VIDEO: Rubén Blades trabajó con Michael Jackson para que cantará en español

En un encuentro único en la historia de la música, el renombrado cantante y compositor panameño Rubén Blades reveló que trabajó estrechamente con el legendario Michael Jackson para enseñarle a cantar en español. Fue una colaboración memorable que dejó huella en ambos artistas y en la industria musical.

“Trabajé con él 3 días, fue muy buen alumno, tranquilo, sumamente profesional, al margen de sus excentricidades y sus problemas; como profesional lo encontré sumamente preparado”, expresó Blades con admiración durante una entrevista reciente.

El proceso de enseñanza se enfocó en la canción “Todo mi amor eres tú”, que fue adaptada al español por Rubén Blades, y la cual Jackson cantó magistralmente. Sin embargo, el talento del Rey del Pop no dejó de sorprender al propio Blades, quien reveló: “Yo hice la versión en español, la cantó tan bien que cuando el borrador de la canción llegó a la compañía, pensaron que la gente no iba a creer que él la había cantado. El acento lo llevó muy bien”.

La colaboración entre ambos artistas dejó una impresión imborrable en la música latina y en los seguidores de Michael Jackson alrededor del mundo. La canción en español “Todo mi amor eres tú” se convirtió en un éxito, mostrando la versatilidad y el carisma del icónico cantante estadounidense en el ámbito hispano.

El legado de Michael Jackson trascendió fronteras y géneros, y esta colaboración con Rubén Blades es una prueba del impacto duradero que dejó en la industria musical. La conexión entre estos dos talentos indiscutibles es un tesoro en la historia de la música y sigue siendo un recuerdo invaluable para los amantes de la música en todo el mundo.

Palabras en náhuatl que usas y no sabías

“Si perdemos el náhuatl, perdemos una forma de soñar y de ver el mundo,” nos compartió Octavio Alonso González, maestro de náhuatl, mientras nos enseñaba algunas palabras de esta hermosa lengua.

Aún existen muchas comunidades en México donde el náhuatl sigue vivo. Lugares como Milpa Alta, la Sierra de Puebla, la Huasteca Potosina, y algunas regiones de Durango y Oaxaca son bastiones de esta lengua ancestral. ¡Incluso en El Salvador hay hablantes de náhuatl!

Muchas palabras que usamos a diario en español mexicano tienen sus raíces en el náhuatl. Por ejemplo, la palabra “chocolate” proviene de “xocolatl”. Otros ejemplos incluyen “chile” y “aguacate”. Estas palabras son solo una pequeña muestra de la profunda influencia que el náhuatl tiene en nuestro idioma.

Palabras de Uso Cotidiano que Provienen del Náhuatl

  • Chahuiztle: ¿Conoces la expresión “Ya te cayó el chahuiztle”? Proviene de “chahuiztli”, un hongo que afecta al maíz, arruinando las cosechas. ¡Vaya augurio!
  • Atole: De “atolli”, esta bebida de masa de maíz significa “aguado”. La frase “Dar atole con el dedo” viene de “Ich xoxoluica in atolli”, refiriéndose a cuando una superficie cuaja. Esta práctica se remonta a la Revolución Mexicana, donde a los niños se les daba probaditas de atole para calmar el hambre.
  • Escuincle: Deriva de “itzcuintli”, que significa perro. ¿Lo habías imaginado?
  • Apapachar: Proviene de “pachoa”, que significa agarrar, abrazar o apretar.
  • Cuate: De “coatl”, que puede significar víbora o mellizo.
  • Chicle: Viene de “tzictli”, que significa goma o resina.
  • Cacle: La palabra popular para zapato viene de “cactli”, que significa calzado.
  • Guajolote: Proviene de “huexolotl”.

La Importancia de Valorar el Náhuatl

Conocer y apreciar el náhuatl es fundamental para entender una parte esencial de la identidad y la historia de México. Es un tesoro cultural que nos conecta con nuestros antepasados y nos ofrece una perspectiva única del mundo.

La próxima vez que escuches hablar del náhuatl, recuerda que no es solo una lengua, sino una ventana a nuestro pasado, a nuestros ancestros y a nuestra cultura. Y si deseas aprender náhuatl, considera tomar clases con maestros como Octavio Alonso González, que nos compartió su conocimiento y pasión por esta lengua.

Aprende Náhuatl

¡No pierdas la oportunidad de aprender náhuatl y sumergirte en esta fascinante lengua y cultura!

