La Santería en 4 canciones de salsa (Parte 2)

Richie Ray y Bobby Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón, Celina y Reutilio y Celia Cruz hacen parte de este listado.

La salsa es uno de los géneros que más guiños hace a la santería. ¿No nos crees? Aquí te lo decimos

También te puede interesar: La Santería en 4 canciones de salsa (parte 1)

‘Tengo el iddé’ – Celia Cruz y Johnny Pacheco (1974)

Con la composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, aquí Celia habla de frente de la brujería y de la protección que le da el iddé, una manilla de cuentas verdes y amarillas, que protege a quien la porte ya que pertenece a los hijos de Orula, una deidad yoruba dueña de los oráculos y encargada de mirar el destino de los hombres y su futuro.

En su autobiografía ‘Celia mi vida’, Cruz cuenta que cuando era niña le tenía miedo al ritmo de los tambores y que no era una adepta de la santería, sin embargo, poco después, le atrajo el ritmo de los tambores batá. Interpretó temas como ‘Plegaria a Laroyé’, ‘yemayá’, ‘Shangó’, ‘Saludo a Elegua, ‘Tributo a los orishas’, ‘Elegua quiere tambo’, ‘Ocanosordi’, ‘Changó ta vení’, ‘Santa Bárbara’ u ‘Óyeme Agayú’

“Cuando oí esos cantos por primera vez de chiquita, salí corriendo a esconderme … Sin embargo para mí esa música pronto se volvió mucho más que una religión, era una forma preciosa de expresar mis raíces africanas. Me aprendí las letras lucumíes de las canciones”, escribió. Aunque nunca se declaró santera, en varios de sus espectáculos, sobre todo cuando se presentaba en El Tropicana, hizo performances en el que interpretaba ese papel. Para ella, cualquier cubano sabía de santería porque era folclor nacional.

Según una acusación de La Lupe, Pedro Knight, el marido de Celia, era palero, una persona relacionada con la magia negra o brujería a la que se conoce con el nombre de palo mayombe o palo monte. La cantante cubana  afirmó que le había dicho esa afirmación a un periodista off the record, sin embargo, salió publicada en un periódico.

“Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Iddé

Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Idde (y digo)”

‘Aguanile’ – ‘El juicio’ de Willie Colón & Héctor Lavoe 1972

El título de la canción es en honor a Oggun, dios de la guerra, de los herreros, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de los policías. Se suele relacionar con San Pedro ya que éste tiene las llaves de los cielos hechas en metal, el elemento de Oggun.

Aguanile es una palabra elaborada por dos raíces yorubas: ‘aguan’ que significa limpieza, aunque también se relaciona con una cesta que se usa en los ritos para poner alimentos y ofrendas, e ‘ilé’ que quiere decir casa.

Se retiñe mucho la leyenda de que esta canción fue escrita por ellos luego de que fueran juntos a un rito santero para despojar a Lavoe de las malas energías y la negatividad que lo rodeaban en ese momento.

Lo cierto es que el tributo del Cantante a la religión yoruba no paró ahí: ‘Para Oshún’, ‘Che Che Cole”, “Rompe Saraguey”, “El Todo Poderoso” o “Mi Gente” y ’Sangrigorda’ fueron otras canciones en el que el culto africano se manifestaba en todo su esplendor.

Otra de las historias que se dicen entre bares y salsómanos sobre la relación de Lavoe y la santería es que durante la preparación para los conciertos africanos de la Fania All Stars, Héctor pasó un largo y duro síndrome de abstinencia acompañado de santeros que ayudaron a limpiarlo.

“Oye todo el mundo reza que reza

Pa’que se acabe la guerra

Eso no se va acabar eso sera’ una rareza

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Ay tambores umaculli, Tambores umaculla

Que se echen todo pa’laoQue la tierra va ha temblar

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Que abonbon chele abonbonchacha

Yo tragio pa’rociar a las muchachas

Historia: La vez que Héctor Lavoe salvó a los pasajeros de un avión

Mucho se ha dicho de Héctor Lavoe. Sin embargo, muchos amigos cercanos tienen anécdotas que dejan sorprendidos a más de uno.

A pesar de todo lo que se sabe de Héctor y los chismes que aún comentan de manera irresponsable sobre su vida, aún hay aspectos que muchos desconocen de la vida del intérprete de “El rey de la puntualidad”.

