Habrá homenaje a Celia Cruz en el Salón Los Ángeles ¿Cuándo?

Homenaje a Celia Cruz en la CDMX y altruismo en una sola noche

Este 11 de febrero habrá un homenaje a Celia Cruz en el Salón Los Ángeles de la CDMX y, muy importante, será un baile con fines altruistas.

Febrero comienza a llenarse de eventos en la CDMX, y uno de ellos es el homenaje a la cantante cubana Celia Cruz.

Homenaje a Celia Cruz en la CDMX y altruismo en una sola noche

Esa noche se presentará en el escenario Aymée Nuviola, cantante cubana que interpretó a la reina de la guaracha en la telenovela biográfica Celia.

Además de tener su propia carrera con la que ya se ha ganado el GRAMMY.

Pues ella estará acompañada por la Orquesta de Irving Lara, y juntos rendirán homenaje a Celia Cruz.

Aunque no se conoce la lista de canciones que interpretarán en el evento, seguramente sonarán las clásicas “La vida es un carnaval”, “La negra tiene tumbao” y “Quimbara”.

Así que vete preparando para sacudirte el frío con buen ritmo, mucha guaracha, salsa. Además de que podrás ayudar a una causa noble en el 3er. Baile por un Trasplante.

Pero esa no será toda la música que sonará en el evento altruista, pues también estará la Orquesta de Ethiel Failde.

Misma que cuenta con una década de carrera y un repertorio de cubano, jazz y salsa. Te espera mucho más bailongo.

¿Cuándo será el homenaje?

Apúntale, que podrás ir a sacarle brillo a la pista este sábado 11 de febrero, a uno de los lugares más tradicionales para bailar, el Salón Los Ángeles.

Este se encuentra en Calle Lerdo #206, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc.

El concierto homenaje a Celia Cruz para el evento altruista 3er Baile por un Trasplante arrancará a las 8:00 p.m.

Si quieres ir, los boletos ya se encuentran a la venta en la página Wegow.

Hay tres precios: $1,500 donativo VIP, $1,000 preferente, $600 general.

El 3er Baile por un Trasplante busca recaudar dinero para que se puedan realizar varios trasplantes de riñón en México.

Así como incentivar la cultura de la donación y apoyar a pacientes con insuficiencia renal que necesitan un riñón de un donador vivo.

Por lo que todas las ganancias de este concierto serán dedicadas a tan importante causa.

Así que, ¿te vas a ir a bailar al homenaje a Celia Cruz y a la vez ayudar?

Marc Anthony y Héctor Lavoe entre los mejores cantantes de todos los tiempos (Según Rolling Stone)

Por fin llegamos al 2023, pero los famosos conteos no paran. Para iniciar el año con todo, la revista Rolling Stone recién publicó su listado actualizado con los 200 mejores cantantes de todos los tiempos.

Los mexicanos que están entre los 200 mejores cantantes de la Rolling Stone

Entre los artistas mexicanos que se encuentran en el listado de la Rolling Stone, encontramos a nada más y nada menos que Juan Gabriel, quien aparece en el puesto 172.

“Su personalidad extravagante, sus capas coloridas y su peinado causaron sensación de inmediato, y los toques de patriotismo mexicano en su composición le dieron a todo lo que hizo un sentido de mayor propósito“, escribió la revista estadounidense sobre el legendario intérprete.

Delante de él, se colocan Vicente Fernández en el 95 y aunque es nacida en EE.UU pero de origen mexicano, Selena ocupa la posición 89.

Los hispanos y latinos que también tienen presencia en el listado

Rosalía es quien abre el listado en el puesto 200. Otra ibérica en la lista, que además tiene el reconocimiento de ser ‘la española más mexicana’, es Rocío Dúrcal en la posición 139.

Nacido en EE.UU pero ligado fuertemente a la música latina y del caribe, Marc Anthony aparece en la casilla 167.

De Puerto Rico la salsera Linda Caballero “La India” en el 113.

Héctor Lavoe (73) y la cubana Celia Cruz, quien tiene la mejor posición de un artista latino o hispanohablante al colocarse en el puesto 18.

Este es el top 10 del conteo de mejores cantantes de la Rolling Stone

A continuación, les mostramos el top 10 de los mejores cantantes de todos los tiempos que compartió la revista Rolling Stone el pasado 1 de enero de este 2023. Si quieren ver el listado completo, lo pueden checar 👉 POR ACÁ.

1. Aretha Franklin

2. Whitney Huston

3. Sam Cooke. 

4. Billie Holiday 

5. Mariah Carey

6. Ray Charles

7. Stevie Wonder

8. Beyoncé

9. Otis Redding

10. Al Green

¿Por qué Celia Cruz usaba peluca?

