Conoce la historia detrás de la canción “El preso” de Fruko y sus tesos

¡Oye!… Te hablo desde la prisión, Wilson Manyoma…” es la frase con la que inicia la icónica canción ‘El Preso’, un verdadero himno de la salsa latinoamericana que está presente en todas las celebraciones y festividades de fin de año.

‘El Preso’ es una de las canciones más emblemáticas de la agrupación Fruko y sus Tesos, interpretada por el cantante caleño Wilson Manyoma, quien fue vocalista de la orquesta entre 1973 y 1982. También conocido como Wilson Saoco, su voz inmortalizó este clásico que ha trascendido generaciones.

La historia detrás de esta canción relata la vida de un hombre encarcelado en un país extranjero por delitos cometidos fuera de su tierra. La letra fue escrita por Álvaro Velásquez, percusionista de la agrupación, quien se inspiró en la carta de un amigo suyo que estaba preso y le narraba “su triste suerte”.

Este amigo, cuyo nombre nunca se conoció, había sido condenado a 30 años de prisión en Canadá por comercializar productos ilícitos. En su misiva, expresó el profundo dolor y soledad que enfrentaba, viviendo “solo con su pena y su condena”. Esta carta fue la base que dio origen a uno de los temas más poderosos y emotivos de la salsa.

El maestro Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como ‘Fruko’, ha destacado en diversas ocasiones que ‘El Preso’ es una plegaria y uno de los himnos más importantes de la salsa. En una entrevista con Señal Colombia, señaló que la canción ha trascendido fronteras y es bailada por personas en países tan diversos como Rusia, Japón, Italia y Francia.

Recordó además que esta canción, compuesta por Álvaro Velásquez, fue la carta de presentación de Fruko y sus Tesos, con la interpretación magistral de Wilson Manyoma, arreglos de Luis Carlos Montoya y la fuerza característica que define a la agrupación.

Adiós, Reina del Sabor: Así fue el emotivo funeral de Celia Cruz

El 16 de julio de 2003, a las 4:55 de la tarde, el mundo salsero se estremeció: Celia Cruz, la eterna Guarachera de Cuba, la voz de mil batallas musicales y la reina indiscutible del sabor, partió de este mundo víctima de un agresivo cáncer cerebral. Pero su despedida fue todo, menos silenciosa.

Un adiós entre lágrimas, flores y mucho, mucho ritmo

El funeral de Celia fue un homenaje a su grandeza. Primero, fue velada en Nueva York, donde miles de personas —de todas las edades, nacionalidades y estilos— hicieron fila durante horas en la Funeraria Frank E. Campbell, en Manhattan. Muchos vestían con trajes coloridos, otros llevaban flores, pelucas y hasta lentejuelas, en honor a los extravagantes looks de la diva.

Después, su cuerpo fue llevado al icónico Teatro Apollo en Harlem, donde Celia brilló en vida y también fue despedida con amor. Ahí, el barrio se desbordó de emoción: aplausos, lágrimas, coros espontáneos de “La vida es un carnaval” y tambores que acompañaban su recuerdo. El legado de Celia ya era inmortal.

Víctor Manuelle y un homenaje de alma salsera

Ya en Miami, durante la misa en la imponente Catedral de San Patricio, se vivió uno de los momentos más conmovedores. El salsero Víctor Manuelle, visiblemente emocionado, le rindió tributo interpretando una versión cargada de sentimiento de La Vida es un Carnaval. Su voz temblaba por momentos, pero se mantuvo fuerte, como el cariño que el género entero le tenía a Celia.

Las lágrimas no se hicieron esperar. Aquella misa no fue un acto solemne, fue un acto de amor. Los asistentes, vestidos de blanco, celebraban la vida de una mujer que jamás pasó desapercibida.

Celia vive, ¡y vive sabroso!

Hoy, en Sabrosita, no decimos adiós, decimos gracias. Gracias a Celia por recordarnos que la salsa no solo se baila, se vive. Que el sabor no está en la boca, sino en el alma. Que no importa cuán difícil se ponga la vida… mientras suene su música, hay fiesta asegurada.

Celia Cruz partió, sí… pero se quedó en cada bongo, en cada clave, en cada “¡Azúcar!” que soltamos al bailar.

