El santo, el cavernario, blue demon y ¿Metallica?: La banda soprende a sus fans en México

METALLICA SORPRENDE A SUS FANS CON LA CUMBIA DE LOS LUCHADORES EN MÉXICO

Ciudad de México, 29 de septiembre – La banda de thrash metal más influyente de la historia, Metallica, sorprendió a sus fans en el concierto de la Ciudad de México con una inesperada interpretación de la icónica “Cumbia de los Luchadores”.

Durante su presentación en el Foro Sol, James Hetfield, Kirk Hammett, Robert Trujillo y Lars Ulrich demostraron su conexión con la cultura mexicana y su sentido del humor al incluir este clásico de la música popular mexicana en su setlist.

La multitud se fue loca cuando los riffs de guitarra de “Enter Sandman” dieron paso a la reconocible melodía de la cumbia, y los fans no pudieron evitar bailar y cantar junto a la banda.

“Esto es una noche inolvidable”, dijo Hetfield ante la emocionada audiencia. “Queremos agradecer a nuestros fans mexicanos por su apoyo y energía. ¡Viva México!”.

La inclusión de “Cumbia de los Luchadores” en el concierto de Metallica es un testimonio de la banda’s capacidad para sorprender y conectar con sus seguidores en todo el mundo.

SETLIST

  • “Enter Sandman”
  • “Creeping Death”
  • “Ride the Lightning”
  • “Cumbia de los Luchadores” (cover)
  • “Master of Puppets”
  • “Nothing Else Matters”
  • “Seek & Destroy”

¡Le hacen Cumbia a ‘Don Beto’! El Fanático de Pumas Ya Tiene Su Propia Canción

En el mundo del fútbol mexicano, los aficionados son una parte esencial del espectáculo. Entre ellos, pocos son tan icónicos como ‘Don Beto’, un ferviente seguidor de los Pumas de la UNAM. Su pasión ha dejado una huella imborrable en la comunidad futbolística, y ahora, su legado se ha inmortalizado en una pegajosa cumbia.

La canción, titulada con cariño “¡Le Hacen Cumbia a ‘Don Beto’!”, ha comenzado a ganar popularidad rápidamente. Creada por la banda Capital Punk, esta cumbia es la esencia del entusiasmo y la energía que ‘Don Beto’ lleva a cada partido. Con el clásico “ceu, ceu” resonando en el coro, la melodía se ha convertido en un himno para los seguidores de los Pumas.

¿Quién es ‘Don Beto’?

Para aquellos que no están familiarizados, ‘Don Beto’ es un personaje querido en el ámbito del fútbol mexicano. Conocido por su inquebrantable apoyo a los Pumas, su presencia en los partidos es inconfundible. Siempre vestido con los colores del equipo y animando sin descanso, ‘Don Beto’ se ha ganado el respeto y la admiración de jugadores y aficionados por igual.

Capital Punk: Los Creadores de la Cumbia

Capital Punk, la banda detrás de esta pegajosa cumbia, es conocida por su habilidad para fusionar géneros y crear música que resuena con el público, su decisión de rendir homenaje a ‘Don Beto’ a través de una cumbia no solo celebra al aficionado, sino que también destaca la rica cultura musical de México. 

La banda ha logrado capturar la esencia de la pasión futbolística en una melodía que invita a todos a bailar y cantar.

¡Inscríbete en Orquestando Cumbia! 200 Vacantes Disponibles

La alcaldesa Patricia Lobeira de Yunes ha anunciado la apertura de 200 vacantes para el programa Orquestando Cumbia, invitando a los estudiantes de educación básica a aprender a tocar un instrumento musical o cantar. Las clases son gratuitas y se llevarán a cabo de lunes a viernes, de 16:30 a 18:30 horas. Los interesados tienen dos semanas para inscribirse en el ayuntamiento de Veracruz.

Lobeira de Yunes destacó el impacto transformador de la música en los niños y recordó que el programa, iniciado por Miguel Ángel Yunes Márquez en Boca del Río como Orquestando Armonía, ha sido un éxito en Veracruz con su enfoque en la cumbia. Los egresados ya han brillado en el Carnaval de Veracruz y otros escenarios.

