La orquesta fue fundada el 26 de mayo de 1962 por Rafael Either y hasta la fecha es una de las agrupaciones de salsa más importantes y longevas del mundo.
Desde su inicios ha sido semillero de grandes talentos como Andy Montañez y Jerry Rivas; y además ha marcado generaciones con su estilo inconfundible con la mezcla de sabor caribeño, letras pegajosas y un ritmo sin igual.
Con canciones como “Un Verano en Nueva York”, “Brujería” y “Me liberé“, ha conquistado escenarios internacionales y nacionales; tienen más de 70 producciones y ha recibido reconocimientos como el Premioa la Excelencia en los Grammy Latino a Rafael Ithier quien fue su pianista y director musical por muchos años; además logró su inclusión en el Salón de la Fama Internacional de la Música Latina en el año 2000.
Hoy, el Gran Combo de Puerto Rico cumple 63 años y desde su origen y hasta la fecha ha sido un símbolo de orgullo nacional y resiliencia al mantenerse vigente a pesar de los cambios en la industria musical y el paso del tiempo. Con sus más de seis décadas, el Gran Combo sigue conquistando a nuevas generaciones y lleva el ritmo de Puerto Rico por todo el mundo.
Cuéntanos, ¿cuál es tu canción favorita de ElGran Combo de Puerto Rico?
Desde hace días, Don Perignon ya había anunciado el lanzamiento de su libro “La salsa no puede morir… Así dice Perignon”, el cual es una biografía oficial de Pedro Luis Morales Cortijo, mejor conocido como DonPerignon.
Pero no fue hasta el 15 de mayo que se hizo la presentación del libro en la Universidad de Puerto Rico, específicamente en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. Al evento asistieron estudiantes, académicos y por supuesto figuras importantes de la salsa.
La autora del libro, Bella Martínez, compartió detalles del proceso de investigación, anécdotas íntimas y su gran admiración por Perignon, sobre todo por su trayectoria musical y su rol como custodio de la identidad boricua a través del ritmo y la palabra.
El ambiente se sentía como una fiesta, y este evento reafirmó que la salsa, más que un género, es una forma de vida. Don Perignon habló sobre sus inicios, el nacimiento de su orquesta La Puertorriqueña y el compromiso que implica sostener la tradición sin caer en la nostalgia vacía.
Entre los asistentes destacaron Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Moncho Rivera, Robert Téllez y PetePerignon, que juntos, se encargaron de que este evento lleno de emoción, historia y resistencia cultural se sintiera íntimo.
Desde México, medios independientes fueron invitados por la autora para cubrir el evento, fortaleciendo el puente entre las escenas salseras de ambos países.
“La salsa no puede morir”, dijo Perignon. Y ese día, en Río Piedras, quedó claro que mientras haya quien la escuche, la baile y la escriba, la salsa seguirá viva.
AndyMontañez, el legendario “Niño deTrastalleres”, celebra hoy su cumpleaños número 83, y lo hace con la misma chispa que le ha puesto a su música durante más de seis décadas. A través de sus redes sociales, el cantante puertorriqueño compartió un mensaje agradeciendo a sus fans:
“Gracias por todos sus mensajes de cariño en mi cumpleaños. Poniéndome un poquito más viejo, pero todavía estoy bueno no se crean😜… Les quiere, #ElNiñoDeTrastalleres”.
Nacido el 7 de mayo de 1942 en Santurce, Puerto Rico, Andy Montañez inició su carrera musical en 1962 como vocalista principal de El Gran Combo de Puerto Rico. Durante 15 años, grabó 37 álbumes con la agrupación, interpretando clásicos como “Hojas Blancas”,“Un Verano en Nueva York” y “El Barbero Loco”.
En 1977, aceptó la invitación de la orquesta venezolana La Dimensión Latina para reemplazar a Oscar D’León. Con ellos, grabó ocho discos que incluyeron éxitos como “El Eco del Tambor” y “Mujer Impura”.
Posteriormente, formó parte de Puerto Rico All-Stars y, en 1981, lanzó su carrera como solista con el álbum “Salsa con Caché”, que incluyó temas como “El Juicio de los Animales” y “Las Calabazas”. A lo largo de los años, ha experimentado con diversos géneros, incluyendo el “salsatón”, una fusión de salsa y reguetón.
En 2006, ganó su primer Latin Grammy junto a Pablo Milanés por el álbum “AM/PM: Líneas Paralelas”. Además, ha colaborado con artistas como Ismael Miranda y DaddyYankee, y ha representado a PuertoRico en eventos internacionales como la Expo92 en Sevilla.
Con una carrera que abarca más de 60 años , Andy Montañez sigue siendo una figura emblemática de la música latina y demuestra que la salsa no tiene fecha de caducidad.
El veterano salsero puertorriqueño Andy Montañez celebrará sus 60 años de trayectoria el 17 de agosto próximo con un concierto en Puerto Rico titulado ‘Mi primer adiós’, “hasta que el cuerpo aguante”, según dijo el propio artista.
