“Aléjate” La canción de Héctor Lavoe, inspirada en un tórrido romance

‘Aléjate’ fue escrita por el compositor puertorriqueño Raúl René Rosado inspirado en un tórrido romance vivido por él a mediados de los años 60.

Corría el año 1965, cuando el compositor Raúl Rosado, quien llevaba casado diez años con la mexicana Ninfa González, conoció a Margarita Osorio de la que se enamoró perdidamente, empezando casi de inmediato un apasionado romance que traería consecuencias.

Ninfa

Margarita, una bella mujer había llegado a Brooklyn, con su hijo de 3 años y estaba buscando un apartamento en Nueva York.

La mujer, al no encontrar un lugar terminó mudándose al piso que ocupada Leonardo Roque quien era muy amigo del compositor y vivía en el mismo barrio, lo que facilitó la relación clandestina entre ambos.

Raúl Rosado tenía 38 años y vivía sumido en la tristeza porque su esposa, no habían podido tener hijos; Margarita, por su parte, recién había cumplido los 18 años y estaba persiguiendo su sueño de ser modelo.

Después de algunos meses de iniciado el tormentoso romance, la muchacha le dio la noticia al compositor de que sería padre por primera vez. Cuando el embarazo en se hizo notorio, le propuso al compositor retomar la relación de manera formal situación con la que no estaba de acuerdo el autor.

Margarita

Margarita, llena de ira,  buscó a la esposa del compositor y le dijo “Yo le voy a dar a Raúl lo que tú no le puedes dar”, por supuesto el escándalo estalló y la noticia se regó por todo Brooklyn.

Cuando la bebé había cumplido los 6 meses, Margarita se presentó nuevamente ante la esposa del compositor y le dio legalmente en adopción a la niña y regresó a Puerto Rico.

Cinco meses después Raúl Rosado le dijo a Ninfa, su esposa que debía viajar urgentemente a Puerto Rico para participar en el rodaje de una película; así el compositor se trasladó para ver a Margarita, su amante, con la que nunca perdió comunicación, y retomaron su relación.

Al cabo de un tiempo, el compositor regresa a Nueva York con un niño recién nacido entre brazos, rogándole a su esposa que lo perdone una vez más y acepte también el nuevo hijo que éste había procreado con su amante de siempre, propuesta a la que Ninfa se negó, por lo que el niño tuvo que ser adoptado por unos primos del compositor.

Ninfa por su parte, temiendo que Margarita, en venganza le quitara a Rosalind, la niña que ésta había criado como suya, se trasladó a México con su esposo y la niña.

Ninfa, Rosalind y Raúl

Varios años después, a mediados de los 70, Héctor Lavoe, en una de sus giras a México, coincidió con Raúl Rosado en el bar de un hotel; compositor empezó a cantarle su más reciente creación, un tema en el que había plasmado todo su dolor y decepción.

La canción llamó poderosamente la atención de ‘El Cantante de los Cantantes’ por lo que éste se volteó y le dijo “No se la des a más nadie que esa canción es mía”.

Tiempo después, Héctor Lavoe graba ‘Aléjate’ y la incluye en la producción ‘El Sabio’ (1980), su sexto álbum de estudio como solista, producido por Willie Colón y lanzado al mercado con el respaldo de la disquera Fania Records.

VIDEO: Tito Nieves recuerda la inolvidable llamada de Héctor Lavoe

El legendario Tito Nieves ha compartido un emotivo recuerdo que marcó un punto crucial en su carrera musical. El icónico Héctor Lavoe, figura indiscutible de la salsa, contactó a Tito Nieves a través de una llamada telefónica que se convertiría en una de las propuestas más significativas de su vida artística.

La llamada de Lavoe se convirtió en un giro trascendental para Tito Nieves, quien en ese momento estaba labrando su camino en el mundo de la música. El ofrecimiento que recibió en esa conversación cambió el rumbo de su trayectoria y lo catapultó a un nuevo nivel de reconocimiento y éxito en la industria salsera.

Tito Nieves, también conocido como “El Pavarotti de la Salsa”, ha dejado en claro que esa llamada y la propuesta que le hizo Héctor Lavoe fueron un hito que marcó su destino en la música. La influencia de Lavoe y su apoyo en ese momento crítico en la carrera de Tito Nieves son un testimonio de la conexión y el respeto que existían entre dos gigantes de la salsa.

Héctor Lavoe, con su voz inconfundible y su impacto en la salsa, sigue siendo una figura emblemática que ha dejado una huella imborrable en la música latina. Tito Nieves, por su parte, continúa llevando adelante su legado musical y manteniendo viva la esencia de la salsa a través de su interpretación única y apasionada.

