Conoce la historia detrás de la canción “El preso” de Fruko y sus tesos

¡Oye!… Te hablo desde la prisión, Wilson Manyoma…” es la frase con la que inicia la icónica canción ‘El Preso’, un verdadero himno de la salsa latinoamericana que está presente en todas las celebraciones y festividades de fin de año.

‘El Preso’ es una de las canciones más emblemáticas de la agrupación Fruko y sus Tesos, interpretada por el cantante caleño Wilson Manyoma, quien fue vocalista de la orquesta entre 1973 y 1982. También conocido como Wilson Saoco, su voz inmortalizó este clásico que ha trascendido generaciones.

La historia detrás de esta canción relata la vida de un hombre encarcelado en un país extranjero por delitos cometidos fuera de su tierra. La letra fue escrita por Álvaro Velásquez, percusionista de la agrupación, quien se inspiró en la carta de un amigo suyo que estaba preso y le narraba “su triste suerte”.

Este amigo, cuyo nombre nunca se conoció, había sido condenado a 30 años de prisión en Canadá por comercializar productos ilícitos. En su misiva, expresó el profundo dolor y soledad que enfrentaba, viviendo “solo con su pena y su condena”. Esta carta fue la base que dio origen a uno de los temas más poderosos y emotivos de la salsa.

El maestro Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como ‘Fruko’, ha destacado en diversas ocasiones que ‘El Preso’ es una plegaria y uno de los himnos más importantes de la salsa. En una entrevista con Señal Colombia, señaló que la canción ha trascendido fronteras y es bailada por personas en países tan diversos como Rusia, Japón, Italia y Francia.

Recordó además que esta canción, compuesta por Álvaro Velásquez, fue la carta de presentación de Fruko y sus Tesos, con la interpretación magistral de Wilson Manyoma, arreglos de Luis Carlos Montoya y la fuerza característica que define a la agrupación.

Afrosound: el grupo que le puso el “chucuchucu” a la cumbia colombiana

En el corazón de la cumbia colombiana hay un ritmo que no pide permiso para entrar al cuerpo… ¡solo llega y lo pone a gozar! Ese ritmo sabrosón, eléctrico y tropical lo trajo Afrosound, una agrupación que en los años 70 cambió el panorama musical con su inconfundible “chucuchucu”.

Detrás de esta locura tropical estuvo Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, quien en 1973 decidió tomar lo más sabroso de la música campesina y mezclarlo con guitarras eléctricas, teclados y percusiones cargadas de energía. Así nació Afrosound, una propuesta única que se convirtió en sinónimo de fiesta.

Canciones como “La negra Tomasa”, “Agüita e’ coco” y “La danza de los mirlos” se volvieron clásicos infaltables en las celebraciones. Primero fueron pura instrumental, pero después llegaron voces como Juan Carlos Coronel, Jaime Ley y Mónica Guzmán, que terminaron por redondear el sabor.

Afrosound fue más que un grupo, fue un movimiento que rescató lo colombiano en medio de la influencia extranjera, y que se metió directo en el ADN del baile latino.

Hoy en día, su legado sigue sonando bajo el nombre de “Chucu Sound”, como una forma de mantener viva la esencia de esa música que prendía el salón desde la primera nota.

Porque aquí, en Sabrosita, sabemos que la cumbia no solo se escucha… ¡se siente, se goza y se baila con el alma! 💃🕺

“El Preso”: La trágica historia detrás del éxito

El Preso es la mejor canción de la historia de Colombia, siendo un tema de Fruko y sus tesos, la orquesta del maestro Julio Ernesto Estrada Rincón. Fue lanzado en 1975 con el sello artístico de Wilson Manyoma, también conocido como Saoko, una de las mejores voces de la salsa en toda la historia.

También puedes escucharla en nuestro #podcast

El Preso: la trágica historia detrás

El primer éxito de salsa colombiana, grabado en los años 70, tiene en su literatura un majestuoso pedido y plegaria a Dios para sacar a su protagonista de la tristeza.

Pese a que la canción ha alegrado las fiestas de millones de amantes de la salsa, una tragedia tiene un profundo pedido al creador.