Celia Cruz: La Reina de la Salsa… que fue rechazada al inicio

Por Sara Rojas

Antes de llenar escenarios, Celia Cruz era solo una joven con ganas de cantar.
Pero cuando buscaba oportunidades, muchas disqueras le cerraron la puerta. Le decían que
no tenía el físico, ni el estilo que vendía en ese entonces.
Ella no se rindió. Siguió cantando, perfeccionó su estilo, y con su voz grave y su energía,
conquistó primero a su país… y luego al mundo.


Ganó premios, rompió récords y se volvió la mujer más influyente de la salsa.
Celia nos enseñó que a veces los comienzos son duros, pero si tienes talento y carácter,
ningún rechazo te puede detener.


Su legado aún vive en cada pista de baile donde suena ese inolvidable “¡Azúcar!”

Lo que no sabías de la salsa

La salsa es más que un género, es un movimiento, y por supuesto, cultura. Este ritmo conecta a millones de personas, les da identidad y construye historias en las pistas de baile. Como dice el compositor cubano Eduardo Morales Caso: “la salsa es ese giro a los ritmos tradicionales de la música cubana”, pero también es la voz de toda una generación latina, una forma de decir “aquí estamos” en lugares como Nueva York, donde las raíces se mezclan pero nunca se olvidan.

Si queremos entender de verdad este género, (que por cierto, ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad), hay que ir al inicio. Conocer sus raíces, su historia, saber quiénes fueron los primeros que le dieron vida y cómo dejaron huella en las nuevas generaciones que hoy siguen llevando la salsa en la sangre.

Entonces, si eres un verdadero Sabroso, estos son los datos que debes saber de la salsa:

1. Muchos aún no saben de donde viene el nombre de este género. Sin embargo, historiadores afirman que su creación se remonta a 1933 cuando el cubano Ignacio Piñeiro interpretó su canción ‘Échale Salsita’. Aunque no hay una continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra para denominar este género, es bien sabido que palabras como ‘salsa’, ‘azúcar’ y ‘sabor’ se han utilizado en la música tropical como un medio de expresión de alegría.

2. Este género se creó a partir de la fusión del son cubano, la cumbia y el mambo, combinaciones hechas con influencias de ritmos españoles y africanos. Además, de la mezcla de otros sonidos caribeños y de jazz.

3. Entre los años 30 y los 50, después del triunfo de la Revolución Cubana y el famoso bloqueo económico que Estados Unidos le impuso con la isla, cientos de músicos cubanos empezaron a emigrar hacia Nueva York. Allí fue donde sus ritmos se empezaron a mezclar con ritmos puertorriqueños.

4. Una nueva etapa musical salsera se dio en los años 70, como respuesta a las necesidades de un público latino pluricultural emigrante que habitaba los Estados Unidos. Por ese entonces, la radio venezolana comenzó a llamar salsa a la música que producían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, y en especial a las producciones que realizaban en la Gran Manzana.

5. En los años 70 comenzó una nueva etapa salsera, esto como respuesta a las necesidades del público latino pluricultural emigrante que habitaba los Estados Unidos. En ese entonces, la radio venezolana comenzó a llamar salsa a la música que producían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, y en especial a las producciones que se realizaban en Nueva York.

Por esos mismos años 70, compañías como Fiesta Récord, Manhattan Recording Company y, sobre todo, la legendaria Fania Records, pusieron a un montón de salseros en el mapa mundial. Gracias a ellos, la salsa dejó de ser solo cosa de barrios y empezó a sonar en giras y conciertos por todo el mundo.

6. Ya para los 80 y 90, la salsa se había expandido mucho y ya era considerada una verdadera joya musical. No solo se adaptó a nuevos instrumentos y estilos, también encontró casa fuera de Nueva York: aterrizó con fuerza en América Latina, sobre todo en Colombia, Panamá, República Dominicana, Venezuela y, claro, Puerto Rico. En Colombia, por ejemplo, rompió todos los esquemas gracias a orquestas legendarias como Fruko y sus Tesos, los Latin Brothers, la Orquesta Guayacán, Los Nemus del Pacífico, el Grupo Niche, el Son de Cali y Los Titanes. Y la cosa no se quedó ahí: la salsa cruzó el charco, llegó a Europa y hasta a Japón, donde surgió la famosa Orquesta de la Luz, que no tardó en conquistar corazones en América Latina.

7. Ya casi cerrando los años 80, nació la salsa romántica, ese estilo que bajó las revoluciones del ritmo para darle espacio a melodías más suaves y letras cargadas de amor y desamor. No tardó en convertirse en un boom, y grandes voces como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Marc Anthony, Rey Ruiz y Luis Enrique se adueñaron de este nuevo sonido, llevándolo directo al corazón de millones.

