Bobby Cruz regresa a México

🎶 ¡Vuelve el sabor original! Bobby Cruz regresa a México con el Fania Sinfónico 🎶

Este 14 de agosto de 2025, los corazones salseros tienen una cita imperdible en el Auditorio Nacional, porque el legendario Bobby Cruz regresa a tierra azteca con todo el poder de la Fania Sinfónico.

Sí, leíste bien: la salsa se viste de gala para recibir a una de sus voces más grandes en un concierto que promete ser histórico. Con arreglos sinfónicos que le darán nueva vida a los clásicos de la Fania, Bobby Cruz demostrará una vez más por qué su voz sigue siendo referente absoluto del género.

🎤 Una leyenda viva de la salsa 🎤

Bobby Cruz, nacido en Hormigueros, Puerto Rico, es una de las voces más emblemáticas de la salsa brava y del movimiento salsero que revolucionó la música latina en el mundo. Su carrera despegó al lado de Richie Ray, formando uno de los dúos más poderosos y populares de la historia del género: Richie Ray y Bobby Cruz.

Conocido por su timbre único, su interpretación intensa y su carisma inconfundible, Bobby es responsable de himnos como:

  • 🎵 Agúzate
  • 🎵 Sonido Bestial
  • 🎵 El Sonido de la Bestia
  • 🎵 Juan en la Ciudad
  • 🎵 Jala Jala y Boogaloo

En los años 70, fue parte fundamental de la mítica Fania All Stars, al lado de otros gigantes como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colón y Rubén Blades.

Además de su legado musical, Bobby también ha sido predicador y líder espiritual, mostrando una faceta profunda y comprometida fuera de los escenarios.

Hoy, a sus más de 80 años, sigue activo, demostrando que la salsa no tiene edad cuando se canta con el alma.

Este show no es solo un concierto, es una celebración a la historia viva de la salsa. Si creciste bailando “Sonido Bestial” o soñaste con ver a los grandes de la Fania en acción, esta es tu oportunidad de hacerlo realidad.

🎟️ Boletos ya disponibles en las taquillas del Auditorio Nacional y Ticketmaster.

📢 ¡Corre la voz, sabroso! Que el 14 de agosto se baila con clase… ¡y con leyenda!

#Sabrosita590 #LaMásCaliente #FaniaSinfónico #BobbyCruz #SalsaBrava #SonidoBestial #AuditorioNacional

Los grandes de Fania: Hoy sería el cumpleaños de Ray Barretto

Este 29 de abril celebramos el natalicio de uno de los músicos más influyentes en la historia de la salsa y el jazz latino: Ray Barretto.

Barretto supo llevar muy bien sus más de tres décadas de carrera, y es que en ese tiempo, se desempeñó como conguero, compositor, arreglista, productor y director de orquesta.

Ray nació en 1929 en Nueva York, pero sus padres son puertorriqueños. Con el tiempo, Ray encontró su vocación tras escuchar al legendario Chano Pozo.

Desde sus inicios en jam sessions mientras servía en el ejército, hasta su debut profesional con el Latin Jazz Combo de Eddie Bonnemere, su vida fue un constante ascenso.

Tras formar parte del conjunto de José Curbelo, Ray reemplazó a Mongo Santamaría en la orquesta de Tito Puente. Desde ahí, su ritmo se volvió súper importante en grabaciones de jazz, rhythm & blues y música latina, colaborando con figuras como Red Garland, Herbie Mann y Gene Ammons.

En los años 60, conquistó las listas de Billboard con “El Watusi”, el primer tema netamente latino en lograrlo. Pero sería con Fania Records donde conseguiría llegar a la cima, con discos como Acid, Indestructible y Ricanstruction, los cuales, lo colocaron como un ícono de la salsa. Para Ray, haber sido un  miembro importante de la Fania All-Stars significó mucho, sobre todo porque compartió orquesta con grandes voces como las de Rubén Blades, Tito Allen y Adalberto Santiago.

Su vida y carrera estuvieron llenas de éxitos, incluso, fue ganador del Grammy por Ritmo en el Corazón junto a Celia Cruz. Barretto jamás dejó de explorar entre la salsa y el jazz, grabando, bailando y dejando una herencia musical que hoy sigue vigente.

Feliz cumpleaños hasta el cielo, Ray.