En 1975, Fruko y sus tesos preparaba la octava producción. Justo en medio de las grabaciones, Álvaro Velásquez, el percusionista, buscó al maestro Julio Ernesto Estrada Rincón para mostrarle una canción que había escrito.

Trágicamente, para esta composición, Velásquez se inspiró en la carta de un amigo de infancia que pocos días antes había recibido. El amigo del músico había sido sentenciado a 30 años en una prisión de Canadá por comercializar productos ilícitos. 

La dolorosa misiva era una narración de todo el dolor y soledad que estaba atravesando en la cárcel. Por eso, entendiendo esa situación, Velásquez escribió la canción.

Con la literatura lista, el percusionista se la presentó a Gildardo Montoya, director artístico de Codiscos. La canción inicialmente fue un vallenato y de ahí que Montoya se negó a grabarla.

A Velásquez lo enviaron entonces a Discos Fuentes, con el pedido de que la canción le fuera presentada a Fruko. Sin embargo, Gildardo Montoya sugirió el nombre de la canción: El Preso.

Una vez Álvaro Velásquez llegó a Discos Fuentes llamaron a Fruko para mostrarle la canción. Luego fue llevado a donde Luis Carlos Montoya, otro ‘gurú’ de la música en Colombia.  

Allí la canción fue ordenada y estaba muy corta. Por eso, el experto le agregó el “solo, con mi pena, solo es mi condena”.  

Con estos arreglos, además se decidió ponerle un coro final: “ay que solo estoy, solo me espera la muerte”. 

Con todo listo, el cantante elegido fue Wilson Manyoma. Fue entonces el 26 de febrero de 1975 que se partió en dos la historia de la música colombiana con una joya artística: El Preso. 

Realizan homenaje en vida al maestro Fruko y sus Tesos

A sus 70 años el maestro Fruko se entregaba completamente a su público durante su emotiva presentación.

En el teatro Pablo Tobón Uribe se rindió homenaje en vida a Fruko, junto a la Filarmónica Metropolitana, tocando sus grandes éxitos. Fue el cierre del Medellín Music Week.

Con más de 800 asistentes al Teatro Pablo Tobón Uribe se realizó este homenaje al Maestro, 16 músicos en la Orquesta de Fruko y Sus Tesos pusieron a bailar a todo el teatro y 50 músicos de La Filarmónica metropolitana los acompañaron este concierto especial que cerró el Medellín Music Week.

El maestro interpretó sus mejores temas como “El preso” “Manyoma”, “Los Charcos” entre otras.

La Pianista Teresita Gómez se robó el show con su baile y alegría.

Grupo Niche estará Gran Concierto Salsero ¿Cuánto costarán los boletos?

Grupo Niche la icónica orquesta colombiana será la orquesta estelar del Gran Concierto Salsero que se realizará el próximo 5 de noviembre en la Arena CDMX.

La trayectoria de Grupo Niche ha sido reconocida con premios y reconocimientos internacionales, y su legado continúa a través de su música y sus presentaciones en vivo.
Podrás cantar sus canciones como “Cali Pachanguero”, “Una Aventura”, “Gotas de Lluvia” y “Hagamos lo que Diga el Corazón” son solo algunos ejemplos de los éxitos que han logrado posicionar a Grupo Niche como una de las agrupaciones más influyentes en el mundo de la salsa.

Fruko y sus Tesos con éxitos salseros como: “El preso“, “Lupita”, “El son del tren”, “Tú sufrirás”, “Los charcos”, “Charanga campesina” y/o “Cumbia del Caribe“. También se hará presente el romanticismo de Danny Daniel con rolas como: “Vete ya”, “Hechizo”, “Tu mirada”, “No me hagas sufrir”, “Perdóname” y/o “Te da lo mismo”.

Por otro lado, la salsa perucha de Josimar y su Yambú complacerán al público con temas como “Con la misma moneda“, “Ese estúpido”, “Mix Chacalón”, “Cómo mirarte”, “La mejor de todas” y/o “Salsa Perucha“.

¿Cuánto costarán los boletos?

El precio de los boletos para el Gran Concierto Salsero van desde los $816 hasta los $2,385 por persona. Adquiere tus boletos a través de Super boletos. Da clic en el enlace para conocer más: ElGranConciertoSalsero

Dónde: Arena CDMX, ubicado en: Av. de las Granjas 800 , Santa Bárbara, Azcapotzalco, Ciudad de México.

