Celia Cruz: Moda, Pelucas y Maquillajes Icónicos

La “Reina de la Salsa”, no solo dejó una marca imborrable en la música latina, sino también en el mundo de la moda y la belleza. A lo largo de su carrera, su estilo extravagante, sus pelucas coloridas y su maquillaje vibrante se convirtieron en parte integral de su identidad artística. La reconocida internacionalmente Celia fusionó la música con la moda y  su legado sigue inspirando a artistas y amantes de la belleza en todo el mundo.

POR: NOEMI ARCINIEGA

“Celia siempre decía que cuando estás en el escenario tienes que lucir diferente; es parte de tu show, tienes que vestirte como artista” 

En los años cincuenta en Cuba, ceñidos vestidos de cóctel tacones altos y el pelo liso lucía, en los liberales sesenta y setenta llevó su pelo al estilo afro. Cruz proclamaba su identidad como mujer negra portando dashikis y estampados africanos.

El inicio de las pelucas

Ella llevaba pelucas llamativas en los escenarios y en los videos durante su última etapa profesional, pero como muchas artistas, el pelo postizo y las pelucas ya se habían vuelto imprescindibles. 

“En Cuba en los años cincuenta, Celia usaba una plancha caliente para alisarse el pelo”, cuenta Pardillo. “Lo hizo tanto que se le empezó a caer un poco el pelo. Entonces cuando llegó a Nueva York, el peluquero le dijo, ‘debes empezar a llevar pelucas’”.

“Y así se sentía más cómoda, porque así no tenía que pasar tanto tiempo en la peluquería. Empezó con pelucas negras normales, y más tarde empezó a ponerse ‘funky’ con colores. En la última parte de su vida, se puso todos eses colores locos: verde, amarillo, rosa. Antes de que esas pelucas se pusieran de moda, ya las llevaba Celia”, dice Pardillo·

Desde el escenario hasta las alfombras rojas, nunca temió experimentar con su cabello. Algunas de sus pelucas más icónicas incluyen:

La Peluca Verde: En los años 70, Celia lució una peluca verde esmeralda que se convirtió en su sello distintivo. Esta elección de color reflejaba su energía y pasión por la música.

La Peluca Amarilla: Durante una presentación en el Palladium de Nueva York, Celia deslumbró al público con una peluca amarilla brillante. Su estilo único la hizo destacar entre la multitud.

La Peluca Rosa: En los 80, Celia optó por una peluca rosa fucsia. Esta elección audaz demostró su confianza y su deseo de romper barreras

Extravagante y colorido 

Zapatos Desafiantes a la Gravedad: Sus tacones altísimos eran hechos a medida por Miguel Nieto de la Ciudad de México. Algunos tenían 6.75 pulgadas de altura. Uno de esos pares ahora está en el Smithsonian National Museum of American History.

Siluetas Ajustadas al Cuerpo: Celia mostraba su fabulosa figura con vestidos entallados que resaltaban su forma de reloj de arena. Los estilos tipo sirena eran su especialidad.

Looks Monocromáticos Brillantes: No le temía a los colores llamativos. Desde el azul cobalto en los Latin Grammy hasta el naranja soleado en el video de “La Negra Tiene Tumbao”, Celia siempre destacaba.

Accesorios Declarativos: Celia mezclaba audazmente pendientes llamativos, collares poderosos y gafas de sol brillantes. Más era siempre más para ella.

Parte del vestuario de Celia ha sido donado al Smithsonian y a otras instituciones. La Celia Cruz Legacy Project,  fundación que gestiona su patrimonio, cuenta con unos 150 vestidos, 35 pares de zapatos, y una variada oferta de pelucas, entre otros bienes que se pueden ver en el Museo de la Diáspora Cubana

Películas con Sabor a Salsa: Ritmo, Pasión y Baile

POR: NOEMI ARCINIEGA

La música salsa con su contagiosa energía vibrante, ha dejado y sigue dejando huella en la cultura popular y no es de extrañar que haya inspirado a cineastas de todo el mundo a crear películas que celebran este género musical. 

A continuación, te presento algunas películas que te sumergirá en el ritmo y la pasión de la salsa:

1. Buenavista Social Club (1999)

Este documental dirigido por Wim Wenders sigue al compositor Ry Cooder mientras viaja a Cuba para redescubrir a artistas legendarios como Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo. La música cubana, interpretada por estos maestros, vuelve a conquistar las pistas de baile en todo el mundo. El filme es un homenaje a la riqueza musical de la isla caribeña y a la vitalidad de sus intérpretes.