También te puede interesar: VIDEO: Gilberto Santa Rosa logró cantar a dúo con Héctor Lavoe

Uno de aquellos datos o anécdotas curiosas fue contada por “El Chombo”, conocido cantante y productor musical y amigo de grandes figuras del mundo de la música. En su más reciente video, el productor musical contó una anécdota en la que Héctor Lavoe logró “salvar” la vida de todo un avión lleno de pasajeros.

Muchos no conocen esta historia o quizás es muy poco comentada. Héctor iba en un avión de Panamá a Miami, todo parecía normal hasta que la turbulencia más caótica llegó. Los pasajeros comenzaron a rezar, las maletas y todo caía por todos lados, las luces se habían apagado y muchos pensaban que iban a morir. Sin embargo, Héctor se paró y en medio de los reclamos de todos los tripulantes dijo que iría al baño pero algunos segundos después, el se puso a cantar un bolero y sorprendentemente, todo se calmó“, contó el youtuber.

El Cantante de los Cantantes y su legado eterno

La prematura muerte del icónico Héctor Lavoe a los 46 años en 1993 ha contribuido a crear una mística duradera alrededor de su obra. Los coleccionistas han preservado con esmero todas las entrevistas televisivas y grabaciones en concierto que pudieron encontrar, alimentando así la leyenda del “Cantante de los Cantantes”.

Para los fanáticos, encontrar una grabación inédita de Héctor Lavoe es motivo de una alegría indescriptible. En 1965, recién llegado de Puerto Rico, Lavoe grabó el sencillo “Está de bala” junto a la Orquesta New York, marcando el inicio de una carrera que dejaría una huella imborrable en la música latina.

Explorar los videos de Lavoe puede ser agridulce. En muchas entrevistas, aparece visiblemente abatido por su enfermedad. Durante sus últimos años, aunque se presentó en conciertos recibiendo el cariño de sus admiradores, sus cuerdas vocales ya no estaban en condiciones óptimas para cantar. Por eso es crucial recordar a Héctor en su apogeo.

Un ejemplo perfecto es el maravilloso video grabado durante el viaje de la Fania All-Stars a África en 1974. Rodeado de amigos y colegas como Cheo Feliciano e Ismael Miranda en los coros, y con una tremenda sección de tambores formada por Roberto Roena, Ray Barretto y Orestes Vilató, Lavoe demuestra su simpatía natural y su inigualable “timing” para el género afrocubano.

También se destacan Larry Harlow en el piano y el imparable Johnny Pacheco como director musical. Fue precisamente Pacheco quien compuso “Mi Gente”, un manifiesto que celebra la devoción mutua entre Héctor y su público.

“Comedia” es, sin lugar a dudas, el mejor disco de Héctor Lavoe y una obra maestra de la música latina. Cuando quiero recordar al Cantante, escucho este LP de principio a fin. Héctor sufrió innumerables tragedias y dejó este mundo destrozado por sus propios vicios y las trampas de la fama, pero nos dejó el mejor regalo imaginable: sus canciones.

VIDEO: Gilberto Santa Rosa logró cantar a dúo con Héctor Lavoe

El caballero de la salsa en Gilberto Santa Rosa, confianza en sus martes de colaboración que realiza en sus redes sociales, haber cantando en vivo con el “Cantantes de los Cantantes” Héctor Lavoe.

También te puede interesar: Indignación, la tumba de Héctor Lavoe fue vandalizada

Cuando apenas tenia 16 años, él hacia coros en la orquesta que acompañaba a Lavoe cuando iba a la isla presentarse, menciona Gilberto que se asombro cuando Héctor lo invitó a cantar el clásico Songorocosongo a finales de los 70s en un homenaje a Ismael Rivera en Puerto Rico.

Puedes leer: “Siempre soñé con esta foto” Gilberto Santa Rosa conoce a Maluma

Te dejamos el video 

La IA recrea a Juanito Alimaña, Pedro Navaja y más personajes de la salsa

¿Alguna vez te has preguntado cómo se verían los personajes más emblemáticos de la salsa? ¡Pues a través de inteligencia artificial se pudo lograr y el resultado es fascinante!