Además, la alcaldesa mencionó que ya hay un candidato para la presidencia del comité del Carnaval de Veracruz, cuyo nombre se revelará próximamente. También prometió anunciar el grupo musical que animará la noche del Grito de Independencia el 15 de septiembre, asegurando que será una agrupación muy querida por los veracruzanos.

Recordando a Juan Gabriel: Talento Infinito, salsa y cumbias

Hoy, 28 de agosto, conmemoramos el octavo aniversario luctuoso de Juan Gabriel, el icónico cantante y compositor mexicano conocido como el “Divo de Juárez” nacido en Parácuaro, Michoacán. Dejó un legado imborrable en la música latina, con una carrera que abarcó más de cuatro décadas y que sigue resonando en los corazones de millones de fanáticos alrededor del mundo.

POR: NOEMI ARCINIEGA

A lo largo de su carrera, Juan Gabriel escribió más de 1,800 canciones, muchas de las cuales se han convertido en clásicos de la música mexicana. Su habilidad para conectar con el público a través de sus letras emotivas y su inigualable voz lo convirtió en una figura querida y respetada en todo el mundo.

Juan Gabriel no solo se destacó en géneros como la balada y la ranchera, sino que también mostró su versatilidad al incursionar en ritmos como la salsa y la cumbia. Su capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales le permitió crear popurrís demostrando su talento y creatividad. 

Aunque Juan Gabriel ya no está físicamente con nosotros, su música sigue viva y continúa inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su legado perdura y su influencia se siente en cada rincón donde se escucha una de sus canciones. 

Los Socios del Ritmo: Cumbia en el Auditorio Metropolitano de Puebla

La icónica agrupación de cumbia, Los Socios del Ritmo, se presentará por primera vez en el Auditorio Metropolitano de Puebla con un show nunca antes visto.

POR: NOEMI ARCINIEGA

Así lo anunciaron en conferencia de prensa el tecladista y líder del grupo Luis Antonio Ruíz, el percusionista Mauricio Gonzáles, y el vocalista Joaquín Salamanca. Durante su visita a la Angelópolis, los músicos señalaron que esta será la primera vez que se presenten en la ciudad en formato auditorio y no en un baile.

Por este motivo, los integrantes de Los Socios del Ritmo, expresaron sentirse nerviosos de pisar por primera vez el Auditorio Metropolitano de Puebla. La cita para este espectáculo será el próximo 15 de febrero del 2025 en punto de las 20:30 horas. La buena noticia es que los boletos ya están a la venta.

La agrupación presentará su show titulado “Llegó la cumbia”. En él, los asistentes disfrutarán de un recorrido por más de 90 discos que representan toda la trayectoria del grupo. Entre las canciones más importantes que no podrán faltar destaca “Vamos a platicar”, melodía que en 1970 los llevó al éxito y que en 2018 apareció en la película “Roma”. Asimismo, los músicos informaron que los temas que sus seguidores podrán corear incluyen “Llorar”, “Amor por internet”, “Felicidad”, “La negra”, “Año viejo”, entre otros.

Recordemos que Los Socios del Ritmo surgieron en 1962 en el estado de Campeche y que, a la fecha, tienen más de 100 producciones discográficas.

Sobresale que esta agrupación tiene colaboraciones con el talento de otros intérpretes o bandas, como Alexander Acha, Rubén Albarrán. Elefante, Bobby Pulido, El mimoso, Matute y Daniel Gutiérrez, quién es el vocalista de La Gusana Ciega.

Precio de los boletos para el concierto en Puebla

Aquellos interesados en asistir deben saber que el grupo presentó este formato, con gran éxito, en escenarios emblemáticos, como el Auditorio Nacional en la Ciudad de México.
Incluso, llenaron dicho lugar y están seguros de que Puebla no será la excepción, ya que tuvieron buen recibimiento del público en cada una de sus presentaciones.