Celia Cruz es indiscutiblemente la Reina de la Salsa con al rededor de setenta álbumes y ochocientas canciones grabados, cuenta con veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy, nada mal para cualquier artista latino.

Cruz, la leyenda en la música latina, siempre se caracterizó por su estilo único, su extravagante, pero uno de los rasgos más recordados de la cubana eran sus pelucas.

Aunque, cuando inicio con Sonora Matancera, Celia no tenía este estilo y era mucho más sencillo, ya usaba esos vestidos entallados, zapatillas y uñas largas, pero su cabello se mostraba al natural, aunque planchaba su cabello que originalmente era rizado.

Las pelucas de Celia Cruz

Fue hasta los años setenta, cuando las pelucas se pusieron de moda y Celiz Cruz comenzó a usarlas para combinarlas con sus atuendos y maquillaje. Su vestimenta casi siempre tenía olanes y lentejuelas.

 “Las pelucas siempre son la solución para cuando tengo que prepararme en poco tiempo”, dijo en su autobiografía Celia. Mi vida (Rayo, 2004) y revelo que siempre viajaba con estas piezas.

Al principio no eran nada llamativas, pero luego dejo a un lado la discreción y comenzó a usar algunas muy voluptuosas, recordemos su presentación en los Latin Grammy de 2002 donde lucio una bicolor azul y blanco con la que se subió al escenario para interpretar “La negra tiene tumbao”.

Seis Décadas de la Salsa

Nacida entre la comunidad latina en Nueva York en los años sesenta del pasado siglo, la salsa, que es el resultado de fundir diversos ritmos caribeños, puso al mundo a bailar en español y tuvo su gran auge en la década de 1970 de la mano de las Estrellas de la Fania All Stars, los “Rolling Stones latinos” como les llamó el conocido productor y musicólogo puertorriqueño Richie Viera.

Seis décadas después, este estilo inequívocamente latino y festivo sigue congregando apasionados seguidores, en lugares tan lejanos como Japón, Alemania, Noruega, Austria o Canadá, entre otros muchos países, y convive en un mercado con otros géneros latinos como el reguetón, que hoy es el más popular entre la juventud gracias a sus ritmos pegajosos y sus letras irreverentes y sexistas.

TIENE SU “CONGRESO MUNDIAL”

“Para los bailadores, es un sueño venir a bailar salsa a Nueva York”, asegura Laila Tastasa, israelÍ que viaja a los congresos alrededor del mundo para seguir su pasión por la salsa, que le llevó además a aprender español.

“Cuando oigo la salsa, no existe nada más, y eso que no soy latina”, afirma Tastasa, de 24 años, una más de las 7,000 personas que este fin de semana bailaron sin parar el cadencioso ritmo, en el Congreso Mundial de la Salsa, que culmina hoy.

Al igual que Tastasa, el bailarín y director artístico del evento, Edwin Rivera, no considera que la salsa esté perdiendo terreno y recuerda que esta música a él le salvó la vida cuando “me perdía en las calles” de la ciudad “y mi madre me dio a elegir entre tomar clases de salsa o una academia militar”.

“La salsa es como el oro, nunca muere, siempre va a estar ahí, siempre tendrá un público, lo que pasa es que no tiene la mirada comercial” que tiene el reguetón, que nació en la década del 90 como un movimiento underground, señaló.

EL AUGE DEL REGUETÓN

Con millones de seguidores en redes sociales, su principal medio de difusión, récord de asistencia en conciertos y acaparando premios, como ocurrió con los recientes MTV donde el puertorriqueño Bad Bunny fue el primer latino en alzarse como artista del año, el reguetón se ha convertido en un fenómeno global que centra la atención en la industria de la música.

Rivera considera que para que la salsa acapare hoy una mayor atención entre los jóvenes, los músicos salseros deberían buscar una mayor colaboración con los reguetoneros e incluso con artistas anglos, como ocurrió con la bachata cuando Romeo Santos grabó con Usher en ese género, cada uno cantando en su idioma.

“La salsa es un genero inmortal y se le puede mezclar con cualquier otro género como ya se ha hecho”, sin perder su esencia, abrió puertas para todos los exponentes latinos, y existen muchos grupos y cantantes como Marc Anthony que siguen llevándola a todo el mundo, además de las estaciones de radio dedicadas exclusivamente a promoverla, en particular en Puerto Rico, destacó Viera.

Del reguetón recuerda que se impuso contra todo pronóstico tras encontrar su fórmula para el éxito, grabando con artistas importantes como Enrique Iglesias e invirtiendo grandes sumas de dinero en plataformas y redes sociales para mantener contacto con sus jóvenes seguidores, lo que no hacen otros géneros.

El también musicólogo español Sami Otazu señala que el reguetón es una música comercial “destinada a las masas, las ventas y la superficialidad”, un estilo que funciona, mientras que la salsa “es más auténtica, más pura, musicalmente más compleja”.

