Esta noche, sus orquestas originales te harán sentir su presencia en el escenario y recordarán por qué estos artistas son verdaderas leyendas. ¡Prepárate para una noche mágica llena de ritmo y emoción!
La película del director José Luis Rugeles sobre el genial cantante cartagenero, que marcó la banda sonora de muchos.
Nunca una vida es plana ni lineal y menos la de Álvaro José Arroyo González, más conocido como Joe Arroyo. Por eso, la película sobre su vida no podía ser una aproximación ordinaria.
La película funciona pues, como un ojo en una de esas habitaciones, le permite al espectador asomarse a la soledad, a la creación y a la genialidad del artista. Todo en medio de un ambiente denso y claustrofóbico, donde el humo es también un personaje.
El director de la producción colombiana, argentina y estadounidense decidió que sería un viaje en el tiempo y el mundo a través de los cuartos de hotel y partió de hechos reales, pero tomó enormes licencias.
“Es una película basada en el Joe, pero es en esencia nuestra especulación sobre quién es esa persona que hizo música tan luminosa, que logra que nosotros los blancos sintamos a África”, dice Rugeles.
Los amores del Joe, cuyas huellas se pueden encontrar en sus canciones como si fueran mapas, son presencias nostálgicas en Rebelión. Mary, el amor de la vida, es interpretada por Angie Cepeda y aparece como una figura lejana que está incluso en los sueños de despedida del cantante.
“Joe Arroyo es la banda sonora de mi vida, la de mi familia, las raíces de mi ciudad y mi cultura. Era un referente de un hombre que derribó barreras. Imagínate lo que siginifica para los niños negros, pobres cartageneros, que con tu talento puedes salir de la pobreza y pasar a la historia”, dice el protagonista, que tomó clases de canto para interpretar a su ídolo musical.
Dentro de la salsa se destacan dos estilos en especial de la salsa: la clásica y la romántica. Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia. Solo en sabrositadigital.
1. Héctor Lavoe
Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). Conocido como “El cantante de los cantantes”. Puertorriqueño. Hizo parte de Fania All Star y dejó uno de los legados más importantes en el mundo de la salsa.
William Antonio Colón Román, conocido como “El malo del Bronx”. Nació en el Bronx, Nueva York, el 28 de abril de 1950, de padres puertorriqueños. Cantante, músico, compositor y activista político. Comenzó su carrera como trombonista al lado de Héctor Lavoe e hizo parte de la Fania All Star.
Rubén Blades Bellido de Luna, conocido como “El poeta de la salsa”.Nace en Panamá el 16 de julio de 1948. Cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista. Junto a Willie Colón trabajó para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa.
4. Celia Cruz
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (21 de octubre de 1925 – 16 de julio de 2003). Conocida como “La reina de la salsa” o “La guarachera de Cuba”. Es la cantante cubana más popular de su país y una de las más queridas por la Fania All Star.
Juan Azarías Pacheco Knipping (25 de marzo de 1935 – 15 de febrero de 2021). Nacido en República Dominicana. Músico, compositor, arreglista, productor, cofundador con Jerry Masucci del sello disquero La Fania.
6. Marc Anthony
Marco Antonio Muñiz Rivera. Nacido en Nueva York el 16 de septiembre de 1968, de padres puertorriqueños. Cantante y actor. Comenzó su carrera discográfica en el hip hop y, además de cantar salsa, también se destaca en el bolero, la balada y el pop.
(5 de octubre de 1931 – 13 de mayo de 1987). Conocido como Maelo, “el sonero mayor” o “el brujo de Borinquen”. Cantante y compositor puertorriqueño, intérprete de temas folklóricos de su país, dio a conocer ritmos como la bomba y la plena.
8. Cheo Feliciano
José Luis Feliciano Vega, (3 de julio de 1935 – 17 de abril de 2014). Cantante y compositor puertorriqueño de géneros como el son, el bolero, la guaracha y la canción romántica. Hizo parte de las Estrellas de la Fania.
9. Albita Rodriguez
Cantante, compositora y productora cubana nacida el 6 de junio de 1962. Nominada varias veces a los prestigiosos Latin Grammy.