El espectáculo de Montañez, conocido como ‘El Niño de Trastalleres’ y uno de los iconos del género tropical de la salsa, se llevará a cabo en el Coca-Cola Music Hall, en San Juan – Puerto Rico, según anunciaron en un comunicado los productores.
El intérprete de éxitos como ‘Las hojas blancas’, ‘Julia’, ‘Un verano en Nueva York’, ‘Casi te envidio’, ‘Payaso’ y ‘Vagabundo, entre otros, aseguró que “es un sueño hecho realidad para cualquier artista seguir trabajando en lo que uno ama contando con el respaldo del público”.
“Es momento de celebrar la vida, especialmente luego de los tiempos tan difíciles que nos han tocado en los últimos años”, reflexionó Montañez.
Para el legendario cantante, “la vida ha sido muy generosa conmigo, cuento con una familia maravillosa y una trayectoria musical que nunca pensé que sería tan larga y exitosa”
El concierto no solo promete la inigualable voz de Andy Montañez, sino también la participación especial de Tito Puente Jr., rindiendo homenaje al inmortal TITO PUENTE. El legado del “Rey del Mambo” cobrará vida una vez más en el escenario, llevando a los presentes a través de un viaje nostágico de ritmos vibrantes y melodias inolvidables.
Y no podía faltar la energía contagiosa de Johnny Olivo Jr. y Herencia de Plena, llevando la esencia de Puerto Rico a cada rincón del teatro con sus ritmos de bomba y plena. Su música es un puente de generaciones, conectando el pasado con el presente, asegurando que la tradición perdura por muchas décadas.
Dentro de la salsa se destacan dos estilos en especial de la salsa: la clásica y la romántica. Entre estos dos estilos están los cantantes de salsa más famosos de la historia. Solo en sabrositadigital.
1. Héctor Lavoe
Héctor Juan Pérez Martínez, (30 de septiembre de 1946 – 29 de junio de 1993). Conocido como “El cantante de los cantantes”. Puertorriqueño. Hizo parte de Fania All Star y dejó uno de los legados más importantes en el mundo de la salsa.
William Antonio Colón Román, conocido como “El malo del Bronx”. Nació en el Bronx, Nueva York, el 28 de abril de 1950, de padres puertorriqueños. Cantante, músico, compositor y activista político. Comenzó su carrera como trombonista al lado de Héctor Lavoe e hizo parte de la Fania All Star.
Rubén Blades Bellido de Luna, conocido como “El poeta de la salsa”.Nace en Panamá el 16 de julio de 1948. Cantante, compositor, músico, actor, abogado, político y humanista. Junto a Willie Colón trabajó para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa.
4. Celia Cruz
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (21 de octubre de 1925 – 16 de julio de 2003). Conocida como “La reina de la salsa” o “La guarachera de Cuba”. Es la cantante cubana más popular de su país y una de las más queridas por la Fania All Star.
Juan Azarías Pacheco Knipping (25 de marzo de 1935 – 15 de febrero de 2021). Nacido en República Dominicana. Músico, compositor, arreglista, productor, cofundador con Jerry Masucci del sello disquero La Fania.
6. Marc Anthony
Marco Antonio Muñiz Rivera. Nacido en Nueva York el 16 de septiembre de 1968, de padres puertorriqueños. Cantante y actor. Comenzó su carrera discográfica en el hip hop y, además de cantar salsa, también se destaca en el bolero, la balada y el pop.
(5 de octubre de 1931 – 13 de mayo de 1987). Conocido como Maelo, “el sonero mayor” o “el brujo de Borinquen”. Cantante y compositor puertorriqueño, intérprete de temas folklóricos de su país, dio a conocer ritmos como la bomba y la plena.
8. Cheo Feliciano
José Luis Feliciano Vega, (3 de julio de 1935 – 17 de abril de 2014). Cantante y compositor puertorriqueño de géneros como el son, el bolero, la guaracha y la canción romántica. Hizo parte de las Estrellas de la Fania.
9. Albita Rodriguez
Cantante, compositora y productora cubana nacida el 6 de junio de 1962. Nominada varias veces a los prestigiosos Latin Grammy.
10. Richie Ray & Bobby Cruz
Es un grupo estadounidense integrado por Ricardo Ray (pianista) y Roberto Cruz (cantante) que se forma en 1963 y alcanza la fama a mediados de los 70s. Juntos hacen parte de los intérpretes más famosos de la salsa brava.
Virgen Milagros Orta Rodriguez. Cantante de salsa, bailarina, percusionista y actriz puertorriqueña.
12. Roberto Roena
Nace el 16 de enero en Puerto Rico. Bongocero, cantante y bailarín de salsa. Director de la orquesta Apollo Sound con la que grabó bajo el sello Records (subsidiario de Fania). Estuvo incluido en las grabaciones y giras de la Fania.
13. Bobby Valentin
Nace en 1941 en Puerto Rico. Bajista y director de orquesta. Pieza fundamental en las Estrellas de la Fania. Conocido como “El rey del bajo”.
14. Willie Rosario
Nace en Puerto Rico el 6 de mayo de 1930. Conocido como “Mister Afinque”.Músico, compositor y director de orquesta. Es considerado una de las leyendas vivientes de la salsa.