Estaciones Cerradas en la Línea 1 del Metrobús: ¿Cuáles y Cuándo?

Debido a obras en uno de sus carriles, dos estaciones de la Línea 1 del Metrobús estarán cerradas temporalmente en las próximas semanas. A través de sus redes sociales oficiales, el sistema de transporte ha informado sobre los cierres y ha solicitado a los usuarios tomar precauciones en sus traslados.

¿Qué estaciones estarán cerradas y por qué?

  1. Estación Villa Olímpica: La estación Villa Olímpica cerrará en dirección a El Caminero debido a obras en el carril confinado a la altura de esta estación. Sin embargo, en dirección hacia Indios Verdes, el servicio continuará de manera regular.Fechas de Cierre:
    • Desde el martes 25 de junio hasta el martes 9 de julio.
    • Se espera que reanude operaciones el miércoles 10 de julio.
    Alternativas:
    • Los usuarios pueden realizar sus ascensos o descensos en la estación Corregidora durante el periodo de cierre.
  2. Estación Ciudad Universitaria: Esta estación estará cerrada debido a obras de remodelación, específicamente la sustitución de la cubierta.Fechas de Cierre:
    • Desde el lunes 1 hasta el domingo 21 de julio.
    Alternativas:
    • Los ascensos y descensos podrán hacerse en las estaciones Doctor Gálvez o Centro Cultural Universitario.

Información Adicional

La Línea 1 del Metrobús recorre de El Caminero a Indios Verdes, pasando por puntos clave como Insurgentes, Doctor Gálvez y Buenavista. Los usuarios deben planificar sus viajes con antelación y considerar estas estaciones alternativas para evitar inconvenientes.

Estas interrupciones temporales son necesarias para mejorar la infraestructura y garantizar un servicio más eficiente y seguro en el futuro. El Metrobús agradece la comprensión y cooperación de todos sus usuarios durante estos trabajos de mantenimiento y remodelación.

Fania Records cumple 60 años

A principios de la década de 1960, la música latina basada en ritmos afrocaribeños era una sensación en Nueva York. Y una de sus estrellas brillantes era Johnny Pacheco. Nacido en República Dominicana y criado en Nueva York, el multiinstrumentista formado en el prestigioso conservatorio Juilliard encontró el éxito tocando y grabando con su orquesta Pacheco y Su Charanga.

En ese entorno, conoció a Jerry Masucci, un expolicía y abogado italoamericano que era un fan apasionado del sonido latino de Nueva York. Cuando el matrimonio de Pacheco se vino abajo en 1962, contrató a Masucci para que se encargara del divorcio. Y así, mientras la alianza matrimonial se disolvía, nació otra: un sello de música latina llamado Fania Records. Los dos hombres invirtieron 5.000 dólares en su empresa y empezaron vendiendo álbumes desde los baúles de sus autos en Spanish Harlem. En poco tiempo, Fania Records estableció el género musical que llegaría a conocerse como salsa, un maravilloso choque del tradicional son cubano y otros ritmos panlatinos con el jazz y el funk estadounidenses.

Los años 70 vieron el apogeo de la Fania, donde los mejores artistas del sello actuaron juntos como la Fania All-Stars y en 1973 tocaron para más de 50.000 personas en el Yankee Stadium, convirtiéndose en el primer acto latino en encabezar un concierto en el mítico estadio. Más allá de la música, Fania llevó las calles de Nueva York al mundo, con toda su diversidad cultural, a través de Our Latin Thing, un documental de un concierto de la Fania All Stars en el Cheetah Lounge en 1972, dirigido por el ganador del Oscar Leon Gast (When We Were Kings).

Nuevos talentos saltaron a la escena mundial también a través de Fania: Larry Harlow, un pianista judío de Brooklyn, conocido como “El Judío Maravilloso”; el trombonista, arreglista y director de orquesta Willie Colón, quien lanzó su legendario álbum El Malo, que documenta la vida en el barrio, a los 17 años; Héctor Lavoe, el cantante emocionalmente torturado en cuya vida se basó la película biográfica El Cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer Lopez; y Rubén Blades, quien comenzó trabajando en la sala de correos de Fania, para luego convertirse en una estrella de la salsa con conciencia social. A medida que Fania crecía, se hizo conocida como el Motown latino y atrajo a otras estrellas del género, incluida la icónica Celia Cruz y el cantante de voz aterciopelada Cheo Feliciano.