10. Richie Ray & Bobby Cruz
Es un grupo estadounidense integrado por Ricardo Ray (pianista) y Roberto Cruz (cantante) que se forma en 1963 y alcanza la fama a mediados de los 70s. Juntos hacen parte de los intérpretes más famosos de la salsa brava.
Virgen Milagros Orta Rodriguez. Cantante de salsa, bailarina, percusionista y actriz puertorriqueña.
12. Roberto Roena
Nace el 16 de enero en Puerto Rico. Bongocero, cantante y bailarín de salsa. Director de la orquesta Apollo Sound con la que grabó bajo el sello Records (subsidiario de Fania). Estuvo incluido en las grabaciones y giras de la Fania.
13. Bobby Valentin
Nace en 1941 en Puerto Rico. Bajista y director de orquesta. Pieza fundamental en las Estrellas de la Fania. Conocido como “El rey del bajo”.
14. Willie Rosario
Nace en Puerto Rico el 6 de mayo de 1930. Conocido como “Mister Afinque”.Músico, compositor y director de orquesta. Es considerado una de las leyendas vivientes de la salsa.
15. Omara Portuondo
Cantante cubana nacida en 1930. Aunque es más conocida en géneros como el bolero y el jazz, también ha grabado éxitos en ritmos como el son.
16. Andy Montañez
Andrés Montañez Rodríguez. Nace en Puerto Rico el 7 de mayo de 1942. Conocido como “el godfather de la salsa”. Ex vocalista del Gran Combo de Puerto Rico.
Yenisel Valdés, cantante cubana nacida en 1972. Ex integrante de la orquesta Los Van Van en la que cantó durante 16 años.
18. Frankie Ruiz
José Antonio Torresola Ruiz Paterson, (10 de marzo 1958 – 9 de agosto de 1998). Conocido como “el papá de la salsa”. Uno de los más grandes exponentes del género de la salsa romántica.
19. Nora Susuki
Cantante japonesa y directora de la “orquesta de la luz”. La orquesta se separó en 1999 y Nora siguió cantando salsa como solista.
20. Willie González
Wilberto González, nace en Bayamón el 13 de mayo de 1958. Conocido como “el sensual de la salsa”. Uno de los pioneros de la salsa romántica.
21. Eddie Santiago
Eduardo Santiago Rodríguez, nace en Puerto Rico el 18 de agosto de 1955. Es otro de los pioneros de la salsa romántica.
22. Rey Ruiz
Nace el 21 de junio de 1966 en La Habana, Cuba. Conocido como “el bombón de la salsa”.
23. Gilberto Santa Rosa
Nace en Puerto Rico el 21 de agosto de 1962. Conocido como “el caballero de la salsa”.
24. Victor Manuelle
Víctor Manuele Ruiz Velásquez, nace en Nueva York el 27 de septiembre de 1968. Conocido como “el sonero de la juventud”. También está dentro de los pioneros de la salsa romántica.
25. La India
Linda Bell Viera Caballero, cantante puertorriqueña nacida el 9 de marzo de 1969. Conocida como “La princesa de la salsa”.Canta salsa, bolero, balada, pop y otros géneros. Ganadora de 7 premios Billboards de la música latina.
26. Nino Segarra
Nace en Puerto Rico el 23 de noviembre de 1954. Cantante, compositor, músico y arreglista. Una de las voces emblemáticas de la salsa romántica.
27. Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González (1 de noviembre de 1955 – 26 de julio de 2011). Cantante y compositor colombiano de salsa, son, y cumbia nativa. También experimentó con la fusión de diferentes ritmos.
28. Fruko
Julio Ernesto Estrada Rincón, nace en Medellín el 7 de julio de 1951. Compositor, intérprete y director de orquesta “Fruko y sus Tesos”.
Esperamos que este listado de cantantes de salsa te haya presentado nuevos exponentes para tu repertorio. Recuerda que la salsa es uno de esos géneros en los que la identidad latinoamericana es exaltada. Solo en sabrosita 590 – 1410