15. Omara Portuondo
Cantante cubana nacida en 1930. Aunque es más conocida en géneros como el bolero y el jazz, también ha grabado éxitos en ritmos como el son.
16. Andy Montañez
Andrés Montañez Rodríguez. Nace en Puerto Rico el 7 de mayo de 1942. Conocido como “el godfather de la salsa”. Ex vocalista del Gran Combo de Puerto Rico.
Yenisel Valdés, cantante cubana nacida en 1972. Ex integrante de la orquesta Los Van Van en la que cantó durante 16 años.
18. Frankie Ruiz
José Antonio Torresola Ruiz Paterson, (10 de marzo 1958 – 9 de agosto de 1998). Conocido como “el papá de la salsa”. Uno de los más grandes exponentes del género de la salsa romántica.
19. Nora Susuki
Cantante japonesa y directora de la “orquesta de la luz”. La orquesta se separó en 1999 y Nora siguió cantando salsa como solista.
20. Willie González
Wilberto González, nace en Bayamón el 13 de mayo de 1958. Conocido como “el sensual de la salsa”. Uno de los pioneros de la salsa romántica.
21. Eddie Santiago
Eduardo Santiago Rodríguez, nace en Puerto Rico el 18 de agosto de 1955. Es otro de los pioneros de la salsa romántica.
22. Rey Ruiz
Nace el 21 de junio de 1966 en La Habana, Cuba. Conocido como “el bombón de la salsa”.
23. Gilberto Santa Rosa
Nace en Puerto Rico el 21 de agosto de 1962. Conocido como “el caballero de la salsa”.
24. Victor Manuelle
Víctor Manuele Ruiz Velásquez, nace en Nueva York el 27 de septiembre de 1968. Conocido como “el sonero de la juventud”. También está dentro de los pioneros de la salsa romántica.
25. La India
Linda Bell Viera Caballero, cantante puertorriqueña nacida el 9 de marzo de 1969. Conocida como “La princesa de la salsa”.Canta salsa, bolero, balada, pop y otros géneros. Ganadora de 7 premios Billboards de la música latina.
26. Nino Segarra
Nace en Puerto Rico el 23 de noviembre de 1954. Cantante, compositor, músico y arreglista. Una de las voces emblemáticas de la salsa romántica.
27. Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González (1 de noviembre de 1955 – 26 de julio de 2011). Cantante y compositor colombiano de salsa, son, y cumbia nativa. También experimentó con la fusión de diferentes ritmos.
28. Fruko
Julio Ernesto Estrada Rincón, nace en Medellín el 7 de julio de 1951. Compositor, intérprete y director de orquesta “Fruko y sus Tesos”.
Esperamos que este listado de cantantes de salsa te haya presentado nuevos exponentes para tu repertorio. Recuerda que la salsa es uno de esos géneros en los que la identidad latinoamericana es exaltada. Solo en sabrosita 590 – 1410
El evento salsero está listo para unir a la veteranía y la nueva generación de la salsa en un mismo escenario.
Luego de dos años de una pausa por la pandemia, el evento más importante de la salsa en Puerto Rico, el Día Nacional de la Zalsa regresará este próximo domingo, 12 de junio para ofrecer más de diez horas de clave salsera, sabor y entretenimiento en el estadio Hiram Bithorn en San Juan, Puerto Rico.
La edición 38 del espectáculo por primera vez tendrá dos tarimas para agilizar las presentaciones musicales y se espera a miles de salseros ansiosos de bailar y cantar.
El público asistente podrá disfrutar del talento del ‘Sonero de la juventud’ Víctor Manuelle, el polifacético Michael Stuart, bautizado por Eddie Palmieri como ‘El mulato rumbero’ y Charlie Cruz.
La veteranía estará representada por verdaderos íconos del sonido salsero: La Orquesta de Míster Afinque, Willie Rosario cantando Rico Walker; La Sonora Ponceña; La Orquesta de Bobby Valentín; El Apollo Sound de Roberto Roena bajo la dirección de Manolo Rodríguez; que hará un homenaje para celebrar la vida del fenecido Roberto Roena; La Orquesta Mulenze de Edwin Morales, Andy Montañez, ‘El niño de Trastalleres’, Luisito Carrión y el encuentro entre Richie Ray & Bobby Cruz, uno de los dúos más exitosos de la salsa.
La nueva generación estará representada por Luis Vázquez y Luis Lugo, seguido por la inclusión de otros géneros caribeños a cargo de La Tribu de Abrante, que debuta en la popular tarima salsera. Mientras que la representación femenina estará a cargo de la agrupación Son Divas, debutante en el evento masivo.
El Día Nacional de la Salsa fue creado en el año 1984 por Pedro Arroyo. Desde su primera edición obtuvo un total respaldo y se posicionó rápidamente como el concierto anual de mayor importancia para los salseros del mundo.
En abril del año 2000 quedó instituido bajo la Ley #100 del Senado de Puerto Rico, para celebrase anualmente el tercer domingo de marzo. Con motivo de los altos índices de contagios del Covid 19 presentados en Puerto Rico, la actividad tuvo que trasladarse al 12 de junio.