¿Narc0 mensajes ocultos en las canciones de Jairo Varela? esto es lo que se sabe

Jairo Varela, destacado compositor y fundador del Grupo Niche, estuvo en prisión entre diciembre de 1995 y septiembre de 1999, tras ser acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos debido a presuntos vínculos con el Cartel de Cali.

“Mi hijo y yo”, tema icónico de Grupo Niche habla sobre un fuerte amor de padre, pero en realidad no es lo que parece. La letra de la canción guarda un acróstico con el nombre de José Luis Santa Cruz, hijo del narcotraficante José Chepe Santa Cruz, quien fue uno de los líderes del Cartel de Calí.

Se piensa que este tema fue un “regalo” para José Luis en su cumpleaños número 17. Por otra parte, Jairo Varela siempre negó rotundamente estar vinculado con cierto cartel y que esta canción la escribió pensando en su hijo.

Juntos, caminemos juntos
Otra oportunidad que me da la vida
Saber que tú eres mi obra consentida
El hijo que pidiéra cuando a tu madre conociera

Luz, dale luz a tus sentidos
Úngelos con sabía fresca de aquel árbol
Imaginación acude en el peligro
Sobrio cuando tomes decisiones

Sabio, preparando el camino
Amigo, saber cuál es el amigo
No hagas caso al que es mezquino
Toca la puerta al buen vecino

Anota en tu memoria las traiciones
Considera y busca las razones
Renuncia por siempre a las pasiones
Únete a mí, así más fuerte y adelante

@juliaaan.mp3

Igual no deja de ser una canción preciosa y aguante el Grupo Niche, pero son datos y hay que darlos, oc. 👍🏻🪇 ¿Qué piensa de que la historia de los carteles permee nuestra música? 🎶 🥲 #musica #gruponiche #salsacaleña #Salsa #creatorsearchinsights

♬ sonido original – Julián MP3 💿

Conoce más sobre Jairo Varela y Grupo Niche en los siguientes enlaces:

Afrosound: el grupo que le puso el “chucuchucu” a la cumbia colombiana

En el corazón de la cumbia colombiana hay un ritmo que no pide permiso para entrar al cuerpo… ¡solo llega y lo pone a gozar! Ese ritmo sabrosón, eléctrico y tropical lo trajo Afrosound, una agrupación que en los años 70 cambió el panorama musical con su inconfundible “chucuchucu”.

Detrás de esta locura tropical estuvo Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, quien en 1973 decidió tomar lo más sabroso de la música campesina y mezclarlo con guitarras eléctricas, teclados y percusiones cargadas de energía. Así nació Afrosound, una propuesta única que se convirtió en sinónimo de fiesta.

Canciones como “La negra Tomasa”, “Agüita e’ coco” y “La danza de los mirlos” se volvieron clásicos infaltables en las celebraciones. Primero fueron pura instrumental, pero después llegaron voces como Juan Carlos Coronel, Jaime Ley y Mónica Guzmán, que terminaron por redondear el sabor.

Afrosound fue más que un grupo, fue un movimiento que rescató lo colombiano en medio de la influencia extranjera, y que se metió directo en el ADN del baile latino.

Hoy en día, su legado sigue sonando bajo el nombre de “Chucu Sound”, como una forma de mantener viva la esencia de esa música que prendía el salón desde la primera nota.

Porque aquí, en Sabrosita, sabemos que la cumbia no solo se escucha… ¡se siente, se goza y se baila con el alma! 💃🕺

¿Le dijeron “Loca” a La India? ¡Entérate quién!

Por: Sara Rojas

¡Sabrosos! En pleno ensayo de los Premios Heat en Medellin, Colombia, se armó tremendo revuelo en redes tras la circulación de un video que captó el momento en que Yailin La Más Viral y La India se saludaron cordialmente. al despedirse de La India, se escucha una voz femenina decir: “¿Quién es la loca esa?”. Muchos internautas no tardaron en señalar a Yailin La Más Viral como la autora del comentario.


Aquí te dejamos el video del momento donde ocurrió todo, y como dicen, juzguen ustedes mismos, Sabrosos ¿Se escucha cuando la llama “Loca”?

https://www.youtube.com/shorts/FMGfTN6e04I

Pero calma, Sabrosos, que La India ya salió a aclarar el asunto. En una entrevista, la diva de la música tropical fue clara: “No me gusta que ataquen a los artistas. Yo supongo que ella me ve a mí con respeto, y yo a ella”.

La intérprete de “Ese hombre” incluso agregó que si Yailin le hubiera parecido una persona grosera, simplemente no le hablaría. Al contrario, dijo que siente un cariño maternal hacia la joven artista. “La considero como una hija”, expresó con serenidad.

Hasta el momento, Yailin no ha hecho declaraciones sobre el video ni ha respondido públicamente a los rumores. Mientras tanto, La India opta por la armonía y pide no crear conflictos donde no los hay.

Así que ya saben, Sabrosos, antes de sacar conclusiones… ¡mejor esperar que se aclare todo con música y respeto!

¿Sabes diferenciar la cumbia de la salsa? Aquí te decimos 3 diferencias

Para los expertos del género, se puede decir que es obvia la diferencia, pero para otros cuesta un poco más de trabajo diferenciar el ritmo o incluso los pasos, por eso aquí te decimos cómo identificarlos.

1.- Empezaremos con un poco del origen.

Los orígenes siempre ha sido un poco polémicos, ya que como casi todas las corrientes culturales y artísticas, es difícil establecer un lugar o un periodo exacto, pero lo que sabemos es que:

La salsa empezó en Cuba en el siglo XVII con una mezcla de estilos afrocaribeños, esta fusión se extendió por toda América Latina y llegó a Estados Unidos a finales de los años 60s, donde empezó a ganar popularidad principalmente en Nueva York.

La historia cuenta que la cumbia surgió en Colombia y Panamá con una combinación de cultura indígena, africanos, y españoles durante la Colonia. En los 40s la cumbia colombiana se expandió a países latinoamericanos y empezaron a surgir subgéneros.

2.-Tipos de ritmo

Un rasgo muy particular que los diferencian son los tipos de ritmo e instrumentos que utilizan cada uno de ellos.

-En un principio se consideraba salsa a la combinación de diferentes estilos: Chachachá, mambo, guaracha y guaguancó, estos ritmos se fueron enriqueciendo más tarde por el saxofón, trompeta o el trombón, actualmente combina mucho ritmos alegres que han hecho que la salsa evolucione y se quede en el  corazón de muchas personas.  

-La cumbia es una mezcla acertada de instrumentos como tambores: llamador, alegre y tambora, así como la flauta de millo, las gaiatas (macho y hembra), las maracas y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.

A nivel general, podemos distinguir que la cumbia es más lenta que la salsa, la cual tiene patrones menos repetitivos a comparación de la cumbia que tiene menos variaciones al igual que el cambio de ritmo

3.- ¿Cómo se baila?

Como lo mencionamos anteriormente la salsa es un poco más rápida que la cumbia por ello al momento de bailarla puede complicarse un poco.

En la cumbia vas a necesitar: Paso básico, paso singular, paso lateral de la cumbia y el paso campana cruzado, pero no te preocupes aquí te dejamos un video para que te puedas dar una idea.

Para bailar salsa, necesitarás 5 pasos: Paso básico, paso básico 2, paso lateral, paso en marcha y paso cruzado y de igual manera te dejamos un video.

¿Qué te pareció? Coméntanos cuál es tu ritmo favorito y si sabías estas diferencias.