Cuándo: Domingo 5 de noviembre de 2023

Horarios: De 18:00 a 22:00

Costo: Desde $816 a $2,385 por persona

Accesibilidad: Asientos para discapacitados, rampas y elevadores.

¡Amor por la Salsa! El Gran Concierto Salsero Llega a la Arena CDMX

Un evento que reúne a todas las generaciones de la salsa.

La salsa se apoderará de la icónica Arena CDMX el próximo 5 de noviembre con “El Gran Concierto Salsero – Amor por la Salsa”. Una noche llena de ritmo, pasión y energía está asegurada con la presencia de: Danny Daniel, Fruko y sus Tesos, Josimar y su Yambú y como GRUPO ESTELAR una de las Orquestas más importantes de la salsa a nivel mundial que se dará a conocer muy pronto.

¿Cuánto costarán los boletos?

El costo de los boletos van desde de los $816 pesos hasta los $2,385; y los interesados en ser parte de esta noche de salsa pueden adquirir sus entradas a través de Super boletos. Da clic en el enlace para conocer más: https://bit.ly/ElGranConciertoSalsero

No pierdas la oportunidad de ser parte de una velada única en la que la salsa será la protagonista, y en la que grandes artistas se unirán para hacer que todos los asistentes disfruten y bailen al ritmo de los mejores temas salseros.

La emoción no se detiene en el escenario, ya que Sabrosita 590 y 1410 AM es la estación oficial del evento y tiene la exclusiva de este emocionante concierto. La música, las entrevistas y todos los detalles que los amantes de la salsa necesitan conocer estarán en el aire de Sabrosita y por redes soc

Estos son los 28 cantantes de salsa más importantes de todos los tiempos

Dentro de la salsa se destacan dos estilos en especial de la salsa: la clásica y la romántica. Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia. Solo en sabrositadigital.

1. Héctor Lavoe

Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). Conocido como “El cantante de los cantantes. Puertorriqueño. Hizo parte de Fania All Star y dejó uno de los legados más importantes en el mundo de la salsa. 

2. Willie Colón 

William Antonio Colón Román, conocido como “El malo del Bronx. Nació en el Bronx, Nueva York, el 28 de abril de 1950, de padres puertorriqueños. Cantante, músico, compositor y activista político. Comenzó su carrera como trombonista al lado de Héctor Lavoe e hizo parte de la Fania All Star. 

3. Rubén Blades

Rubén Blades Bellido de Luna, conocido como “El poeta de la salsa”. Nace en Panamá el 16 de julio de 1948. Cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista. Junto a Willie Colón trabajó para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa. 

4. Celia Cruz

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (21 de octubre de 1925 – 16 de julio de 2003). Conocida como “La reina de la salsa” o “La guarachera de Cuba”. Es la cantante cubana más popular de su país y una de las más queridas por la Fania All Star.

5. Johny Pacheco

Juan Azarías Pacheco Knipping (25 de marzo de 1935 – 15 de febrero de 2021). Nacido en República Dominicana. Músico, compositor, arreglista, productor, cofundador con Jerry Masucci del sello disquero La Fania. 

6. Marc Anthony

Marco Antonio Muñiz Rivera. Nacido en Nueva York el 16 de septiembre de 1968, de padres puertorriqueños. Cantante y actor. Comenzó su carrera discográfica en el hip hop y, además de cantar salsa, también se destaca en el bolero, la balada y el pop.

7. Ismael Rivera

(5 de octubre de 1931 – 13 de mayo de 1987). Conocido como Maelo“el sonero mayor” o “el brujo de Borinquen”Cantante y compositor puertorriqueño, intérprete de temas folklóricos de su país, dio a conocer ritmos como la bomba y la plena. 


8. Cheo Feliciano

José Luis Feliciano Vega, (3 de julio de 1935 – 17 de abril de 2014). Cantante y compositor puertorriqueño de géneros como el son, el bolero, la guaracha y la canción romántica. Hizo parte de las Estrellas de la Fania. 

9. Albita Rodriguez

Cantante, compositora y productora cubana nacida el 6 de junio de 1962. Nominada varias veces a los prestigiosos Latin Grammy. 