Todo sobre Adalberto Santiago

Sin duda, una de las voces más educadas de la salsa es la de Adalberto Santiago. Este boricua ha sido uno de los pilares del género, y es por eso que se mantiene vigente.

Nació en el pueblo de Ciales, Puerto Rico, pero su infancia la pasó entre las calles de Hato Rey, donde se formó como autodidacta, con guitarra en mano y oído atento a los tríos románticos que marcaban la época. A los 12 años ya estaba dando serenatas y tocando en fiestas, pero a los 16 decidió que quería más: fundó su propio grupo: Los Jóvenes del Merengue, y ahí comenzó su camino de verdad.

Su primera gran oportunidad llegó en los años 50 con la orquesta de Chuíto Vélez y sus Estrellas Boricuas, con quienes debutó en Nueva York y quedó flechado por los escenarios.

Aquello lo hizo dejar los sueños de telenovelas (sí, intentó ser actor en Telemundo) para dedicarse de lleno a la música.

Pero el verdadero éxito vino entre 1967 y 1972, cuando se unió a Ray Barretto. Juntos formaron uno de los dúos más potentes de la salsa dura, y crearon discos que aún se ponen en las pistas del mundo.También fueron parte del icónico Fania All Stars, esos conciertos gigantes que pusieron la salsa en el mapa global.

Después vino la Típica ’73, una orquesta que armó con varios excompañeros de Barretto y que revivió el son cubano con hits como Amalia Batista y Mañoño. Y si eso no fuera suficiente, armó otra joya: Los Kimbos, con quienes lanzó temas como Salamera y Tras un vacío antes de seguir su camino como solista.

Y ojo, porque Adalberto no solo brilla al frente, también es uno de los coristas más grabados en la historia de la salsa. Se calcula que ha participado en más de mil producciones, con artistas de todos los calibres, desde novatos hasta los pesos pesados de Fania, Seeco, Cotique, Sony Music… y la lista sigue.

Hoy, Adalberto sigue girando, grabando, colaborando y poniéndole alma a cada interpretación.

La vez que Fania fracasó con una canción

En septiembre de 2016, Fania Records lanzó una nueva versión de “Indestructible”, uno de los clásicos más icónicos de Ray Barretto, a través de su canal oficial de YouTube. Desafortunadamente, lo que pretendía ser un homenaje terminó convirtiéndose en un completo desastre.

Aunque los arreglos respetaban la versión original y el sonido tenía un toque moderno, la ejecución fue simplemente desastrosa. Pues según el público, los cantantes carecían de fuerza y transmitían una interpretación sin alma.
Este tema no es cualquier canción; es una declaración de energía y fortaleza. En uno de sus versos, Barretto cantaba: “Yo traigo la fuerza de mil camiones, a mí me llaman el invencible”. Pero la versión de Fania, en lugar de reflejar esa intensidad, transmitía debilidad y falta de carácter.

La respuesta del público no se hizo esperar. La indignación de los salseros fue tal que Fania Records optó por eliminar el video de su canal de YouTube. Y no es para menos: cuando se toca un clásico de esta magnitud, hay que hacerlo con respeto.

Fania All Stars: La Orquesta que Llevó la Salsa al Mundo

Por: Margarita Martinez

Fundada en 1964, Fania All Stars no solo marcó la historia de la música salsa, sino que también llevó este género desde las calles de Nueva York a los escenarios más prestigiosos del mundo. Su nombre, inspirado por una canción popular compuesta por Reinaldo Bolaños, fue elegido por Johnny Pacheco como un homenaje a las raíces afrocaribeñas de la música que querían promocionar.

Un Experimento que Conquistó al Mundo

El primer concierto de Fania All Stars, “Live at the Red Garter”, en 1966, fue un experimento promocional que resultó ser todo un éxito. Con estrellas como Tito Puente, Eddie Palmieri, Richie Ray y Bobby Cruz, el evento dió origen a un álbum doble en vivo. Este experimento fue tan exitoso que en 1971, la banda revolucionó el género con el concierto “Fania All Stars at the Cheetah”, grabado y filmado en vivo.

Conciertos Icónicos y Expansión Internacional

El verdadero estrellato llegó en 1973, cuando Fania All Stars se presentó en el Yankee Stadium de Nueva York, ante miles de fanáticos que habían caído bajo el hechizo de la salsa. Artistas como Willie Colón, Johnny Pacheco, Bobby Valentín y Mongo Santamaría fueron solo algunos de los nombres que hicieron historia esa noche. La actuación fue filmada y grabada en vivo, haciendo historia en la industria musical.