8. Este género tiene como base al son cubano, sigue la famosa clave de son en dos compases de 4/4, o sea, ocho tiempos llenos de sabor. Su melodía está bien pegada al son montuno (un clásico cubano que no pasa de moda), mientras que su armonía viene. de raíces occidentales. Así de sabrosa y universal es la base de este género que mueve al mundo.

9. Este género está conformado por instrumentos de percusión cubanos como: timbales, congas, bongós, güiros y maracas. Pero el sabor no se queda ahí, porque este combo se completa con trompetas, pianos, contrabajos y, muchas veces, saxofones y trombones que le meten fuerza y elegancia a cada canción.

10. La salsa no es cualquier ritmo, es uno de los géneros más poderosos del mundo. Desde los 70 hasta los 2000, no paró de crecer y de conquistar corazones.

Entre sus grandes leyendas están Tito Puente, Rubén Blades, Willie Colón, Héctor Lavoe, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Celia Cruz y Marc Anthony, nombres que nos siguen haciendo bailar 25 años después.

Y ustedes sabrosos, ¿ya se sabían estos datos?

¿Cuánto vale la moneda de Celia Cruz?

Por: Margarita Martinez

Desde que salió en 2024, la moneda con la imagen de Celia Cruz ha causado revuelo entre coleccionistas y fans de la salsa. Aunque en teoría vale solo 25 centavos, esta pieza especial representa mucho más: historia, identidad y puro orgullo latino.

Celia Cruz, la inolvidable Reina de la Salsa, fue una de las cinco mujeres homenajeadas dentro del programa American Women Quarters de la Casa de la Moneda de Estados Unidos. Es la primera afrolatina en aparecer en esta colección, lo que hace de esta moneda un símbolo poderoso, tanto de la música, como de la resistencia cultural.

El diseño fue creado por la artista Phebe Hemphill, quien retrató a Celia sonriente, en un vestido de rumba y con micrófono en mano, lista para gritar su clásico: “¡Azúcar!”. En el anverso está George Washington, como en todas las monedas del programa.

Aunque sigue en circulación y se puede usar como cualquier otra de 25 centavos, ya hay quienes están pagando más por tener una de estas joyitas sin uso. En eBay, por ejemplo, se venden entre 1 y 2 dólares cada una, y los rollos sin abrir van de los 9 a los 15 dólares. Si la compras directamente desde la Casa de la Moneda, hay distintas opciones:

Dos rollos: $40 dólares
Tres rollos: $60 dólares
Bolsa con 100 monedas: $45 dólares

Por ahora, no hay monedas certificadas por organismos como PCGS o NGC, pero se espera que pronto aparezcan versiones calificadas, lo que podría disparar su valor entre coleccionistas serios.

Esta pieza también forma parte de una serie que homenajea a mujeres como Patsy Takemoto Mink, Pauli Murray, la doctora Mary Edwards Walker y Zitkala-Ša.

Celia, quien nació en Cuba como Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, es un ícono mundial. Ganadora de cinco premios Grammy y figura fundamental en la música tropical, ahora también se inmortaliza en el bolsillo de millones.

Para fans, coleccionistas o quienes quieran guardar un pedacito de historia, esta moneda no solo es un tesoro cultural: también puede ser una inversión a futuro.

Celia Cruz será homenajeada por su centenario

Por: Margarita Martinez

Celia Cruz cumpliría 100 años este 2025, y para celebrar su trayectoria como Reina de la Salsa, Billboard y Telemundo preparan un gran homenaje para el especial Mujeres Latinas en la Música 2025, donde tres mujeres poderosas tomarán el escenario para rendirle tributo: Ivy Queen, La India y Olga Tañón.

El evento se realizará este jueves 24 de abril a las 9 p.m. (hora del Este) y podrás verlo en vivo por Telemundo, Universo, Peacock y su app. También estará disponible para toda América Latina y el Caribe a través de Telemundo Internacional.

Durante el show, Celia será reconocida con el Premio Leyenda por sus casi 40 álbumes grabados, éxitos como “La vida es un carnaval”, “Ríe y llora” o “La negra tiene tumbao”, y ese grito que todavía escuchamos: ¡Azúcar!