Este emotivo relato de Tito Nieves nos recuerda cómo las acciones y los gestos de los artistas pueden tener un impacto duradero en las vidas y las carreras de otros músicos. La llamada de Héctor Lavoe a Tito Nieves es un testimonio conmovedor de cómo las conexiones y el apoyo entre artistas pueden moldear el destino en la industria musical.

Las tristezas y escándalos que marcaron la carrera de Héctor Lavoe

Héctor Lavoe es uno de los artistas más famosos de la salsa y que su vida estuvo plagada de tragedias que acontinuación te contaremos.

La vida y muerte de Héctor Lavoe, pese al éxito que llegó a tener y convertirse en uno de los cantantes de salsa más reconocidos estuvo rodeada de tragedias y escándalos que llegaron a opacar todo ese talento que tenía en vida y que cautivo a millones.

Las tragedias de Héctor Lavoe

Willie Colón fue uno de sus mayores fanáticos y lo describió como el cantante de los cantantes. Héctor Lavoe nació en una familia humilde de puerto rico y cuando tenía cuatro años su madre fallece y ese fue el inicio de una vida marcada por la tragedia.

A sus 17 años se va a Nueva York a buscar una mejor vida como artista y es ahí en dónde conoció a Willie Colón y con quién conformo su banda y forjo los inicios de su carrera como cantante.

Los años ochenta fueron la peor etapa de su vida, al incendiarse su edificio tuvo que saltar por una ventana y se fracturo ambas piernas, eso sumado a su adicción a las drogas se convirtió en una persona sumergida en la depresión, después de que se cancelará uno de sus conciertos se lanzó del noveno piso del hotel donde se hospedaba, pero no logro suicidarse pero le ocasiono parálisis en la mitad de su cuerpo.

Todo esto como antecedente la muerte de su mamá, el asesinato de su hermano, el asesinato de su suegra, la muerte accidental de su hijo que sigue en duda y la muerte de su padre más sus adicciones lo sumieron en una depresión de la que ya nunca más pudo salir ya que se contagio de VIH al compartir una jeringa infectada que finalmente le costaría la vida a Héctor Lavoe.

Tributo Salsístico: Habrá más murales de salseros como Willie Colón en Veracruz

El talentoso muralista y apasionado bailador de salsa en el Carnaval de Veracruz, Miguel Rodríguez, recibió con gratitud la distinción realizada por el icónico cantante, compositor y músico salsero de origen puertorriqueño, Willie Colón. El reconocido artista mostró su entusiasmo por la pintura que retrata su imagen en un impresionante mural, y expresó su compromiso de visitar la obra durante su próxima visita a Veracruz. Por su parte, Rodríguez afirmó que continuará pintando a sus ídolos de la salsa en la ciudad.

Entre los próximos homenajeados por el muralista figuran destacadas figuras de la salsa como Rubén Blades, Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Óscar de León, Celia Cruz y muchos otros.

El mural dedicado a Willie Colón adorna un edificio en el fraccionamiento Chivería de la ciudad de Veracruz, una obra maestra creada por el artista plástico Miguel Rodríguez, conocido cariñosamente como “Poderozo”. En esta impresionante pintura, se representa a Willie Colón en su juventud, durante sus gloriosos días en el mundo de la salsa.

Miguel Rodríguez expresó que este mural celebra el encanto de la salsa, un ritmo que es ampliamente apreciado en Veracruz, y también es una expresión de su admiración y respeto hacia el talentoso cantante.

La noticia del mural llegó hasta Willie Colón, quien se mostró encantado y compartió una fotografía del mural en sus redes sociales con la siguiente frase: “¡Un nuevo mural en Veracruz!”, lo que provocó una ola de comentarios positivos y entusiastas.

La obra de Miguel Rodríguez es un claro ejemplo del impacto que la salsa y sus grandes exponentes tienen en la cultura y el arte de Veracruz, un tributo colorido y vibrante que honra la riqueza musical de este género y su influencia en el corazón de la comunidad.

La oscura historia detrás de “Aguanile”

El Aguanilé sus orígenes hacen referencia a distintas culturas y costumbres religiosas que seguramente no conocías.

La canción fue compuesta por la dupla de Héctor Lavoe y Willie Colón, quienes se inspiraron en la santería para incorporar sonidos de África a su melodía de la salsa.

De hecho, la canción es una especie de rezo a un dios de la guerra y una petición de piedad a Cristo, por lo que su letra es considerada como un reflejo de las religiones en América Latina.