Durante el año 2023, la inteligencia artificial se convirtió en la estrella de la tecnología. Herramientas como Midjourney, ChatGTP y You.com sorprendieron al mundo, permitiendo a cualquier persona con acceso a internet y un poco de creatividad desarrollar desde artículos periodísticos hasta experimentos divertidos, ¡como recrear a un dinosaurio en diferentes profesiones o convertir presidentes en villanos!

También puedes leer: ¿Quién era la Ana Milé a la que le cantaba Jairo Varela?

¿Cómo son los personajes?

En esta ocasión, la inteligencia artificial se empleó para recrear a algunos de los personajes más icónicos de la música salsa, un género conocido por sus historias de amor, crimen y lucha durante la época colonial.

Ana Milé: Inspirada en la canción del Grupo Niche de 1985, Ana Milé es el retrato de una mujer que enfrenta el desamor y la decepción cuando su amante la abandona con un hijo recién nacido.

Juanito Alimaña: La canción homónima interpretada por Héctor Lavoe y Willie Colón en 1983 nos sumerge en la vida delictiva de Juanito, exponiendo la violencia, el crimen y la corrupción policial de los años 80.

Pedro Navaja: Rubén Blades y Willie Colón nos presentan a Pedro Navaja en su canción de 1978, describiendo la vida de un criminal de Nueva York de los años 70, cuyo destino se cruza con el de una prostituta armada.

El Negro Bembón: Ismael Rivera nos lleva a los años 70 con esta canción de 1974, que aborda el racismo y el crimen organizado, narrando la historia de un asesino serial que aterroriza a la ciudad.

Juana Peña: La canción homónima de Héctor Lavoe y Willie Colón de 1969 nos presenta a Juana, una mujer cuya belleza y ego la llevan a vivir una historia de amor y desamor.

El legado musical de Héctor Lavoe y Juan Gabriel trasciende en la Biblioteca del Congreso

Héctor Lavoe, el inolvidable cantante de salsa y leyenda de la música latina, ha dejado una huella imborrable en la historia musical, tanto así que su voz ahora forma parte del registro sonoro de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. A través de su icónica canción “El Cantante”, Lavoe ha sido inmortalizado en este prestigioso archivo, junto con otros artistas emblemáticos como Juan Gabriel y su eterno éxito “Amor Eterno”.

También puedes leer: La canción con la que Rubén Blades salvó a Héctor Lavoe

La inclusión de “El Cantante” en el Registro Nacional de Grabaciones es un reconocimiento al legado musical de Lavoe y su impacto en la cultura latinoamericana.

El tema del ‘cantante de los cantantes’, como se le conoce a Lavoe, debutó en el álbum ‘Comedia’ de Fania Records de 1978, y se convirtió en la canción insignia del puertorriqueño y proporcionó el título de la película biográfica de 2006 sobre su vida, protagonizada por Marc Anthony.

La canción narra el sustento, las luchas y las adversidades que viven los cantantes, además de describir cómo deben interactuar positivamente con el público, quien, al final, es su único apoyo.

‘El Cantante’ es un excelente ejemplo de las muchas canciones que se volvieron emblemáticas en el apogeo de la era de la salsa en la ciudad de Nueva York de los años setenta, subrayó la Biblioteca. 

Para Iván Aguilera, hijo de Juan Gabriel, esta inclusión es un tributo al deseo de su padre de que su música trascendiera en el tiempo. “Amor Eterno”, una de las composiciones más conmovedoras de Juan Gabriel, sigue siendo un himno para muchas generaciones y ahora forma parte del legado musical que perdurará para siempre.

La música de Héctor Lavoe y Juan Gabriel ha cruzado fronteras y generaciones, conectando a las personas a través de su arte. Su inclusión en la Biblioteca del Congreso es un testimonio de la influencia perdurable de su música en la cultura mundial.

Cantantes que hicieron historia en la salsa

La salsa es uno de los géneros musicales más importantes del mundo nace de la mezcla del son cubano y otros géneros como el jazz y la música caribeña, a lo largo de la historia hemos tenido exponentes de la salsa que han sido todo un fenómeno musical y cultural.

Por ello te dejamos 4 cantantes que han hecho historia en todo el mundo dentro del género que han llegado a lugares y escenarios que pocos han logrado. Empezamos con:

Héctor Lavoe

No podemos hablar de salsa sin mencionar al Rey de la Salsa, Héctor Lavoe, cantautor puertorriqueño que dejo un gran legado dentro de la música y que desgraciadamente falleció hace casi 20 años debido a sus problemas de adicción que lo llevaron a contraer VIH. Las canciones más icónicas Héctor Lavoe son: Día de Suerte, Juanito Alimaña, Periódico de ayer por decir algunas.