“La salsa tiene aún bastante futuro y aunque sea una música que no llega a audiencias masivas, es muy potente en el mundo y mueve a mucha gente, tanto a nivel de baile como de formaciones musicales y cantantes”, indicó.

Destaca además que la salsa está “muy viva” y que hay mucha gente que la mantiene y lucha por mantenerla “y eso va a hacer que dure muchísimo gracias a que es una música tradicional y con identidad folclórica”.

FOTO: ¿Celia Cruz fue la madrina de la boda de Willie Colón?

La reina de la salsa, Celia Cruz fue la madrina de bodas del malo de Brox, Willie Colón que logra consolidarse tras su pasado con la Fania. Celia y Willie formaron parte del grupo de cantantes y músicos que llevaron la salsa por el mundo. “Fania All Star” y de ahí viene esa relación donde Willie llega a producir varios discos a la guarachera de Cuba.

Julia Colón Craig es su esposa de Willie Colón donde llevan muchos años y que hace dos tuvieron un aparatoso accidente automovilístico donde casi pierden la vida en septiembre de 2021. Ambos se han ido recuperado lentamente y ya Willie logró su primera presentación a principios de este año.

Producciones que grabaron juntos

  • Cruz & Colón – Only They Could Have Made
  • Celia & Willie – Celia y Willie
  • Celia Cruz & Willie Colón – The Winners

Fueron las producciones que le realizó Willie Colón a la reina de la salsa, logranado calar grandes éxitos como “Usted abuso” tema que logra adaptar Willie fusionando la samba con la salsa “Zumbullete” dedicado a Panamá, “Dos jueyes”, “Mi caso”, Se tambalea” entre otros.

Celia Cruz logró grabar con varios arreglista y productores como Pacheco fundador de la Fania Record, también grabó con Papo Lucca, Ray Barreto y por último con Sergio George desde que formó parte del sello de Ralph Mercado RMM.

Estos son los 28 cantantes de salsa más importantes de todos los tiempos

Dentro de la salsa se destacan dos estilos en especial de la salsa: la clásica y la romántica. Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia. Solo en sabrositadigital.

1. Héctor Lavoe

Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). Conocido como “El cantante de los cantantes. Puertorriqueño. Hizo parte de Fania All Star y dejó uno de los legados más importantes en el mundo de la salsa. 

2. Willie Colón 

William Antonio Colón Román, conocido como “El malo del Bronx. Nació en el Bronx, Nueva York, el 28 de abril de 1950, de padres puertorriqueños. Cantante, músico, compositor y activista político. Comenzó su carrera como trombonista al lado de Héctor Lavoe e hizo parte de la Fania All Star. 

3. Rubén Blades

Rubén Blades Bellido de Luna, conocido como “El poeta de la salsa”. Nace en Panamá el 16 de julio de 1948. Cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista. Junto a Willie Colón trabajó para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa. 

4. Celia Cruz

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (21 de octubre de 1925 – 16 de julio de 2003). Conocida como “La reina de la salsa” o “La guarachera de Cuba”. Es la cantante cubana más popular de su país y una de las más queridas por la Fania All Star.

5. Johny Pacheco

Juan Azarías Pacheco Knipping (25 de marzo de 1935 – 15 de febrero de 2021). Nacido en República Dominicana. Músico, compositor, arreglista, productor, cofundador con Jerry Masucci del sello disquero La Fania. 

6. Marc Anthony

Marco Antonio Muñiz Rivera. Nacido en Nueva York el 16 de septiembre de 1968, de padres puertorriqueños. Cantante y actor. Comenzó su carrera discográfica en el hip hop y, además de cantar salsa, también se destaca en el bolero, la balada y el pop.

7. Ismael Rivera

(5 de octubre de 1931 – 13 de mayo de 1987). Conocido como Maelo“el sonero mayor” o “el brujo de Borinquen”Cantante y compositor puertorriqueño, intérprete de temas folklóricos de su país, dio a conocer ritmos como la bomba y la plena. 


8. Cheo Feliciano

José Luis Feliciano Vega, (3 de julio de 1935 – 17 de abril de 2014). Cantante y compositor puertorriqueño de géneros como el son, el bolero, la guaracha y la canción romántica. Hizo parte de las Estrellas de la Fania. 

9. Albita Rodriguez

Cantante, compositora y productora cubana nacida el 6 de junio de 1962. Nominada varias veces a los prestigiosos Latin Grammy. 

10. Richie Ray & Bobby Cruz

Es un grupo estadounidense integrado por Ricardo Ray (pianista) y Roberto Cruz (cantante) que se forma en 1963 y alcanza la fama a mediados de los 70s. Juntos hacen parte de los intérpretes más famosos de la salsa brava.