En 1974, Fania llevó su música hasta Zaire, en un evento histórico filmado para la película “Fania All Stars Live in Africa”. Al año siguiente, regresaron al Yankee Stadium con una alineación estelar que incluía a Celia Cruz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, e Ismael Quintana, entre otros.

Un Legado Musical Global

Con cada concierto y grabación, la banda siguió creando leyendas. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “Salsa”, “Live in Japan” (1976) y el “Tribute to Tito Rodríguez”, donde Rubén Blades hizo su primera aparición con los All Stars.

Para celebrar el 20 aniversario de Fania All Stars y los 30 años de Fania Records, la discográfica relanzó los conciertos “Live in Africa” y “Live in Japan”, impulsando una gira mundial que consolidó a la banda como un fenómeno musical, social y cultural. Hoy en día, su legado sigue vivo, difundiendo el mensaje de unidad y cultura latina en todo el mundo.

Diez personajes de la salsa que murieron a causa del SIDA

No es posible contraer el VIH/SIDA por el mero contacto con las personas infectadas. La enfermedad no se contagia a través de abrazos o apretones de manos ni tampoco por la tos o los estornudos.

El VIH/SIDA no puede transmitirse a través de los asientos de los retretes, de los teléfonos, platos, vasos, utensilios de comer, toallas o ropa de cama, ni en las piscinas o baños públicos. El VIH/SIDA no se propaga por los mosquitos u otros insectos.

Aunque el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, hoy también recordamos aquellas figuras de la salsa que murieron a causa de este enfermedad.

1.- LARRY  SPENCER:

Trompetista americano de origen judío, durante toda la década del sesenta trabajó en New York con las orquestas de Orlando Marín, Larry Harlow y Richie Ray. En 1971 integró la cuerda de trompetas de Fania All Stars, junto a Héctor “Bomberito” Zarzuela y Roberto Rodríguez.

2.- GONZALO FERNÁNDEZ

Flautista y saxofonista tenor. Brilló en el saxo tenor en el guaguancó “A Papá y Mamá“Concepts in Unity” fue grabado en abril de 1975. Tocó igualmente con las orquestas de Pupi Legarreta, La Súper Típica de estrellas y la Nóvel, La Típica Ideal, Cachao, La Típica 73 y Mongo Santamaría (con quien grabó el disco “Ubane”, vocalizado por Justo Betancourt). Gonzalo Fernández murió en Nueva York a comienzos de la década del noventa.

3.- EDUARDO DAVIDSON

Compositor. Las primeras obras que se hicieron conocidas fueron “Elegguá Inko” (que interpretó Gina Martin) y “Sabor de Cuba” (grabada por la Orquesta Sublime). En 1959 compuso la música de “La Pachanga”, que grabó La Sublime; Rolando Fundora le añadió el rayado del güiro y un tumbao de las tumbadoras. En esa época compuso “Lola Catula” (pachanga) y “La viuda del muerto” (pachanga).

Cuando llegó el éxito del chachachá, Davidson compuso temas para la televisión cubana: “Yo Siempre Arriba”, “Sobando El Son” y “Azúcar Saláa”. Compuso también música para telenovelas: “Ayúdame Dios mío” y “El batey de las pasiones”.

4.- LUPO EL FANTÁSTICO

Su nombre real fue Hiram Velásquez. De origen puertorriqueño, nacido en Las Piedras, llegó en la infancia a Nueva York. Santitos Colón y el presentador de radio y televisión Jimmy Montañez lo relacionaron con Tito Puente quien en 1969 dirigió su único disco “Lupo el Fantástico”, realizado en NYC (Bell Sound Studios) para el sello Cotique bajo la producción ejecutiva de George Goldner, disco del cual se destacaron los éxitos “Te lo juro yo”, “El gitano Antón”, “Alma y corazón” y “Angelitos Negros”, todos ellos grabados con la orquesta de Tito Puente. 

5.- RAFAEL “RALPH” CARRILLO

Fue un gran timbalero y baterista neoyorquino de origen puertorriqueño, de la Charanga de Lou Pérez, con quien grabó varios discos de larga duración en las décadas del sesenta y el setenta, entre ellos se destacan “Nuestra Herencia” y “De todo un poco”.