Te puede interesar: Indignación, la tumba de Héctor Lavoe fue vandalizada

Rubén Blades

Conocido cómo El poeta de la Salsa es un compositor, abogado, cantante y humanista que al lado de Héctor Lavoe y Willie Colón revolucionaron el mundo de la salsa. A sus 73 años sigue activo en el mundo de la música y es uno de los máximos exponentes de la salsa a nivel mundial. Entre sus canciones está nada más y nada menos que la mundialmente conocida Pedro Navaja, himno de la salsa.

Puedes leer: ¿Qué pasó entre Willie Colón y Rubén Blades? Así nació esta enemistad

Celia Cruz

Una mujer cubana que hizo historia en todo sentido, saliendo del famoso Buena Vista Social Club en la Habana, Cuba, llevo su gran voz a todos los rincones del mundo y creo canciones que forman parte del soundtrack de la vida de muchas personas, cantó bolero, son y guaracha pero lo que la levaría al estrellato sería la salsa y sería conocida como la Reina de la Salsa, entre sus grandes éxitos están La Vida es un Carnaval y La Negra tiene Tumbao, de hecho La Vida es un Carnaval esta en la lista de las mejores 500 canciones de todos los tiempos de la revista Rolling Stones.

También te puede interesar: VIDEO: Éste es el verdadero significado de “¡Azúcar!” de Celia Cruz

Marc Anthony

Este cantante y actor puertorriqueño ha sabido adaptarse al paso del tiempo y a las nuevas tendencias musicales, entre las que ha combinado salsa con balada y pop, ha incursionado y colaborado con artistas de diversos géneros como de reggaetón y es uno de los cantantes latinos más famosos de nuestros tiempos, inclusive le dio vida a Héctor Lavoe en su película biográfica.

Puedes leer: La canción más romántica de Marc Anthony ¿A quién se la compuso?

La canción con la que Rubén Blades salvó a Héctor Lavoe

“Y nadie pregunta, si sufro, si lloro, si tengo una pena, que hiere muy hondo…”, es parte de la canción “El cantante”, el gran regalo que tuvo el astro de la salsa, Héctor Lavoe, por parte de su amigo Rubén Blades cuando atravesaba una crisis personal y que representa su renacimiento.

“El Cantante”: historia de la canción de Héctor Lavoe

“La voz”, como también se le dice a Héctor Lavoe, grabó “El cantante” para su disco “Comedia” de 1978. El éxito llegó a él por intervención de Willie Colón, quien convenció a Rubén Blades de otorgarle el tema.

Tras su despegue como cantante, Héctor Lavoe, quien perdió a su madre cuando tenía 3 años de edad, atravesó una crisis personal en la que vivía una profunda depresión y adicción a las drogas. Su carrera se había opacado y ya llegaba tarde a los conciertos, a grabar y terminó abandonando una gira.

El “cantante del pueblo” estuvo en rehabilitación y los pronósticos sobre su carrera apuntaban a que ya había terminado. Su amigo y compañero, con quien inició en los escenarios, Willie Colón intervino para rescatarlo y lo hizo con la canción que Rubén Blades tenía en sus manos y planeaba grabar.

Colón escuchó la letra que compuso Blades y le insistió en que se la diera a Lavoe. El segundo accedió y el tema dio la oportunidad a Héctor de resurgir. De acuerdo con lo que Rubén ha contado, tuvo recelo en ceder su tema, pero más tarde terminó aceptando que su compañero le daría un toque más real porque la canción narraba lo que estaba viviendo en esos momentos.

Rubén Blades y Héctor Lavoe

En “El cantante”, el protagonista esconde sus pesares ante los espectáculos que brinda, pero una vez que el show termina, es “otro humano cualquiera”.

Y sigo mi vida

Con risas y penas,

con ratos amargos

y con cosas buenas

Yo soy el cantante

y mi negocio es cantar

Y a los que me siguen

Mi canción voy a brindar

Más de “El cantante”

El tema también es un desafío de Lavoe a los que daban por terminada su carrera y desde entonces lo llamaron “El cantante de los cantantes”.