11. Choco Orta

Virgen Milagros Orta Rodriguez. Cantante de salsa, bailarina, percusionista y actriz puertorriqueña. 

12. Roberto Roena

Nace el 16 de enero en Puerto Rico. Bongocero, cantante y bailarín de salsa. Director de la orquesta Apollo Sound con la que grabó bajo el sello Records (subsidiario de Fania). Estuvo incluido en las grabaciones y giras de la Fania. 

13. Bobby Valentin

Nace en 1941 en Puerto Rico. Bajista y director de orquesta. Pieza fundamental en las Estrellas de la Fania. Conocido como “El rey del bajo”.


14. Willie Rosario

Nace en Puerto Rico el 6 de mayo de 1930. Conocido como “Mister Afinque”. Músico, compositor y director de orquesta. Es considerado una de las leyendas vivientes de la salsa.

15. Omara Portuondo

Cantante cubana nacida en 1930. Aunque es más conocida en géneros como el bolero y el jazz, también ha grabado éxitos en ritmos como el son.

16. Andy Montañez

Andrés Montañez Rodríguez. Nace en Puerto Rico el 7 de mayo de 1942. Conocido como “el godfather de la salsa”. Ex vocalista del Gran Combo de Puerto Rico. 

17. Jenny Valdés

Yenisel Valdés, cantante cubana nacida en 1972. Ex integrante de la orquesta Los Van Van en la que cantó durante 16 años. 


18. Frankie Ruiz

José Antonio Torresola Ruiz Paterson, (10 de marzo 1958 – 9 de agosto de 1998). Conocido como “el papá de la salsa”. Uno de los más grandes exponentes del género de la salsa romántica. 

19. Nora Susuki

Cantante japonesa y directora de la “orquesta de la luz”. La orquesta se separó en 1999 y Nora siguió cantando salsa como solista. 

20. Willie González

Wilberto Gonzáleznace en Bayamón el 13 de mayo de 1958. Conocido como “el sensual de la salsa”. Uno de los pioneros de la salsa romántica. 


21. Eddie Santiago

Eduardo Santiago Rodríguez, nace en Puerto Rico el 18 de agosto de 1955. Es otro de los pioneros de la salsa romántica. 

22. Rey Ruiz

Nace el 21 de junio de 1966 en La Habana, Cuba. Conocido como “el bombón de la salsa”.

23. Gilberto Santa Rosa

Nace en Puerto Rico el 21 de agosto de 1962. Conocido como “el caballero de la salsa”.


24. Victor Manuelle

Víctor Manuele Ruiz Velásquez, nace en Nueva York el 27 de septiembre de 1968. Conocido como “el sonero de la juventud”. También está dentro de los pioneros de la salsa romántica.

25. La India

Linda Bell Viera Caballero, cantante puertorriqueña nacida el 9 de marzo de 1969. Conocida como “La princesa de la salsa”. Canta salsa, bolero, balada, pop y otros géneros. Ganadora de 7 premios Billboards de la música latina.

26. Nino Segarra 

Nace en Puerto Rico el 23 de noviembre de 1954. Cantante, compositor, músico y arreglista. Una de las voces emblemáticas de la salsa romántica. 

27. Joe Arroyo

Álvaro José Arroyo González (1 de noviembre de 1955 – 26 de julio de 2011). Cantante y compositor colombiano de salsa, son, y cumbia nativa. También experimentó con la fusión de diferentes ritmos.  


28. Fruko

Julio Ernesto Estrada Rincón, nace en Medellín el 7 de julio de 1951. Compositor, intérprete y director de orquesta “Fruko y sus Tesos”. 

Esperamos que este listado de cantantes de salsa te haya presentado nuevos exponentes para tu repertorio. Recuerda que la salsa es uno de esos géneros en los que la identidad latinoamericana es exaltada. Solo en sabrosita 590 – 1410

¿Quién crees que faltaría en este listado?

¡La reina de la salsa vive! Y lanzan tema nuevo

La canción ‘Celia Cruz: La Bandera que Canta’ da cuerpo a un nuevo proyecto sonoro denominado Talking Music (Música Hablada), presentado este viernes por Celia Cruz Entertainment, la entidad responsable de proteger la propiedad intelectual de la universalmente conocida como “Reina de la Salsa”.

También te puede interesar: VIDEO: Éste es el verdadero significado de “¡Azúcar!” de Celia Cruz

La canción mezcla la voz hablada de “la inmortal artista cubana” con la música del reconocido cantautor cubano Pavel Urkiza.

El tema significa “una innovadora fusión de palabra y ritmo”, según lo describe la propia entidad.

“El legado de Celia está hoy más vigente que nunca, y su voz sigue siendo la voz de un pueblo, de su gente, de su Cuba, y lo seguirá siendo, hoy, mañana y siempre”. Pardillo-Cid