6.- FRANKIE RODRÍGUEZ

Cantante, compositor y conguero, formó parte de la orquesta de Jerry González con quien produjo el tema “Agueybaná Zemí”. Frankie Rodríguez también fue conguero de la orquesta de Larry Harlow desde comienzos de los setenta, fue además su cantante en la sombra por varios años, asumiendo el papel de vocalista en los bailes cuando los cantantes de la orquesta no asistían a las presentaciones por diversas razones.

Grabó con Harlow como cantante una parte del disco “La raza latina”, en los segmentos que no fueron vocalizados por Néstor Sánchez y Rubén Blades. Murió de SIDA en 1989 en Nueva York. 

7.- NANCY O’NEILL

Fue por años la protegida de Larry Harlow e integrante de la primera orquesta femenina en la historia de la salsa neoyorquina, Latin Fever (también apadrinada por Harlow) se presenta por primera vez con la Fania en 1975 (en el Madison Square  Garden). 

Fue compañera consensual del legendario y virtuoso trompetista Larry Spencer, miembro de la Fania del Cheetah y de orquestas como las de Puente, Louie Ramírez y el propio Harlow. En una nota doblemente trágica, O’Neill fallece a principios de los 90’s poco después de su compañero, quien contrajo SIDA a causa de su adicción a la heroína y la contagia eventualmente.

8.- TITTI SOTTO

Su nombre real fue Hannibal Sotto. Nació en La Habana en 1944. Fue arreglista, cantante y extraordinario compositor cubano de varios temas icónicos de la Salsa. Entre su obra se destaca para Sophy “Se va y se va”; Celia Cruz “Ochún con Changó” y “Latinos en Estados Unidos”; Tony Vega “Uno mismo”; Willy Chirino “Soy un barco”; Hansel y Raúl “Alma de Marinero” and “Esquina Habanera”; Las Chicas del Can “Culeca” entre varias más. Falleció en Puerto Rico en 1992.

9.- NELSON DE JESÚS

Recordado cantante puertorriqueño. Tuvo problemas con las drogas desde muy joven. Se refugió en el Hogar CREA en Río Piedras. Allí la vida le dio otra oportunidad convirtiéndose en cantante de la Orquesta Impacto CREA, dirigida por el trompetista Carmelo Rivera. Murió en los años 90s, olvidado de su familia y compañeros del ambiente musical.

10.- HÉCTOR LAVOE

Su nombre real fue Héctor Juan Pérez Martínez, nació el 30 de septiembre de 1946 en Ponce – Puerto Rico. Fue un Cantante de Salsa, conocido mundialmente como “El Cantante de los Cantantes” y con el nombre artístico de “Héctor Lavoe”. A la edad de 17 años se marchó a Nueva York a buscar un mejor futuro ahí conoció a Willie Colón y a Johnny Pacheco, co-propietario del sello Fania Records y formó parte de la banda del primero logrando varios éxitos.

Héctor Lavoe es considerado unánimemente como uno de los mejores cantantes que enriquecieron el género de la salsa.

Willie Colón arremete contra los Grammy y cuestiona su equidad y reconocimiento

El reconocido músico Willie Colón compartió un video en sus redes sociales donde habla sobre el reciente Grammy otorgado al disco”Siembra: 45° Aniversario“, como “Mejor Album Tropical” de Rubén Blades y Roberto Delgado, en este trabajo conmemora al icónico disco “Siembra” en 1978 bajo el sello Fania, por esta razón arremete contra los Grammy sobre su proceso de otorgamiento, a lo que considera una “clonación” de su trabajo, sin el reconocimiento debido a su contribución y creación.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La vez que Willie Colón demandó a Ruben Blades por robo

En el video, Colón plantea una pregunta intrigante: “¿Hay una fórmula secreta en el éxito de los Grammys que no me han hablado?” . Señala que, si bien puede carecer de un reclamo legal, siente que su participación y aportes al álbum original no han sido reconocidos adecuadamente en la versión ganadora del Grammy. Destaca el meticuloso proceso de creación del álbum original, donde él estuvo involucrado.

“En el Simbra original reuní meticulosamente al personal, seleccioné a los arreglistas, seleccioné cuidadosamente las canciones y tomé decisiones críticas con respecto al enfoque y el estilo, los ritmos, las armonías empleadas en los cortos; se dedicaron incontables horas en el estudio supervisando los aspectos de este albúm, produciendo interpretaciones obre grabación hasta mezclas y remezclas.”