Las tres artistas encargadas del homenaje no fueron elegidas al azar. Ivy Queen fue premiada como Ícono en 2023, La India como Pionera en 2024, y Olga Tañón recibirá el Premio a la Trayectoria este mismo año. Juntas, revivirán lo mejor del repertorio de Celia en una presentación que seguramente será increíble.

Además de este homenaje, otras artistas que serán reconocidas en esta tercera edición del evento son Anitta, Belinda, Chiquis, Ha*Ash y Natti Natasha. La ceremonia será conducida por Ana Bárbara.

Así que ya lo saben Sabrosos, aparten este 24 de abril para gritar “¡Azúcar!” desde casa.

La Sonora Ponceña y Celia Cruz: una joya musical titulada “La Ceiba”

En 1979, la música latina se enriqueció con una colaboración histórica entre Celia Cruz, la reina indiscutible de la salsa, y La Sonora Ponceña, la legendaria orquesta dirigida por Quique y Papo Lucca. Juntos dieron vida a un álbum memorable titulado “La Ceiba”, un tributo vibrante a las raíces afrocaribeñas y al poder de la música como símbolo de identidad cultural.

Este álbum destaca por la fusión del inconfundible sabor de La Sonora Ponceña con la energía y la fuerza vocal de Celia Cruz. La Ceiba, símbolo de arraigo y conexión con la tierra, se convierte en el hilo conductor de esta producción, que combina el virtuosismo de la orquesta con la inigualable presencia escénica de Celia.

Con arreglos magistrales, percusión electrizante y letras que rinden homenaje a la tradición, La Ceiba se posicionó como una obra maestra que sigue siendo recordada por los amantes de la salsa alrededor del mundo. Esta colaboración no solo reafirmó la grandeza de Celia Cruz, sino que también consolidó a La Sonora Ponceña como una de las orquestas más importantes del género.

La Ceiba no es solo un álbum, sino un testimonio del impacto y la trascendencia de dos titanes de

Mujeres Salseras: Las estrellas de la salsa

Por: Margarita Martinez

No queremos que el 8M termine sin mencionar a todas las figuras femeninas más importantes de la salsa, por eso te contaremos sobre la trayectoria de muchas de ellas.

La India

Conocida como “La Princesa de la Salsa”, La India ha cautivado al público con su poderosa voz y sus interpretaciones. Su álbum “Dicen que soy” la llevó a la fama, consolidándola como una de las principales artistas de este género. Ha sido reconocida con múltiples premios, incluyendo nominaciones al Grammy Latino. Incluso, este año recibió un Premio Lo Nuestro a la Trayectoria.

Orquesta de La Luz

Esta es una agrupación japonesa que sorprendió al mundo al interpretar salsa con una autenticidad y pasión inigualables. Liderada por la vocalista Nora, la Orquesta de La Luz rompió barreras culturales, demostrando que la salsa es un lenguaje universal. Su éxito “Salsa caliente del Japón” es un clásico que refleja su dedicación al género.

Mimy Succar

La historia de Mimy Succar es un testimonio de perseverancia y amor por la música. Después de años dedicados a su familia, retomó su pasión por el canto de la mano de su hijo, Tony Succar. Juntos lanzaron el álbum “Mimy & Tony” en 2023, mezclando sus raíces peruanas y japonesas. En 2025, su disco “Alma, Corazón y Salsa (Live at Gran Teatro Nacional)” los llevó a ganar el Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino.

Celia Cruz

La icónica Celia Cruz, también conocida como “La Reina de la Salsa“, marcó la historia de este género por muchas razones: su voz, sus éxitos y su grito “¡Azúcar!”. Celia llevó la salsa a escenarios internacionales. Su energía y carisma la hicieron ganar múltiples reconocimientos, incluyendo una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Son de Azúcar

Esta orquesta está compuesta por 12 talentosas músicas y cada una ha demostrado que tiene un gran talento. La agrupación es Colombiana, pero se han presentado en Ecuador y México, llevando su ritmo a personas de cualquier nacionalidad.

Albita

Cantautora cubana con una voz poderosa y un estilo único, Albita ha sido embajadora de la música cubana y la salsa en el mundo. Su álbum “Albita Llegó”, la hizo ganar un Grammy Latino, consolidándola como una de las voces más respetadas del género.

Olga Tañón

Conocida como “La Mujer de Fuego”, Olga Tañón ha fusionado la salsa con el merengue y otros ritmos caribeños, creando un sonido único. Sus éxitos “Es mentiroso” y “Basta ya” la han llevado a ganar múltiples premios Grammy y a mantener una carrera sólida en la música latina.