2. Salsa (1988)

Esta película estadounidense, dirigida por Boaz Davidson, es posiblemente la primera dedicada exclusivamente a la temática salsera. La trama sigue a un bailarín puertorriqueño que participa en un concurso de baile de salsa. La banda sonora incluye éxitos de Celia Cruz, Tito Puente y Gloria Estefan. La película captura la pasión y la sensualidad de la salsa en la pista de baile.

3. Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor (1992)

Basada en la novela homónima de Oscar Hijuelos, esta película cuenta la historia de dos hermanos cubanos que emigran a Estados Unidos con el sueño de triunfar como músicos. La música de Tito Puente y otros grandes de la salsa está presente en esta producción. La película combina drama, romance y música en una mezcla irrisistible.

4. ¡Salsa! (1999)

Esta película francesa, dirigida por Joyce Buñuel, se desarrolla en el auge de la música latina en París. Narra la historia de un pianista clásico que se enamora perdidamente de la salsa y abandona a los grandes compositores clásicos para seguir su pasión. La película celebra la alegría y la vitalidad de la música salsa en un contexto europeo.

Estas películas te transportarán a las calles de La Habana, las discotecas de Nueva York y los salones de baile de París, todo al ritmo de la salsa. ¡Espero que las disfrutes y que te contagies de su energía!

¿De dónde sale el nombre de Sonido la Changa?

También te puede interesar: La historia del legendario sonidero mexicano, Sonido La Changa.

Desde hace muchos años y tiene como su mayor referente a Sonido la Changa, por eso a continuación te contamos quién es el responsable de este sonidero.

¿Quién es el dueño de Sonido la Changa?

Hace 55 años, Ramón Rojo Villa comenzó con el proyecto de Sonido la Changa en las calles de su natal Tepito, el llamado ‘barrio bravo’ de la Ciudad de México.

Comenzó en la música gracias a que sus tíos, comerciantes, adquirieron una ‘discotienda’, donde Ramón descubrió la música de la Sonora Matancera, de la que ya nunca se despegó.

Destaca que Guadalupe Reyes Salazar La Socia, pionera de los sonideros en México, fue su mentora.

“Un día una señora me contrató, fui a una fiesta, cobré 5 pesos la hora y a partir de ahí empezaron a llover contrataciones en el barrio”, contó el artista, que este 2013 cumple 75 años, en una entrevista para MILENIO.

Durante su trayectoria de más de cinco décadas, La Changa se ha presentado no solo en México, también en países como Estados Unidos, España y Portugal. Además, el responsable del sonidero ha tenido la oportunidad de conocer a leyendas como Héctor Lavoe, Celia Cruz y a los ídolos de su adolescencia, la Sonora Matancera.

También ha inspirado a muchas generaciones de sonideros mexicanos, por ejemplo: El Berraco, Sensación Barranco, Los Junior, Fania 97, Sonido Fantasma y Musas Sonideras 

¿Cuál es el origen del nombre de Sonido la Changa?

En su infancia, Ramón solía escuchar un programa de radio llamado Chucho el Roto, que contaba las aventuras de un bandido que, como Robin Hood, se encargada de quitarle a los ricos para darle a los pobres; destaca que Chucho no hacía esto solo, tenía a dos cómplices: El Rorro y La Changa... De este secuaz tomó el apodo.

La Santería en 4 canciones de salsa (Parte 2)

Richie Ray y Bobby Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón, Celina y Reutilio y Celia Cruz hacen parte de este listado.

La salsa es uno de los géneros que más guiños hace a la santería. ¿No nos crees? Aquí te lo decimos

También te puede interesar: La Santería en 4 canciones de salsa (parte 1)

‘Tengo el iddé’ – Celia Cruz y Johnny Pacheco (1974)

Con la composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, aquí Celia habla de frente de la brujería y de la protección que le da el iddé, una manilla de cuentas verdes y amarillas, que protege a quien la porte ya que pertenece a los hijos de Orula, una deidad yoruba dueña de los oráculos y encargada de mirar el destino de los hombres y su futuro.