Fania dejó de producir música a principio de los años 80, y Masucci, para ese entonces el único dueño de la compañía, murió en 1997 a los 63 años. Después de varios años de litigio, el catálogo de Fania se vendió en 2005 a Emusica Entertainment Group por un estimado de 10 millones de dólares, y luego nuevamente en 2009 a la firma de inversiones de Nueva York Signal Equity. En julio del 2018, Código Entertainment le vendió a Concord Music tanto Fania Records como la editorial Fania, con los derechos de unos aproximadamente 1.200 álbumes, 15.000 canciones y 7.000 composiciones en su catálogo.

Este año, Fania celebra su 60 aniversario, y el legado del sello continúa resonando en todos los aspectos de la música tropical. Para celebrar el aniversario, Craft Latino, la división de catálogo latino de Concord, sacará nuevas versiones remasterizadas de más de una docena de álbumes de vinilo, más de dos docenas de álbumes digitales, y una caja de sencillos (o box set) para coleccionistas a lo largo del año. El primer álbum que se lanzó como parte de la celebración fue una version remasterizada de La Gran Fuga (1970) de Willie Colón y Héctor Lavoe.

Aunque muchas de las leyendas de la Fania han muerto –incluyendo a Cruz, Harlow y el propio Pacheco (quien murió en 2021)– otros como Colón, Blades y Richie Ray siguen activos, y la mayoría de los principales actos tropicales de la actualidad, si no todos, se autodenominan descendientes directos de la influencia de la Fania.

“La salsa, como se conoce alrededor del mundo, no existiría hoy sin el aporte de Fania Records”, dijo el productor Sergio George a Billboard hace 10 años, cuando la Fania celebró su medio siglo. “Hasta el día de hoy, su sonido personifica lo que el público siente que es la salsa y cómo debe sonar. Es un legado muy difícil de replicar”.

1963-1968: “Todo empezó en un clóset de escobas”

Fania comenzó con Pacheco y Masucci invirtiendo cada uno 2.500 dólares. Su primer disco, de Pacheco, incluía una vieja canción cubana de Reinaldo Bolaños, “Fania Funche”.

JOHNNY PACHECO: Entre [Jerry y yo] no pudimos conseguir mucho dinero. Entonces dije: “Hagamos la grabación y veamos si la vendemos”. El nombre Fania surgió de una canción cubana llamada “Fania Funche” de ese álbum. La palabra “Fania” era pegadiza. Sonó bien. “Fania Records”.

ALEX MASUCCI (exvicepresidente de Fania Records, hermano de Jerry Masucci): Recuerdo que tenía 13 años y Jerry pidió prestado el dinero para comenzar el sello y mi madre hizo el cheque. Eso era mucho dinero, porque mi madre era costurera y trabajaba en una fábrica clandestina y mi padre era mecánico de camiones Hertz. Vivíamos en Brooklyn. Era el apartamento más pequeño que he visto en mi vida. Recuerdo que Johnny Pacheco vino a cenar. Estábamos sentados afuera y él llegó en un Mercedes. Nunca antes había visto un Mercedes. Entonces su mujer se bajó del coche y era como de otro planeta. Era hermosa. Y empezaron a hablar de hacer este disco.

PACHECO: Una vez que comencé a vender, nos expandimos. El dinero que ganamos con las ventas de álbumes lo reinvertimos en la empresa. Empezamos a contratar músicos, y Larry Harlow fue uno de los primeros en 1966. Y Bobby Valentín y Willie Colón.

MASUCCI: Todo comenzó en un clóset de escobas en la oficina de abogados de Jerry en 305 Broadway. Tomaba el tren para llevar los LPs y los 45s a las tiendas. Nuestro primer artista fue [el pianista] Larry Harlow, que era judío. Quiero decir, ¿quién firma a un director de banda judío latino? Y luego Willie tenía como 15 años cuando lo firmamos.

WILLIE COLÓN: Tenía mi propia banda. Estaba tocando en el circuito de músicos adolescentes. Grabamos un álbum… pero el estudio de grabación embargó las cintas. El ingeniero de grabación Herb Greenbaum me dijo: “¿Te importa si le toco la música a Jerry Masucci?”. Llevé a mi representante comercial (mi madre, graduada de la escuela secundaria) y nos firmaron por 500 dólares.