Todas estas mujeres han marcado la salsa con su talento y pasión, demostrando que este no solo es un género de hombres.

Mujer Salsera: Celia Cruz, La Reina de la Salsa

Por: Margarita Martinez

Este Mes de la Mujer, celebramos a las mujeres que han marcado la historia de la música con su talento, justo como Celia Cruz.  Su energía, su grito de “¡Azúcar!” y su inconfundible voz, la convirtieron en una de las artistas latinas más icónicas de todos los tiempos.

De La Habana al mundo

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad nació en La Habana, Cuba, en 1925. Creció en el barrio de Santos Suárez, rodeada de música y ritmos que influirían en su estilo. Desde joven, Celia comenzó a cantar en estaciones de radio locales y en 1948 grabó su primer tema en Venezuela.

Su gran oportunidad llegó cuando se convirtió en la voz principal de la Sonora Matancera, una de las orquestas más importantes de Cuba. Fue en esta época cuando inmortalizó su famoso “¡Azúcar!”, una expresión que comenzó como una simple respuesta en un restaurante y que terminó cargada de historia y simbolismo, en honor a los africanos esclavizados que trabajaron en las plantaciones de azúcar cubanas.

A lo largo de su carrera, Celia grabó más de 75 discos (23 de ellos de oro), colaboró con gigantes como Tito Puente y Johnny Pacheco, y se convirtió en la única mujer de Fania All Stars.

En 1990, ganó su primer Grammy con Ritmo en el corazón, una colaboración con Ray Barretto. Tiempo después ganó Grammys Latinos, otro Grammy a la Trayectoria y la Medalla Nacional de las Artes.

Celia Cruz falleció en 2003 a causa de cáncer cerebral, pero su voz, su alegría y su amor por la música siguen sonando, recordándonos que la salsa no sería lo mismo sin ella. Por eso celebramos a esta mujer que nos enseñó que la vida siempre es mejor con un poco de azúcar.

Fania All Stars: La Orquesta que Llevó la Salsa al Mundo

Por: Margarita Martinez

Fundada en 1964, Fania All Stars no solo marcó la historia de la música salsa, sino que también llevó este género desde las calles de Nueva York a los escenarios más prestigiosos del mundo. Su nombre, inspirado por una canción popular compuesta por Reinaldo Bolaños, fue elegido por Johnny Pacheco como un homenaje a las raíces afrocaribeñas de la música que querían promocionar.

Un Experimento que Conquistó al Mundo

El primer concierto de Fania All Stars, “Live at the Red Garter”, en 1966, fue un experimento promocional que resultó ser todo un éxito. Con estrellas como Tito Puente, Eddie Palmieri, Richie Ray y Bobby Cruz, el evento dió origen a un álbum doble en vivo. Este experimento fue tan exitoso que en 1971, la banda revolucionó el género con el concierto “Fania All Stars at the Cheetah”, grabado y filmado en vivo.

Conciertos Icónicos y Expansión Internacional

El verdadero estrellato llegó en 1973, cuando Fania All Stars se presentó en el Yankee Stadium de Nueva York, ante miles de fanáticos que habían caído bajo el hechizo de la salsa. Artistas como Willie Colón, Johnny Pacheco, Bobby Valentín y Mongo Santamaría fueron solo algunos de los nombres que hicieron historia esa noche. La actuación fue filmada y grabada en vivo, haciendo historia en la industria musical.

En 1974, Fania llevó su música hasta Zaire, en un evento histórico filmado para la película “Fania All Stars Live in Africa”. Al año siguiente, regresaron al Yankee Stadium con una alineación estelar que incluía a Celia Cruz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, e Ismael Quintana, entre otros.

Un Legado Musical Global

Con cada concierto y grabación, la banda siguió creando leyendas. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “Salsa”, “Live in Japan” (1976) y el “Tribute to Tito Rodríguez”, donde Rubén Blades hizo su primera aparición con los All Stars.

Para celebrar el 20 aniversario de Fania All Stars y los 30 años de Fania Records, la discográfica relanzó los conciertos “Live in Africa” y “Live in Japan”, impulsando una gira mundial que consolidó a la banda como un fenómeno musical, social y cultural. Hoy en día, su legado sigue vivo, difundiendo el mensaje de unidad y cultura latina en todo el mundo.