En su autobiografía ‘Celia mi vida’, Cruz cuenta que cuando era niña le tenía miedo al ritmo de los tambores y que no era una adepta de la santería, sin embargo, poco después, le atrajo el ritmo de los tambores batá. Interpretó temas como ‘Plegaria a Laroyé’, ‘yemayá’, ‘Shangó’, ‘Saludo a Elegua, ‘Tributo a los orishas’, ‘Elegua quiere tambo’, ‘Ocanosordi’, ‘Changó ta vení’, ‘Santa Bárbara’ u ‘Óyeme Agayú’

“Cuando oí esos cantos por primera vez de chiquita, salí corriendo a esconderme … Sin embargo para mí esa música pronto se volvió mucho más que una religión, era una forma preciosa de expresar mis raíces africanas. Me aprendí las letras lucumíes de las canciones”, escribió. Aunque nunca se declaró santera, en varios de sus espectáculos, sobre todo cuando se presentaba en El Tropicana, hizo performances en el que interpretaba ese papel. Para ella, cualquier cubano sabía de santería porque era folclor nacional.

Según una acusación de La Lupe, Pedro Knight, el marido de Celia, era palero, una persona relacionada con la magia negra o brujería a la que se conoce con el nombre de palo mayombe o palo monte. La cantante cubana  afirmó que le había dicho esa afirmación a un periodista off the record, sin embargo, salió publicada en un periódico.

“Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Iddé

Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Idde (y digo)”

‘Aguanile’ – ‘El juicio’ de Willie Colón & Héctor Lavoe 1972

El título de la canción es en honor a Oggun, dios de la guerra, de los herreros, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de los policías. Se suele relacionar con San Pedro ya que éste tiene las llaves de los cielos hechas en metal, el elemento de Oggun.

Aguanile es una palabra elaborada por dos raíces yorubas: ‘aguan’ que significa limpieza, aunque también se relaciona con una cesta que se usa en los ritos para poner alimentos y ofrendas, e ‘ilé’ que quiere decir casa.

Se retiñe mucho la leyenda de que esta canción fue escrita por ellos luego de que fueran juntos a un rito santero para despojar a Lavoe de las malas energías y la negatividad que lo rodeaban en ese momento.

Lo cierto es que el tributo del Cantante a la religión yoruba no paró ahí: ‘Para Oshún’, ‘Che Che Cole”, “Rompe Saraguey”, “El Todo Poderoso” o “Mi Gente” y ’Sangrigorda’ fueron otras canciones en el que el culto africano se manifestaba en todo su esplendor.

Otra de las historias que se dicen entre bares y salsómanos sobre la relación de Lavoe y la santería es que durante la preparación para los conciertos africanos de la Fania All Stars, Héctor pasó un largo y duro síndrome de abstinencia acompañado de santeros que ayudaron a limpiarlo.

“Oye todo el mundo reza que reza

Pa’que se acabe la guerra

Eso no se va acabar eso sera’ una rareza

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Ay tambores umaculli, Tambores umaculla

Que se echen todo pa’laoQue la tierra va ha temblar

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Que abonbon chele abonbonchacha

Yo tragio pa’rociar a las muchachas

De dónde viene el icónico grito ¡Azúcar! de Celia Cruz

Celia Cruz se convirtió en una de las máximas exponentes dentro de la música tropical, ganándose el título de ‘La Reina de la Salsa’, su carrera estuvo llena de grandes éxitos los cuales hasta la fecha seguimos disfrutando en las fiestas y una de las cosas que la caracterizaba era el grito “¡azúcar!” en cada uno de sus temas.

¡Azúcar! El origen del icónico grito de Celia Cruz

Cada que podía, la artista cubana gritaba esta curiosa palabra en sus canciones y presentaciones, ¿cuál es el origen del grito que se convirtió en el sello de Celia Cruz? La respuesta de esta pregunta viene de una tarde en un restaurante cubano ubicado en Miami.

De acuerdo con lo que la cantante contaba, en una ocasión fue a comer a este restaurante, al momento de terminar sus alimentos pidió un café al cual, obviamente, no le podía faltar azúcar, por lo que Celia detalló que cuando el mesero le preguntó si quería el endulzante en su café ella le respondió que sí de una manera peculiar.

“No chico, tú eres cubano y sabes que el café de nosotros es muy amargo, ¡con azúcar, viejo, con azúcar!”, relataba Cruz.

Esta historia hacía reír a más de uno cada que la contaba, incluso sus allegados le pedían que la compartiera en las distintas reuniones a las que asistía. La cantante de ‘La negra tiene tumbao’ no podía explicarse la fascinación con esta historia por lo que un día mientras cantaba ‘Tu voz’, se le hizo fácil soltar el clásico grito ¡azúcar!, convirtiéndolo desde ese momento en su marca personal.

https://youtu.be/Gk5j_DCAP70

Celia Cruz es una de las pocas artistas latinas cuyas canciones nos han hecho bailar, cantar y gritar “¡AZÚCAR!”, aunque no tuviéramos ni idea de lo que significaba el sello de la cubana en todos sus temas, después de esto ¿cambió tu percepción sobre el grito de la cantante?