BOBBY VALENTÍN (músico/director de banda de salsa): Había trabajado antes como arreglista para Pacheco, y cuando formé mi banda [en 1965], le dije que quería firmar con Fania. Dijo que tenía que hacer una audición, así que llevé a toda la banda a la calle 138 en el Bronx y tocamos para ellos. Fania era el sello más agresivo en ese momento.

COLÓN: Pacheco era mi productor y me dijo: “Necesitas cambiar de cantante. Deberías conseguir a Héctor Lavoe”. Fue una gran combinación. Era Nueva York total. Yo hablaba poquito español y Héctor no hablaba nada de inglés. Héctor tenía un repertorio de todo eso [puertorriqueño]. También era un tipo muy divertido. Escribía canciones que eran casi como parodias, sátiras. Era realmente algo nuevo respecto a lo que estaba pasando. Estábamos haciendo lo que los raperos están haciendo ahora.

1968-1974: “La capacidad era de 800. Metimos cerca de 2.000”

En 1968, Pacheco tuvo la idea de hacer un supergrupo con los mejores talentos del sello, que él dirigiría: la Fania All-Stars. A eso siguieron álbumes en vivo y un documental de concierto, Our Latin Thing. Emocionado por el éxito, Jerry Masucci alquiló el Yankee Stadium por 280.000 dólares. La noche del 23 de agosto de 1973, una multitud de casi 50.000 personas acudió a ver a los mejores músicos latinos del mundo, en una noche tan emotiva que los fans tomaron la gramilla del estadio. La grabación del documental y el álbum en vivo previstos tuvieron que terminarse en un concierto un año después en San Juan, Puerto Rico.

IZZY SANABRIA (editor de la revista Latin NY, diseñador de álbumes y MC de Fania): Hubo una evolución cultural en Nueva York con los jóvenes latinos que hablaban inglés. Los baby boomers puertorriqueños fueron hijos e hijas de una enorme migración a Nueva York en los años 50. Tito Puente [había] modernizado completamente la música cubana [en los años 50], tomando el son cubano básico con la energía de Nueva York y la influencia del jazz y creando un estilo completamente lleno de energía. Luego, con la Fania All-Stars, todo fue mucho más agresivo, lleno de metales, salvaje, loco.

PACHECO: [La Fania All-Stars] hizo un concierto en el Cheetah [en la calle 53 y Broadway en Manhattan] en 1971 que realmente nos puso en el mapa. Y tuvimos la suerte, o la visión, de grabar ese concierto. Recuerdo que la capacidad en el Cheetah era de unas 800 personas y vinieron cerca de 2.000.

MASUCCI: [Hablando de quién le dio a la música el nombre “salsa”,] se lo daría 100% a Izzy Sanabria. Recuerdo a Izzy parándose frente a una multitud de 20.000 personas gritando: “¡Sal-saaaaa!” Y hacía que la mitad gritara “sal” y la otra mitad gritara “sa”, y de alguna manera se hizo popular. Hicimos [Our Latin Thing] en 1972 y se vio por toda Sudamérica y Europa.

SANABRIA: Una vez que salió Our Latin Thing, me convertí en maestro de ceremonias oficial de Fania y viajé por todo el mundo con ellos.

MASUCCI: Pasar del Cheetah al Yankee Stadium fue bastante sorprendente. Le dije a Jerry: “¿Qué pasa si no viene nadie?” Y entonces empezaron a venir y venir y venir. Nos gastamos 50.000 dólares en seguridad en el campo, y aún así hubo un motín. Estaba en el escenario y estaba tratando de detener a la banda porque vi que la gente se venía encima. Bajaban del palco al campo.

PACHECO: Nunca terminamos de tocar el concierto en Yankee. Tocamos “Congo Bongo”, en la que participaban Ray Barretto y Mongo Santamaría. En cuanto empezaron a tocar las congas, la gente se volvió loca. Estaba de espaldas al público y cuando me di la vuelta dije: “Esto se fue al carajo”. Vi a un tipo corriendo con un trombón y pensé que se lo estaba robando, pero era Willie. La gente se apoderó de todo en el escenario. Se llevaron todos los micrófonos.

1974-1987: “Fue simplemente una gran fiesta”

Los años de auge continuaron con un concierto para más de 80.000 personas en Zaire, África, en torno a la famosa pelea entre Muhammed Ali y George Foreman en 1974; la firma de la superestrella cubana Celia Cruz y álbumes políticamente cargados de Rubén Blades y el pianista Eddie Palmieri. Pero comenzaron a surgir quejas sobre contratos onerosos y, en 1984, Blades presentó una demanda por regalías que no se le habían pagado. El sello dejó de grabar poco después.