Los boletos ya están disponibles a través de SuperBoletos y el precio varía según la zona. Aquí la lista completa:

Zona VIP: Mil 232 pesos
VIP: 992 pesos
Preferente Izquierda y Derecha: 874 pesos
Luneta Central: 728 pesos
Zona discapacitados, Luneta Izquierda y Luneta Derecha: 672 pesos
Balcón Inferior: 392 pesos
Balcón Superior: 336 pesos

Al Ritmo de la Cumbia: Bruno Mars se despide de México

Bruno Mars se despide al ritmo de la cumbia en un video vestido de mariachi. 

POR: NOEMI ARCINIEGA

Vestido con un traje de mariachi blanco, mascara de luchador y acompañado de su banda, The Hooligans, Bruno Mars grabó en las calles de la Ciudad de México. Al ritmo de la cumbia, muestra elementos de la cultura mexicana, como las luchas, el picante, los mercados y hasta una “cascarita”. El cantante reveló que este video es su forma de decir adiós tras tres exitosos conciertos en el Estadio GNP Seguros. Además, estrenó un movimiento característico: “El Oaxaca Shaka”.

Durante sus conciertos, Bruno Mars también expresó su cariño por los fans y la cultura mexicana al incluir canciones como “El Sonidito” de los Hechizeros Band y “La Chona”. ¡Sin duda, dejó sin aliento al público con su talento y su carisma! Y no olvidemos las frases en español que usó para dirigirse a la audiencia: “Te extraño, mamacita”, “Te adoro, bonita” y “¿Dónde están las mujeres solteras?”. ¡Bruno Mars se ganó el corazón de México!

Los Yes Yes: Pioneros de la Cumbia Sonidera y Andina

POR: NOEMI ARCINIEGA

Los Yes Yes es una banda mexicana que ha dejado su marca en la cumbia sonidera y la cumbia andina. Se formaron el 20 de junio de 1995 en Puebla, México, y desde entonces han sido pioneros en mezclar instrumentos andinos como las kenas y zampoñas con el ritmo pegajoso de la cumbia.

Desde el principio, Los Yes Yes han conquistado al público con su sonido único. Entre sus éxitos más conocidos están “La Negrita”, “Sin Chamba”, y “El Verde de Tus Ojos”. Estas canciones no solo suenan en las fiestas y eventos sonideros de México, sino que también han llegado a países como Bolivia, Argentina, Paraguay y Estados Unidos.

Los Yes Yes – Negrita
Los Yes Yes – Sin Chamba
Los Yes Yes – El verde de tus ojos

El secreto del éxito de Los Yes es su capacidad para evolucionar, manteniendo su esencia mientras exploran nuevos sonidos y estilos. Su pasión por la música tropical los ha convertido en una de las bandas más queridas y reconocidas.

A lo largo de su carrera, Los Yes Yes han demostrado que la cumbia es un género en constante cambio, capaz de incorporar influencias de diferentes culturas y tradiciones. Su legado musical sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes de la cumbia.

¿Cuál fue la primera cumbia grabada en México?

A la hora de pensar en un buen ‘cumbión’, rápidamente, puedes tener una exposición de fotos en tu cabeza sobre Los Ángeles Azules, Los Askis e incluso de Selena Quintanilla. Sin embargo, ninguno de estos artistas fue el creador de la melodía que inauguro este estilo musical en nuestro país, entonces ¿quién fue y cuál fue la primera cumbia grabada en México?

¿Quién grabó la primera cumbia en México?

Si bien la cumbia tiene sus raíces en Colombia, supuestamente los colombianos no fueron los primeros en grabarla. De acuerdo con investigadores, una vez que el género llegó a México, éste representó ser un éxito rotundo, por lo que, rápidamente, terminó en un estudio de grabación en finales de la década de los 40.

Los registros apuntan que la primera cumbia grabada profesionalmente en nuestro país fue la de “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra de percusionista Humberto Daza Granados.

Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta principios de 1950 que una casa disquera se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño.

Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas.