El resplandor del intérprete continuó hasta mediados de los 80, cuando una serie de situaciones mermaron en su ascenso y fueron el arranque de una nueva caída.

En 1987 se incendió su departamento en Queens y para salvar su vida saltó al vació desde un tercer piso; terminó con fracturas en el cuerpo. Poco después, su suegra fue asesinada; la quería como una madre, no pasó mucho cuando su hijo mayor murió por el disparo involuntario de un amigo.

En esa misma década le diagnosticaron el SIDA y murió en 1993 por un infarto debido a la complicaciones de la enfermedad.

Willie Colón y Héctor Lavoe: “La Gran Fuga” regresa en vinilo con nueva vida

Craft Latino ha anunciado la reedición en vinilo de “La Gran Fuga” de 1970, la sexta colaboración certificada como Oro entre el legendario dúo de salsa formado por Willie Colón y Héctor Lavoe.

Este lanzamiento, programado para el 12 de abril, incluirá clásicos como “Barrunto”, “Pa’ Colombia” y “Abuelita”, todos remasterizados y prensados en vinilo de 180 gramos. Además, el paquete incluirá una sobrecubierta clásica y un inserto de 11″ x 22″ con el icónico póster “Wanted” del álbum.

La Gran Fuga también estará disponible en audio digital de alta resolución. En Fania.com ya se puede preordenar un vinilo de lujo en color de Salt n’ Peppa exclusivo, que incluye una camiseta de edición limitada de La Gran Fuga con la icónica portada del álbum.

Uno de los dúos más influyentes de la música latina, Willie Colón y Héctor Lavoe, definieron una era de la salsa con 11 álbumes legendarios, comenzando con “El Malo” en 1967. “La Gran Fuga” marcó una nueva era de creatividad y éxito comercial sin precedentes para el dúo, siendo aclamado como una “obra maestra de la música latina” y estableciendo a Fania Records como un ícono cultural. La reedición de este clásico álbum, con su sonido remasterizado, ofrece a los fans la oportunidad de revivir la magia de Colón y Lavoe en su mejor momento.

Héctor Lavoe y la vez que olvidó la letra de “El Cantante”

El gran Héctor Lavoe llegó por primera vez a Cali Colombia en 1977 para participar de su primera Feria y nunca más se fue, por lo menos espiritualmente.

Larry Landa, un promotor de artistas de la salsa, quien, viendo la situación lamentable en la que estaba El Cantante de los Cantantes debido a su abuso con las drogas, lo convenció de vivir una temporada en Cali para que lograra desintoxicarse y rehabilitarse de una vez por todas de las drogas.

Situación era difícil ya que la vida nocturna en Cali también estaba llena de excesos y drogas de todos los tipos, lamentablemente una realidad inocultable.

Pronto la vida nocturna caleña terminó por perjudicar aún más la salud del cantante quien parecía vivir solo de noche.

Las Vallas era el mejor rumbeadero de la ciudad. El local era bastante amplio, la barra enorme atendida por el mejor barman de la ciudad y una tarima dispuesta con una poderosa planta de amplificación y apta para acoger a una orquesta de salsa completa.

Una noche, Héctor se presentó en Las Vallas para dar un espectáculo pero cuando apareció en el escenario era notorio que el cantante estaba intoxicado, apenas si podía mantenerse en pie. Horas antes había estado usando drogas y bebiendo aguardiente con un grupo de amigos por lo cual no estaba completamente lúcido.

La orquesta que lo acompañaba empezó a tocar los primeros acordes de “El Cantante”, su canción insignia, y Héctor comenzó su interpretación, pero después de la segunda estrofa se le olvidó la letra de la canción, entonces comenzó a improvisar, se quitó la camisa, se secó el sudor con ella, botó los zapatos y empezó a improvisar la letra.

Según cuenta Jairo Sánchez, amigo de Héctor en esa época, Lavoe se dejó llevar por la música y empezó a fluir su habilidad para inventar frases y soneos sin perder el ritmo; duró cerca de una hora improvisando y nunca pudo retornar a la letra original, a pesar del embale en el que se encontraba el cantante, la versión espontánea de su famoso tema quedó muy bien hecha.

La discoteca ya no existe, funcionó, Héctor Lavoe tampoco está, pero su espíritu sigue vivo en Cali, donde vivió 3 meses, y seguramente también en todos los lugares del mundo donde se escuchen sus mejores pregones.