JON FAUSTY (ingeniero de grabación de Fania, 1972-1985): En un momento hubo tanto trabajo de la Fania que yo hacía tres sesiones al día, trabajando desde las nueve de la mañana hasta las tres de la mañana. Todos se conocían por haber tocado en vivo. Entonces entraban al estudio y había muchas drogas… era simplemente una gran fiesta.

RUBÉN BLADES: [En 1974] ya tenía dos canciones que habían sido grabadas por artistas de la Fania y eran muy populares. Entonces llamé a Fania y les pregunté si necesitaban un compositor pero me dijeron [no]. Les pregunté: “¿Tienen algún puesto abierto?” Dijeron que tenían un trabajo en la sala de correo. Un día, Ray Barretto me preguntó si estaría interesado en hacer una audición para su banda. En mi primer show en Nueva York, toqué en el Madison Square Garden. Había como 19.000 personas allí.

SANABRIA: La música en Nueva York no estaba creciendo. Estamos en el país de los rascacielos y todavía copiaban melodías cubanas y hablaban del campo cubano. Fue necesario que alguien como Rubén Blades entrara.

BLADES: Tuve que firmar un contrato. Entonces, aunque la banda era de Ray Barretto, tuve que firmar un contrato como solista. Es como revisar un contrato cuando compras un billete para abordar un avión. Ves cosas que no te gustan, pero si no tomas el avión, ¿cómo llegas a donde vas?

MASUCCI: Los contratos eran contratos normales.

BLADES: Tengo que decir una cosa por Jerry. Le encantaba la música y era lo suficientemente astuto como para ver el talento y darle la oportunidad de florecer y hacer lo que hicimos. Pero la forma en que se trató económicamente a los músicos fue totalmente irrespetuosa. Cada vez que alguien muriera tendríamos que pasarnos el sombrero. Fue horrible.

VALENTIN: Nunca tuve ningún problema. Aunque eran los dueños, era como una familia, como si todos fuéramos músicos. Y todos teníamos nuestro estilo, nuestra identidad, nuestra instrumentación. Ahora todo suena igual.

BLADES: Mis canciones trataban sobre cosas urbanas. Realmente comencé a hacer mis cosas correctamente con Willie Colón. No solo éramos cercanos en edad, sino que Willie entendía el panamericanismo. Estaba diciendo: “Vengo de Panamá. Hay todo un mundo en América Latina y voy a abordar temas importantes para los latinoamericanos dondequiera que estén”.

COLÓN: Siembra [de Blades y Colón] llegó en el momento adecuado [en 1978]. En América Latina estaban sucediendo muchas cosas políticas. Era más que un simple disco y más que una simple salsa. Se convirtió en un movimiento… Jugamos mucho con la producción. Fania lo apoyó. Necesitabas dinero para poder crear y realizar estos proyectos. Y mucha gente no tiene el dinero, la fe o la valentía.

PACHECO: Estoy orgulloso de todas las carreras que lanzamos. Estaba muy orgulloso de lo que hice. Formé un grupo que era increíble. Han pasado 50 años y todavía somos como una familia.

Esta historia fue originalmente publicada en la revista Billboard en el 2014 y ha sido actualizada. Judy Cantor Navas contribuyó a su versión original.

Grupo Niche debuta en Netflix

El Grupo Niche ha lanzado su nuevo sencillo “La primera vez”, en colaboración con la talentosa cantante Juliana Velásquez, para rendir homenaje al amor, la juventud y el enamoramiento. Esta canción, inspirada en la serie homónima, acompaña el estreno de la segunda temporada de la serie en Netflix, que llegará a la plataforma el 10 de julio.

Compuesto por Velásquez, Manuel Medrano y Santiago Uribe, el tema se presenta junto a un video musical que sigue la narrativa visual de la serie “La primera vez”. Esta producción colombiana, que ha conquistado a la audiencia del país, explora el despertar de la niñez a la adolescencia de una joven y sus compañeros de colegio.

Este proyecto colaborativo con Netflix se suma a otro emocionante anuncio del Grupo Niche: su debut en la prestigiosa sala de conciertos Carnegie Hall de Nueva York el 17 de abril del próximo año. Esta actuación forma parte de una serie de conciertos titulada “Nuestros sonidos”, que celebra la rica herencia musical latina y caribeña en los Estados Unidos.