En uno de los versos se puede escuchar a Lavoe decir en griego la palabra ‘Kyrie eleison’, la cual hace referencia a la costumbre popular entre la clase campesina de hace cientos de años. Mientras que en otro dice la frase “Aguanile mai mai”, que es una alabanza a Oggun, también conocido como el dios de la guerra y el metal Orisha.

Parece que el título de la canción “Aguanilé” hace referencia todos los cantos yoruba que le hacen a Oricha, sin embargo, cuando se divide la palabra en dos, es decir en “Aguan” y “Ilé”, encontraremos que la primera significa “Limpieza”, mientras que la otra es “Casa”, por lo que juntas quieren decir “Limpieza espiritual para tu casa”.

Por ello, el exitoso tema del dúo de salsa es una manera de rendir honor a las tradiciones de algunos países de Latinoamérica, como Cuba, donde por la santería llegan a utilizar un lenguaje relacionado a la lengua yoruba de Nigeria. En esta parte de África Occidental se alaba a Oggun, quien, según la creencia, con su machete (símbolo principal) abrió los caminos de la civilización.

Más que ser dueña de un pasado es oscuro, esta canción arroja luz sobre la riqueza cultural de distintos países  del mundo. 

Regresa Lavoe Sinfónico ahora en el Auditorio Nacional

¡Prepárate para un inolvidable homenaje a Héctor Lavoe con “Lavoe Sinfónico, Tribute to El Cantante” en el Auditorio Nacional el próximo 20 de marzo de 2024!

En este esperado concierto, la Lavoe Orchestra, una agrupación compuesta por talentosos músicos y antiguos integrantes de la legendaria Fania, se unirá a Joseph Amado, un vocalista cuya voz tiene un timbre idéntico al del inolvidable salsero y bolerista puertorriqueño.

Joseph Amado se convirtió en admirador de Lavoe desde temprana edad y ha dedicado su carrera a interpretar las canciones de este icónico artista, cautivando al público con su talento y pasión.

El espectáculo “Lavoe Sinfónico” te transportará a través de los éxitos más emblemáticos de Héctor Lavoe, con arreglos sinfónicos que resaltarán la grandeza de su música. Canciones como “El Cantante”, “Periódico de Ayer” y “Aguanile” cobrarán vida en el escenario, brindando una experiencia única y emotiva para todos los amantes de la salsa y los seguidores de Lavoe.

No te pierdas esta oportunidad de revivir la magia y el legado de Héctor Lavoe. Adquiere tus boletos para “Lavoe Sinfónico, Tribute to El Cantante” y únete a una noche inolvidable de música y nostalgia en el Auditorio Nacional. ¡Prepárate para bailar y cantar al ritmo de la salsa con la Lavoe Orchestra y Joseph Amado!

VIDEO: Bad Bunny rinde homenaje a la salsa

En un espectáculo, que duró dos horas, la estrella boricua rindió tributo a la música tropical puertorriqueña y cubana, que incluye la salsa, el mambo, el chachachá, la guaracha y el guaguancó.

De estas dos Antillas que se hicieron escuchar hasta la ciudad de Nueva York, Bad Bunny exaltó a múltiples artistas y grupos que marcaron la historia de estos géneros: Rafael Hernández, Silvia Rexach, Pedro Flores, Daniel Santos, Bobby Capó, Carmen Delia Dipiní, Ruth Fernández, Myrta Silva, The Jíbaro Swager, The Bolero Trios, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Willie Colón, Johnny Pacheco, Eddie Palmieri, Tito Puentes, Celia Cuz y La Lupe.

Con una advertencia sobre que “la música que ellos hicieron nunca terminará”, en el tributo, su ‘crew’ de bailarines deslumbró la tarima de uno de los eventos musicales más importantes de Estados Unidos bailando “Las Tumbas” de Ismael Rivera, quien fue destacado por el narrador del cortometraje como una de las voces que transmitió el poder de la música negra junto a Cortijo.

Bad Bunny concluyó el homenaje a los precursores de la salsa con la canción “Brujería” de El Gran Combo, la institución de este género en la isla.

“Hemos sido bendecidos con fenómenos musicales y genios del sonido, pero hay un largo camino por recorrer, porque la música que nos creó, nunca terminará”, concluyó la voz en el cortometraje.

Ya tenemos fecha para Lavoe Orchestra con Joseph Amado

Después de 30 años regresa la Orquesta original de Héctor Lavoe y estará en México con el vocalista venezolano Joseph Amado quien realizó “LAVOE SINFÓNICO – Tribute to Héctor Lavoe“.