La reflexión de Willie Colón plantea importantes cuestionamientos sobre la equidad y la integridad en la industria musical, destacando la importancia de reconocer y valorar el trabajo de los artistas en la creación de obras galardonadas.

Aquí te dejamos el video completo:

Siembra de 1978

Siembra es el segundo álbum realizado en conjunto por Willie Colón & Rubén Blades fue publicado el 7 de septiembre de 1978. Es considerado un clásico de la música salsa, el más vendido del sello Fania Records, y probablemente de la historia de este género, con más de 25 millones de copias en todo el mundo.​​ La producción contiene los renombrados temas Pedro NavajaPlásticoBuscando Guayaba y Siembra, parte de lo que posteriormente sería denominada como «salsa intelectual».​

De acuerdo con la empresa discográfica, Siembra surgió en un momento que la salsa estaba en decadencia, pues los cantantes intentaban ingresar al mercado de la música de moda, como la música disco.

Es considerado el álbum más vendido en la historia de la música de salsa y volvió a colocar la salsa en el más alto nivel mundial, con una mezcla de ritmo y letras inigualables.

Fania Records le dio golpe bajo a Rubén Blades

Corría el año de 1983 y los problemas entre Rubén Blades y Jerry Masucci, co-fundador del sello discográfico Fania Records, se incrementaban. Blades no sólo enfrentaba la falta de pago de sus regalías, sino también la venganza del empresario, quien tomaba represalia contra él por su denuncia y su salida del sello justo en el momento en que la disquera atravesaba una de sus mayores crisis económicas.

Rubén Blades además de desilusionado, estaba aburrido de Fania y de los abusos de Masucci en cuanto al pago de sus artistas se refería, sin embargo no podía irse de la compañía hasta cumplir su contrato y para ello debía completar el equivalente a tres discos para acelerar su salida.

Por esos días, Rubén había roto relaciones con Willie Colón, su anterior jefe, y se encontraba organizado su nueva orquesta a la que llamó “Seis Del Solar” y con quien finalmente grabó el material faltante para lograr su independencia de Fania y firmar con Elektra Records, otra disquera con la que Rubén se encontraba en negociaciones. Como era de esperarse, el paquete de canciones faltante fue grabado por compromiso, con cierto desánimo e incluso con soneos agrios y con aire de desquite.

Jerry Masucci detectó que el material entregado por Blades era de relleno, así que lo editó y le agregó a algunos de esos temas el sonido de los trombones de Reynaldo Jorge y Lewis Kahn (como buscando emular, sin el consentimiento de Blades, el sonido de sus grabaciones con Willie Colón) adicionalmente, utilizó otros temas que previamente habían sido descartados de otras sesiones con Colón para luego publicar el disco, ese mismo año, con el título burlón “El Que La Hace La Paga” (1983), en un obvio acto de provocación e indirecta para Rubén Blades.

Poco después, cuando Masucci se enteró que Rubén había firmado con Elektra y estaba publicando álbumes, armó tres discos más con temas descartados de sesiones anteriores y los lanzó al mercado para contrarrestar las ventas de los discos de Rubén con su nueva disquera y sacar provecho del material que este había dejado.

Según cuenta la historia de la salsa, Fania se quedó con varios temas inéditos de Rubén Blades que nunca se lanzaron al mercado y que posiblemente nunca se lancen, pues corresponden a este capítulo oscuro de odio y venganza de la infame novela de la poderosa disquera Fania Records.

Fallece Pupi Legarreta talento de Fania All Star a los 83 años

El cielo se sigue iluminando con las estrellas de La Fania, esas que en la Tierra desplegaron todo su talento musical para poner a bailar a los salseros, y que con el paso del tiempo han pasado a mejor vida.

El turno en esta ocasión fue para el músico cubano Félix ‘Pupi’ Legarreta, quien fue el primero en usar la palabra “salsa” por fuera de Cuba en 1961 con su álbum ‘Salsa nueva’.

El artista nacido en Cienfuegos, Cuba, fue un virtuoso músico que brilló como violinista, flautista, pianista, cantante, compositor, arreglista y director de orquesta.

Debido a su talento perteneció a la Fania All-Stars, y también tuvo notables participaciones en las orquestas latinas más influyentes de Nueva York.