La serie “La primera vez” narra la historia de Eva (interpretada por Francisca Estévez), una joven que causa un gran impacto al ingresar a un colegio que antes era solo masculino. Ambientada en la Colombia de los años 70, la serie aborda temas de libertad, rebeldía y cuestiona el machismo y clasismo de la época, mezclando drama y comedia.

En este contexto, Eva conoce a Camilo, un chico tímido cuyo corazón comienza a latir con un nuevo ritmo. “Me tocó aprender a usar una máquina de escribir y muchas otras cosas de las que no tenía idea”, comentó Francisca Estévez en una entrevista. “Definitivamente me enamoré del estilo y la estética de esa década.”

Estévez describe a su personaje como una rebelde segura de sí misma. “Eva es una niña libre de muchos pensamientos que la dejan ser, y que a mí me encantaría tener. Interpretarla fue un reto que me sacó de mi zona de confort”, añadió la actriz.

Con información de EFE.

Sonido La Changa, Súper Grupo G, Grupo La Cumbia, El Internacional Carro Show y Los Yes Yes GRATIS

Prepárate para una noche inolvidable de música y baile, cortesía de la estación de radio Sabrosita 590 – 1410 AM. El próximo 20 de julio, el Gran Fórum Coyoacán será el escenario de un espectacular evento musical con entrada gratuita. Para que vayas a bailar con una alineación musical que te a poner a gozar con…

Súper Grupo G

Prepárate para bailar y cantar con éxitos como “Princesa Talibana”, “La llamada”, “Cumbia de los monjes”, y “Ojos de miel”. ¡Será una noche llena de ritmo y nostalgia!

El Internacional Carro Show

No te pierdas las inolvidables “Amor añejo”, “Amor de unas horas”, y “Cariñito sin mí”. Estos clásicos del repertorio tropical te harán revivir grandes momentos.

Grupo La Cumbia

“Cumbia buena”, que incluso Madonna bailó, será solo una de las muchas que te harán mover los pies y disfrutar al máximo.

Los Yes Yes

Disfruta de temas como “El verde de tus ojos”, “La Negrita”, e “Ilusión”. Su música te atrapará desde el primer acorde.

Ramón Rojo “Sonido La Changa”

El Rey de los Sonidos en México estará presente para poner el ambiente con su inigualable estilo. Su nombre es sinónimo de fiesta y baile sin parar.

Cómo Ganar Tu Acceso

Para asistir a este increíble evento, Sabrosita 590 – 1410 te lo pone fácil. Solo necesitas reportarte al número 51663109 cuando lo indique el locutor para ganar tu acceso doble. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de esta fiesta musical junto a tus amigos o familia.

Detalles del Evento

  • Fecha: 20 de julio
  • Lugar: Gran Forum Coyoacán
  • Entrada: Gratis, con acceso doble llamando al 51663109
  • Organiza: Sabrosita 590 – 1410

No te quedes fuera de esta celebración que promete ser una de las más grandes del año. ¡Te esperamos para disfrutar juntos de una noche llena de ritmo, alegría y la mejor música tropical!

Fallece “Panchito Derecho” Fundador de Sonido Pancho

Este viernes 21 de junio del 2024, se dio a conocer a través de redes sociales, el fallecimiento de Francisco González Santamaría, fundador del Sonido Pancho; hasta el momento se desconocen las razones.

Confirmaron que el cuerpo de Francisco González será velado en Funerales Vargas Balcázar, ubicada en Av. Circunvalación 40, Morelos, Venustiano Carranza, 15270 Ciudad de México, CDMX, México

¿Cómo comienza su carrera con el Sonido Pancho?

Sonido Pancho comenzó en 1968 cuando doña Panchita, madre de los siete hermanos González, compró una consola. Un día se la rentó a una vecina de su misma calle (Pintores, de la colonia Morelos), quien tenía un XV años en la vecindad marcada con el número 4. De esa forma, Francisco, “Pancho”, el hijo mayor de Panchita, inició la carrera de “La Máquina de la Salsa” (así se le conoce a Sonido Pancho, ya que al Barrio Bravo se le considera cien por ciento salsero, y porque había una amistad con Polymarch, “La Disco Máquina”, uno de los sonideros más reconocidos de música disco y Hi-NRG).