Nadie se resiste a la música de Celia Cruz: Michael Jordan lo sabe

POR: NOEMI ARCINIEGA

Michael Jordan, la leyenda del baloncesto, no se quedó atrás cuando se trató de moverse al ritmo de Celia Cruz, ¡Azúcar!. 

En un video reciente, se le vio bailando con estilo junto a su esposa en lo que parece ser una discoteca. ¿La canción que lo puso a bailar? Nada menos que “La vida es un carnaval”, un éxito de la famosa cantante cubana Celia Cruz. El video se volvió rápidamente viral en redes sociales, y los internautas celebraron que el ícono del baloncesto se moviera al ritmo latino. ¡Una combinación inesperada pero genial!

Recordando a Celia Cruz: Hace 21 años desde su partida

Celia Cruz, con su voz inconfundible y su energía arrolladora, dejó una huella en la historia de la música tropical latina. Su legado sigue resonando en cada nota de salsa y merengue, inspirando a generaciones de amantes de la música.

POR: NOEMI ARCINIEGA

Hace 21 años…

El 16 de julio de 2003, en su hogar en Fort Lee, Nueva Jersey, el mundo perdió a una leyenda musical: Celia Cruz, conocida como la “Reina de la Salsa”. Después de una valiente lucha contra el cáncer, su inigualable y poderosa voz dejó un legado imborrable.

Durante cincuenta años, Celia hizo bailar a tres generaciones con su música contagiosa. Su energía en el escenario y su carisma cautivaron a jóvenes y adultos por igual. 

Recordemos su trayectoria y legado 

Inicios en Cuba: Celia comenzó su carrera en la década de 1950 con la orquesta Sonora Matancera. Su interpretación de “Quimbara” se convirtió en un himno.

Exilio y Éxito Internacional: Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Celia se exilió en los Estados Unidos, alí, su carrera despegó con éxitos como “La vida es un carnaval” y “Bemba Colorá”.

La Guarachera de Cuba: Celia era conocida por su frase característica: “¡Azúcar!”. Su energía en el escenario y su pasión por la música la hicieron única.

Te dejamos el video de su icónica canción “La vida es un carnaval”

Colaboraciones y Reconocimientos: Trabajó con artistas como Tito Puente, Johnny Pacheco y Willie Colón. Ganó varios premios Grammy y fue homenajeada en todo el mundo.

Impacto Cultural 

Salsa y Merengue: Celia Cruz fue una embajadora de la salsa y el merengue. Su música trascendió fronteras y unió a personas de diferentes culturas.

Sensación Visual y Auditiva: Sus trajes coloridos, su maquillaje extravagante y su voz vibrante creaban una experiencia sensorial única en sus conciertos.

Legado Duradero: A pesar de su partida en 2003, su música sigue siendo relevante. Artistas contemporáneos como Marc Anthony y Gloria Estefan han expresado su admiración por ella.

Celia Cruz no solo fue una cantante, sino una fuerza de la naturaleza. Su legado perdura en cada nota de salsa y merengue, y su espíritu sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas.

VIDEO: Bruno Mars toca “Quimbara” de Celia Cruz

Uno de los cantantes que ha logrado consagrarse como un ícono del pop es Bruno Mars, quien cuenta con un repertorio lleno de éxitos y con grandes colaboraciones, su talento para el baile y el canto es más que evidente siendo uno de los artistas más queridos de las nuevas generaciones y, esta vez, se ganó el corazón de muchos más al tocar ‘Quimbara’ de la inigualable Celia Cruz. 

Aunque el cantante Bruno Mars tiene un estilo más ligado al pop, siempre se ha mostrado fascinado por los ritmos latinos y quizás, esto se debe a que tiene orígenes puertorriqueños, por lo tanto, lo lleva en la sangre y se nota cuando se sube al escenario. 

Un video que se hizo viral en estos días fue protagonizado por el cantante pop al lado de Anderson y un número de músicos tocando los tambores, este tema no era nada más y nada menos que ‘Quimbara’ de Celia Cruz, un himno de la salsa que también viene de la mano del maestro Johnny Pacheco. 

Cantantes que hicieron historia en la salsa

La salsa es uno de los géneros musicales más importantes del mundo nace de la mezcla del son cubano y otros géneros como el jazz y la música caribeña, a lo largo de la historia hemos tenido exponentes de la salsa que han sido todo un fenómeno musical y cultural.