VIDEO: Esta es la cumbia que se convirtió en himno de una boda

La boda se volvió viral porque en un video se demostró lo divertidos que son los novios con un peculiar baile de “Eso Tilín”.

Según se muestra en el video, los animadores de la fiesta pidieron a los novios recién casados que acudieran a la pista de baile para “sacar los pasos prohibidos”, a lo que ellos no esperaron para sorprender a sus invitados que los esperaban en la recepción.

La mujer y el hombre, emocionados por su celebración de matrimonio civil, caminaron al centro de la pista y comenzó a escucharse la canción Eso Tilín que no dudaron en bailar.

Entre saltos, giros y otros tantos movimientos, los novios se volvieron el alma de su propia fiesta, lo que demostraba que estaban felices por haber dado un paso más en su relación. El video fue acompañado con una descripción de la novia, quien aseguró que su boda civil había sido íntima, pero que eso no detenía las sorpresas para sus invitados.

https://www.tiktok.com/@karolherrera__/video/7042874952990625030

El momento llamó la atención de diversos medios de comunicación y aunque en varios artículos decían que la pareja era de México, ellos mismos aclararon que son de Perú. Así mismo, compartieron otros videos de la fiesta donde junto a sus amigos, hacen locuras y bailes divertidos.

La pareja decidió que más allá de los lujos, preferían un  momento íntimo y lleno de su espontaneidad que los caracteriza. En otros videos mostraron que llevan diez años de relación, sin duda se puede ver en la conexión que tienen.

https://www.tiktok.com/@karolherrera__/video/7048393131234020613

¿Sabes diferenciar la cumbia de la salsa? Aquí te decimos 3 diferencias

Para los expertos del género, se puede decir que es obvia la diferencia, pero para otros cuesta un poco más de trabajo diferenciar el ritmo o incluso los pasos, por eso aquí te decimos cómo identificarlos.

1.- Empezaremos con un poco del origen.

Los orígenes siempre ha sido un poco polémicos, ya que como casi todas las corrientes culturales y artísticas, es difícil establecer un lugar o un periodo exacto, pero lo que sabemos es que:

La salsa empezó en Cuba en el siglo XVII con una mezcla de estilos afrocaribeños, esta fusión se extendió por toda América Latina y llegó a Estados Unidos a finales de los años 60s, donde empezó a ganar popularidad principalmente en Nueva York.

La historia cuenta que la cumbia surgió en Colombia y Panamá con una combinación de cultura indígena, africanos, y españoles durante la Colonia. En los 40s la cumbia colombiana se expandió a países latinoamericanos y empezaron a surgir subgéneros.

2.-Tipos de ritmo

Un rasgo muy particular que los diferencian son los tipos de ritmo e instrumentos que utilizan cada uno de ellos.

-En un principio se consideraba salsa a la combinación de diferentes estilos: Chachachá, mambo, guaracha y guaguancó, estos ritmos se fueron enriqueciendo más tarde por el saxofón, trompeta o el trombón, actualmente combina mucho ritmos alegres que han hecho que la salsa evolucione y se quede en el  corazón de muchas personas.  

-La cumbia es una mezcla acertada de instrumentos como tambores: llamador, alegre y tambora, así como la flauta de millo, las gaiatas (macho y hembra), las maracas y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.

A nivel general, podemos distinguir que la cumbia es más lenta que la salsa, la cual tiene patrones menos repetitivos a comparación de la cumbia que tiene menos variaciones al igual que el cambio de ritmo

3.- ¿Cómo se baila?

Como lo mencionamos anteriormente la salsa es un poco más rápida que la cumbia por ello al momento de bailarla puede complicarse un poco.

En la cumbia vas a necesitar: Paso básico, paso singular, paso lateral de la cumbia y el paso campana cruzado, pero no te preocupes aquí te dejamos un video para que te puedas dar una idea.

Para bailar salsa, necesitarás 5 pasos: Paso básico, paso básico 2, paso lateral, paso en marcha y paso cruzado y de igual manera te dejamos un video.

¿Qué te pareció? Coméntanos cuál es tu ritmo favorito y si sabías estas diferencias.