—En un principio los sonideros no acostumbraban tener nombre. Esto era un hobbie y nuestro sonido se dio fortuitamente, a partir de esos XV años. De ese día en adelante mi hermano Pancho se encargó de amenizar fiestas en diferentes vecindades de Tepito —comenta Jesús Chucho de 50 años, el actual encargado de “La Máquina de la Salsa”, y el hijo menor de doña Panchita.

Jesús González, líder del Sonido Pancho.

Una de las razones para que Sonido Pancho iniciara tuvo que ver con que a los González les gustaba la música tropical y conseguir acetatos que datan de los cuarenta a los sesenta.

—Por la gran popularidad del cine de rumberas y porque algunos cubanos se mudaban a México, mis hermanos empezaron a coleccionar música de La Sonora Matancera —recuerda Chucho, sentado frente a su computadora donde hace mezclas y arreglos de canciones.

Para la década de los setenta, cuando la movida sonidera se desbordaba por distintas colonias de la Ciudad de México, Sonido Pancho vio cómo las celebraciones dentro de las vecindades se trasladaban a la calle (ya era mucha la gente que gustaba bailar canciones tropicales). Así, y gracias a los González, nació La Esquina del Movimiento, un baile callejero popular del Barrio Bravo

Descanse en paz

¡Adiós, Foro Sol! Bienvenido, Estadio GNP Seguros: Un Nuevo Capítulo Comienza

Después de tres décadas llenas de historias, canciones y eventos memorables, el icónico Foro Sol se prepara para una reapertura con un nuevo nombre y concepto: Estadio GNP Seguros. A continuación, te contamos todo sobre los cambios y novedades que trae este renovado espacio.

Desde su inauguración en 1993, el Foro Sol se ha destacado como sede de eventos mundiales, incluyendo el Gran Premio de México de Fórmula 1 y conciertos legendarios como los de Madonna y Paul McCartney. Ahora, Bruno Mars tendrá el honor de inaugurar el nuevo Estadio GNP Seguros el próximo 10 de agosto. La cartelera también incluye a grandes artistas como Blink-182, The Killers, Metallica, Caifanes, Natanael Cano y Eric Clapton, prometiendo una nueva era vibrante.

¿Qué Cambios trae el Nuevo Estadio GNP Seguros?

Nombre: Originalmente conocido como Nuevo Foro para Conciertos Autódromo Hermanos Rodríguez, luego como Foro Sol gracias al patrocinio de Cerveza Sol, ahora el recinto lleva el nombre de Estadio GNP Seguros, en honor al nuevo patrocinador oficial perteneciente a Grupo BAL. Alejandro Soberón expresó su agradecimiento a GNP Seguros y a Heineken México por su apoyo a lo largo de los años.

Aforo: El renovado estadio tendrá una capacidad máxima de 65,000 asistentes, asegurando mayor comodidad y servicio para los fans. Anteriormente, el aforo variaba entre 45,000 y 63,500 personas, con asientos en gradas laterales y en la explanada. La nueva estructura está diseñada para llenos totales en todos los eventos.

Asientos: Ocesa ha prometido mejorar la comodidad en todas las áreas del estadio con nuevas butacas, zonas de hospitalidad, elevadores panorámicos y una moderna área de alimentos y bebidas. Aunque aún no se ha revelado el mapa oficial, se anticipa una transformación significativa, incluyendo la desaparición de la grada Verde A y la creación de una nueva sección Diamante y Oro.

Pantallas: El estadio contará con más de 280 pantallas de última generación para mejorar la visibilidad de los espectáculos, junto con una mejor iluminación interna y luminarias externas en la Ciudad Deportiva para mayor seguridad.

Sostenibilidad: El Estadio GNP Seguros no solo se modernizará en términos de infraestructura, sino que también adoptará tecnologías sustentables. Entre las mejoras se incluyen un sistema de captación de agua de lluvia, una nueva cisterna para almacenamiento y aprovechamiento del agua, y modernización de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones.

Con estos cambios, el Estadio GNP Seguros se prepara para ofrecer una experiencia inigualable, combinando comodidad, tecnología de punta y sostenibilidad. ¡Estamos emocionados por ver cómo este nuevo capítulo se desarrolla y continúa creando recuerdos inolvidables para todos los asistentes!

Concierto GRATIS de LOS ASKIS, Maratón de Sonideros, y Salsa Fest Master Class ¿En dónde?