La muerte de Pupi, de 83 años, fue confirmada por su hija Frances Legarreta la tarde de este lunes a través de sus redes sociales.

“Es con el más triste pesar que anuncio la muerte de mi padre, Pupi Legarreta, el 2 de julio de 2023, en Filadelfia, Pennsylvania. Le sobreviven su esposa Frances, su hijo Michael, sus nietos, bisnietos y su hija Otie en Puerto Rico”.

Agregó que según sus deseos, será cremado y no habrá un servicio fúnebre público. “Como familia, pedimos que se respete nuestra privacidad”.

Su apodo ‘Pupi’, en palabras del propio Legarreta, le fue dado por su padre, siendo muy pequeño aún. Sin embargo, en inglés se le llama Puppy a los cachorros de perro, por lo que su apodo siempre fue curioso en Estados Unidos.

Antes de iniciar en la música, Félix fue carpintero ebanista, oficio que desempeñaba desde niño. Luego aprendió a ser barbero y se desempeñó como tal hasta que un amigo suyo lo ayudó a ingresar en una escuela de música.

Un salsero bravo

Pupi inició a tocar el violín a los 12 años, en la Orquesta Sensación. También tocaba en bares y clubes de la isla. Sin embargo, en 1959, con la llegada al poder de Fidel Castro, Legarreta se mudó a Estados Unidos.

En Chicago se unió a la Orquesta Nuevo Ritmo de Armando Sánchez y en Nueva York tocaba en la escena latina nocturna. Fue allí, en los años 60 donde conocería a sus posteriores compañeros de la Fania All Stars. Se unió a la orquesta en 1964.

En la ‘Capital del Mundo’ colaboró con el notable jazzista cubano Mongo Santamaría. Después trabajó con las agrupaciones del puertorriqueño Charlie Palmieri y la del dominicano Johnny Pacheco. En paralelo componía y realizaba arreglos para varios directores, como el cubano Machito, el puertorriqueño Tito Puente y otros, hasta que se independiza para crear su propia orquesta, Pupi y su Charanga.

Fue el arreglista del famoso tema ‘Oye Cómo Va’, grabado por el internacional Tito Puente. Su voz es la que se escucha en la grabación original, diciendo “…oye mulatica…” Nunca tuvo créditos de ese trabajo, ni de otros tantos, incluso en ese mismo álbum realizó otros temas y su nombre no aparece por ninguna parte.

Otro tema muy popular suyo es ‘Voy a apagar la luz’, ese cuyo coro dice: “Se vende este apartamento eh, este apartamento, se alquila este apartamento eh, este apartamento”, el cual todos los fines de semana resuena en los estaderos de Barranquilla.

Otras de sus creaciones más sonadas en este rincón del Caribe colombiana son: ‘El platanal de Bartolo’ ‘Soy campesino’ (Son montuno), ‘No vales nada’, ‘Lo saen’ y ‘Hay que gozar la vida’.

VIDEO: Bad Bunny rinde homenaje a la salsa

En un espectáculo, que duró dos horas, la estrella boricua rindió tributo a la música tropical puertorriqueña y cubana, que incluye la salsa, el mambo, el chachachá, la guaracha y el guaguancó.

De estas dos Antillas que se hicieron escuchar hasta la ciudad de Nueva York, Bad Bunny exaltó a múltiples artistas y grupos que marcaron la historia de estos géneros: Rafael Hernández, Silvia Rexach, Pedro Flores, Daniel Santos, Bobby Capó, Carmen Delia Dipiní, Ruth Fernández, Myrta Silva, The Jíbaro Swager, The Bolero Trios, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Willie Colón, Johnny Pacheco, Eddie Palmieri, Tito Puentes, Celia Cuz y La Lupe.

Con una advertencia sobre que “la música que ellos hicieron nunca terminará”, en el tributo, su ‘crew’ de bailarines deslumbró la tarima de uno de los eventos musicales más importantes de Estados Unidos bailando “Las Tumbas” de Ismael Rivera, quien fue destacado por el narrador del cortometraje como una de las voces que transmitió el poder de la música negra junto a Cortijo.

Bad Bunny concluyó el homenaje a los precursores de la salsa con la canción “Brujería” de El Gran Combo, la institución de este género en la isla.

“Hemos sido bendecidos con fenómenos musicales y genios del sonido, pero hay un largo camino por recorrer, porque la música que nos creó, nunca terminará”, concluyó la voz en el cortometraje.