10. Richie Ray & Bobby Cruz

Es un grupo estadounidense integrado por Ricardo Ray (pianista) y Roberto Cruz (cantante) que se forma en 1963 y alcanza la fama a mediados de los 70s. Juntos hacen parte de los intérpretes más famosos de la salsa brava.


11. Choco Orta

Virgen Milagros Orta Rodriguez. Cantante de salsa, bailarina, percusionista y actriz puertorriqueña. 

12. Roberto Roena

Nace el 16 de enero en Puerto Rico. Bongocero, cantante y bailarín de salsa. Director de la orquesta Apollo Sound con la que grabó bajo el sello Records (subsidiario de Fania). Estuvo incluido en las grabaciones y giras de la Fania. 

13. Bobby Valentin

Nace en 1941 en Puerto Rico. Bajista y director de orquesta. Pieza fundamental en las Estrellas de la Fania. Conocido como “El rey del bajo”.


14. Willie Rosario

Nace en Puerto Rico el 6 de mayo de 1930. Conocido como “Mister Afinque”. Músico, compositor y director de orquesta. Es considerado una de las leyendas vivientes de la salsa.

15. Omara Portuondo

Cantante cubana nacida en 1930. Aunque es más conocida en géneros como el bolero y el jazz, también ha grabado éxitos en ritmos como el son.

16. Andy Montañez

Andrés Montañez Rodríguez. Nace en Puerto Rico el 7 de mayo de 1942. Conocido como “el godfather de la salsa”. Ex vocalista del Gran Combo de Puerto Rico. 

17. Jenny Valdés

Yenisel Valdés, cantante cubana nacida en 1972. Ex integrante de la orquesta Los Van Van en la que cantó durante 16 años. 


18. Frankie Ruiz

José Antonio Torresola Ruiz Paterson, (10 de marzo 1958 – 9 de agosto de 1998). Conocido como “el papá de la salsa”. Uno de los más grandes exponentes del género de la salsa romántica. 

19. Nora Susuki

Cantante japonesa y directora de la “orquesta de la luz”. La orquesta se separó en 1999 y Nora siguió cantando salsa como solista. 

20. Willie González

Wilberto Gonzáleznace en Bayamón el 13 de mayo de 1958. Conocido como “el sensual de la salsa”. Uno de los pioneros de la salsa romántica. 


21. Eddie Santiago

Eduardo Santiago Rodríguez, nace en Puerto Rico el 18 de agosto de 1955. Es otro de los pioneros de la salsa romántica. 

22. Rey Ruiz

Nace el 21 de junio de 1966 en La Habana, Cuba. Conocido como “el bombón de la salsa”.

23. Gilberto Santa Rosa

Nace en Puerto Rico el 21 de agosto de 1962. Conocido como “el caballero de la salsa”.


24. Victor Manuelle

Víctor Manuele Ruiz Velásquez, nace en Nueva York el 27 de septiembre de 1968. Conocido como “el sonero de la juventud”. También está dentro de los pioneros de la salsa romántica.

25. La India

Linda Bell Viera Caballero, cantante puertorriqueña nacida el 9 de marzo de 1969. Conocida como “La princesa de la salsa”. Canta salsa, bolero, balada, pop y otros géneros. Ganadora de 7 premios Billboards de la música latina.

26. Nino Segarra 

Nace en Puerto Rico el 23 de noviembre de 1954. Cantante, compositor, músico y arreglista. Una de las voces emblemáticas de la salsa romántica. 

27. Joe Arroyo

Álvaro José Arroyo González (1 de noviembre de 1955 – 26 de julio de 2011). Cantante y compositor colombiano de salsa, son, y cumbia nativa. También experimentó con la fusión de diferentes ritmos.  


28. Fruko

Julio Ernesto Estrada Rincón, nace en Medellín el 7 de julio de 1951. Compositor, intérprete y director de orquesta “Fruko y sus Tesos”. 

Esperamos que este listado de cantantes de salsa te haya presentado nuevos exponentes para tu repertorio. Recuerda que la salsa es uno de esos géneros en los que la identidad latinoamericana es exaltada. Solo en sabrosita 590 – 1410

¿Quién crees que faltaría en este listado?