Este fin de semana, la Ciudad de México tiene preparada una agenda cultural y recreativa impresionante, con eventos gratuitos que incluyen un concierto de Los Askis, un maratón de sonideros y un festival de salsa.

1. CONCIERTO DE LOS ASKIS

Para los amantes de la cumbia, Los Askis se presentarán el sábado 22 de junio en la explanada de la alcaldía Tlalpan. La banda deleitará a sus seguidores con éxitos como “Amigos nunca”, “Amor regresa”, “Maldito vicio”, “Colegiala”, “Te olvidaré” y “Ay mi corazón”. Además, contarán con la participación especial de la Orquesta La Típica y el cantante Efrén David. La música comenzará a partir de las 16:00 horas, así que prepárate para una tarde llena de ritmo y diversión.

2. MARATÓN DE SONIDEROS EN CHAPULTEPEC

Si te queda energía para seguir bailando, no te pierdas el tercer Maratón de Sonideros en la Casa del Lago de Chapultepec, uno de los recintos culturales más emblemáticos de CDMX. Este evento también es gratuito y contará con la participación de Sonido La Conga, La Coreañera y Son Boricua de Tlalnepantla, entre otros. La fiesta comenzará a las 13:00 horas este sábado 22 de junio, así que asegúrate de llegar temprano para disfrutar de todo el espectáculo.

3. SALSA FEST

Si la salsa es tu género favorito, entonces el Salsa Fest es el evento ideal para ti. Se llevará a cabo el sábado 22 de junio en la Glorieta de los Insurgentes, donde más de 1000 personas se reunirán para disfrutar de una gran noche de baile. Y si aún no dominas los pasos de salsa, no te preocupes, porque habrá una Master Class donde podrás aprender a moverte al ritmo de este apasionante género musical.

Así que ya sabes, este fin de semana en CDMX no tienes excusa para quedarte en casa. ¡Sal a disfrutar de la música y el baile en estos increíbles eventos gratuitos!

Salsa Fest ¿El festival de salsa más grande del mundo?

El salsódromo de Boca del Río en Veracruz se llenó de vida al recibir a mexicanos y turistas internacionales, quienes disfrutaron especialmente del repertorio de Rubén Blades, Oscar D’ León, Jerry Rivera, Danny Daniel, Tromboranga y el Septeto Acarey.

El primer día, el Poeta de la Salsa, Rubén Blades, fue el invitado estelar. Con una interpretación impecable junto a la Big Band de Roberto Delgado, Blades agradeció: “Muchas gracias al festival por invitarnos una vez más. El Salsa Fest de Veracruz, México, se ha convertido en uno de los más grandes e importantes del género en todo el mundo. Todos los músicos de salsa agradecemos el espacio que brindan”. Durante su presentación, dedicó la canción ‘Desapariciones’ con estas palabras: “Se lo dedicamos con mucho afecto a todos los familiares de los desaparecidos en todas partes, no solo en México”.

A pesar de algunas quejas en redes sociales sobre el sonido, la segunda fecha del festival mantuvo su ambiente festivo. Guayacán Orquesta y Tromboranga hicieron vibrar al público. La banda creada por Joaquín Arteaga en Barcelona fue mencionada como la revelación del festival. Esa noche, Jerry Rivera también deleitó a los asistentes con su clásico repertorio.

El tercer y último día fue para Oscar D’ León, quien demostró su talento y excelente condición física. Como leyenda viva de la música latina, D’ León se ganó una vez más el cariño del público mexicano. El Septeto Acarey también renovó su conexión especial con los asistentes, siendo una de las agrupaciones más aplaudidas según los videos compartidos. Beto Terrazos, cantante de la banda, expresó su gratitud: “Millones de gracias a estas 200 mil personas que cantaron y bailaron con nosotros”.

Además, el festival contó con la participación de Elito Revé y su Charangón, Chiquito Team Band, Sonora Carruseles, y artistas como Frankie Ruiz Jr., Diego Morán y Olga Tañón. Lamentablemente, Victor Manuelle no pudo asistir debido al cierre de vuelos en Miami por problemas climatológicos, pero ya se está coordinando su presentación en Veracruz para una fecha futura.

Así concluyó un festival que se ha consolidado con esfuerzo y dedicación, apostando por la salsa y presentando un cartel equilibrado de artistas consagrados y nuevas figuras emergentes. ¿Será esta estrategia un modelo a seguir por otros festivales en el futuro?