Lavoe Orchestra, una agrupación que está conformada por antiguos integrantes de la Fania y que rinde homenaje al recordado salsero y bolerista puertorriqueño Héctor Lavoe, estará el próximo 2 de junio en el Centro de Convenciones Tlatelolco.

MIGMA El Nuevo Movimientolo hace posible y los boletos están ya a la venta en el sistema Ticketmaster México y al 55 5325 9000.

Marc Anthony y Héctor Lavoe entre los mejores cantantes de todos los tiempos (Según Rolling Stone)

Por fin llegamos al 2023, pero los famosos conteos no paran. Para iniciar el año con todo, la revista Rolling Stone recién publicó su listado actualizado con los 200 mejores cantantes de todos los tiempos.

Los mexicanos que están entre los 200 mejores cantantes de la Rolling Stone

Entre los artistas mexicanos que se encuentran en el listado de la Rolling Stone, encontramos a nada más y nada menos que Juan Gabriel, quien aparece en el puesto 172.

“Su personalidad extravagante, sus capas coloridas y su peinado causaron sensación de inmediato, y los toques de patriotismo mexicano en su composición le dieron a todo lo que hizo un sentido de mayor propósito“, escribió la revista estadounidense sobre el legendario intérprete.

Delante de él, se colocan Vicente Fernández en el 95 y aunque es nacida en EE.UU pero de origen mexicano, Selena ocupa la posición 89.

Los hispanos y latinos que también tienen presencia en el listado

Rosalía es quien abre el listado en el puesto 200. Otra ibérica en la lista, que además tiene el reconocimiento de ser ‘la española más mexicana’, es Rocío Dúrcal en la posición 139.

Nacido en EE.UU pero ligado fuertemente a la música latina y del caribe, Marc Anthony aparece en la casilla 167.

De Puerto Rico la salsera Linda Caballero “La India” en el 113.

Héctor Lavoe (73) y la cubana Celia Cruz, quien tiene la mejor posición de un artista latino o hispanohablante al colocarse en el puesto 18.

Este es el top 10 del conteo de mejores cantantes de la Rolling Stone

A continuación, les mostramos el top 10 de los mejores cantantes de todos los tiempos que compartió la revista Rolling Stone el pasado 1 de enero de este 2023. Si quieren ver el listado completo, lo pueden checar 👉 POR ACÁ.

1. Aretha Franklin

2. Whitney Huston

3. Sam Cooke. 

4. Billie Holiday 

5. Mariah Carey

6. Ray Charles

7. Stevie Wonder

8. Beyoncé

9. Otis Redding

10. Al Green

Proponen bautizar calle con el nombre de Héctor Lavoe

El cantante y símbolo de la salsa, Héctor Lavoe (1946-1993) puede contar con una calle a su nombre en Nueva York si prospera la iniciativa lanzada por el promotor Jesse Ramírez, que cuenta con el apoyo de la hija y la hermana del llamado ‘Cantante de los cantantes‘.

Ramírez, conocido promotor y presentador en el mundo de la música latina, dijo a Efe que «otros artistas ya tienen calles con sus nombres en la Gran Manzana, por lo que ya es hora de que Lavoe también tenga la suya» en la ciudad donde desarrolló su carrera y se dio a conocer como integrante de la mítica Fania All Stars.

«Es un verdadero ícono de la música latina enNueva York y el mundo» afirmó, e indicó además que inició una campaña entre los políticos para conseguir su objetivo.

“El talento, el carisma de Héctor Lavoe, su amor por su música, por su gente, siempre estaban y estarán presentes en los corazones de sus seguidores, que suman millones en todo el mundo”, afirmó Ramírez, que tuvo una estrecha relación con el artista.

A la espera de que el proyecto se apruebe

El pianista Willie Rodríguez, uno de los promotores del museo de la salsa, cuya construcción es una promesa siempre postergada, consideró que sería «fantástico» que Lavoe tenga una calle porque «se lo merece».

Además, indicó a Efe que el museo de la salsa hizo una propuesta parecida al Concejo de la ciudad para bautizar una calle de El Bronx con el nombre del músico dominicano Johnny Pacheco (1935-2021), cofundador de las Fania All Stars y que vivió en ese condado, y están a la espera de que voten sobre ese proyecto.

Héctor Lavoe ya fue reconocido con dos monumentos, uno en su natal Ponce (Puerto Rico) y el otro en el Callao, en Perú, donde también figuran los de los cantantes Ismael Rivera y Celia Cruz y el percusionista Ray Barretto.