Por ello te dejamos 4 cantantes que han hecho historia en todo el mundo dentro del género que han llegado a lugares y escenarios que pocos han logrado. Empezamos con:

Héctor Lavoe

No podemos hablar de salsa sin mencionar al Rey de la Salsa, Héctor Lavoe, cantautor puertorriqueño que dejo un gran legado dentro de la música y que desgraciadamente falleció hace casi 20 años debido a sus problemas de adicción que lo llevaron a contraer VIH. Las canciones más icónicas Héctor Lavoe son: Día de Suerte, Juanito Alimaña, Periódico de ayer por decir algunas.

Te puede interesar: Indignación, la tumba de Héctor Lavoe fue vandalizada

Rubén Blades

Conocido cómo El poeta de la Salsa es un compositor, abogado, cantante y humanista que al lado de Héctor Lavoe y Willie Colón revolucionaron el mundo de la salsa. A sus 73 años sigue activo en el mundo de la música y es uno de los máximos exponentes de la salsa a nivel mundial. Entre sus canciones está nada más y nada menos que la mundialmente conocida Pedro Navaja, himno de la salsa.

Puedes leer: ¿Qué pasó entre Willie Colón y Rubén Blades? Así nació esta enemistad

Celia Cruz

Una mujer cubana que hizo historia en todo sentido, saliendo del famoso Buena Vista Social Club en la Habana, Cuba, llevo su gran voz a todos los rincones del mundo y creo canciones que forman parte del soundtrack de la vida de muchas personas, cantó bolero, son y guaracha pero lo que la levaría al estrellato sería la salsa y sería conocida como la Reina de la Salsa, entre sus grandes éxitos están La Vida es un Carnaval y La Negra tiene Tumbao, de hecho La Vida es un Carnaval esta en la lista de las mejores 500 canciones de todos los tiempos de la revista Rolling Stones.

También te puede interesar: VIDEO: Éste es el verdadero significado de “¡Azúcar!” de Celia Cruz

Marc Anthony

Este cantante y actor puertorriqueño ha sabido adaptarse al paso del tiempo y a las nuevas tendencias musicales, entre las que ha combinado salsa con balada y pop, ha incursionado y colaborado con artistas de diversos géneros como de reggaetón y es uno de los cantantes latinos más famosos de nuestros tiempos, inclusive le dio vida a Héctor Lavoe en su película biográfica.

Puedes leer: La canción más romántica de Marc Anthony ¿A quién se la compuso?

Salseros que hicieron comerciales

En la actualidad es muy normal ver a varios famosos recomendando o anunciando productos en la televisión. No obstante, en el pasado, visualizar a personajes del cine o la música siendo parte de campañas publicitarias, generaba gran impacto.

Solo bastaba con que el famoso apareciera en la publicidad con el producto anunciado para que se multiplicara por mil el efecto del comercial y generara confianza en los televidentes.

A continuación les muestro algunos comerciales en los que aparecieron figuras de la salsa y que en su momento generaron gran impacto en el público:

Cerveza Atlas

En los 70, Rubén Blades fue la imagen de la cerveza panameña “Atlas” para la cual grabó una serie de comerciales llamados “dale que dale”.

Pasta dental Crest

La empresa Procter & Gamble (P&G) contrata a inicios de los 70 a la súper estrella de la música, Tito Puente, para que junto a una orquesta compuesta por niños, transmita un mensaje sobre el cuidado bucal y la forma correcta de cepillarse los dientes usando la pasta dental.

Cerveza India

“Los Durísimos” fueron contratados, a inicio de los 70, por la cerveza India (Hoy Compañía Cervecera de Puerto Rico) para realizar una campaña publicitaria de su marca. En el comercial se puede ver a Richie Ray en el piano y a Bobby Cruz cantando junto a modelos de la época.

Cerveza Schaeffer

En 1981, El Gran Combo y Wilfrido Vargas protagonizaron un comercial para la cerveza Schaeffer. Las filmaciones se realizaron en Puerto Rico, justo cuando el merengue alcanzaba su gran punto.

Jabón Candado, Eastern Air Lines y Goya

Celia Cruz participó en comerciales de televisión en todo el mundo, aquí te dejamos 3 de ellos: Comercial de “Jabón Candado” en República Dominicana, comercial de Eastern Air Lines en Puerto Rico (1978) y anuncio de Sazón Goya en USA.

¿Cuál fue tue favorito?