Se proyectará el concierto de Juan Gabriel en el Zócalo ¿Cuándo y a qué hora?

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha emocionado a los seguidores de Juan Gabriel al anunciar la proyección de uno de sus conciertos más emblemáticos en la Plaza de la Constitución. Esta noticia llega poco después de que el Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional se abarrotara de fanáticos del “Divo de Juárez” durante la primera proyección del show, realizada el pasado 13 de septiembre.

El evento original, realizado en el Palacio de Bellas Artes, es considerado uno de los más icónicos de la carrera de Juan Gabriel. La afluencia masiva en la Cineteca superó todas las expectativas, lo que obligó a posponer la segunda proyección programada para el sábado 14 de septiembre. Ahora, como respuesta a las demandas de sus admiradores, la Secretaría de Cultura ha confirmado una nueva proyección, pero esta vez en un escenario más amplio: el Zócalo capitalino.

¿Cuándo y a qué hora será la proyección del concierto de Juan Gabriel en el Zócalo?

La cita para disfrutar de este inolvidable concierto será el próximo domingo 22 de septiembre en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. El evento comenzará a las 7:00 p.m., aunque se recomienda llegar con anticipación, ya que se espera que miles de personas asistan, al igual que en otras presentaciones masivas en el corazón de la capital.

Para ponerlo en perspectiva, el año pasado, Los Fabulosos Cadillacs lograron reunir a más de 300 mil personas en el mismo lugar, y se espera una afluencia similar para este homenaje a Juan Gabriel, quien sigue siendo una figura querida en México, a pesar de su fallecimiento en 2016.

Entrada gratuita para todas las edades

La entrada para la proyección será completamente gratuita y está abierta a personas de todas las edades. Con una duración estimada de 2 horas, el evento promete ser una experiencia nostálgica y única para los fanáticos del intérprete de éxitos como “Hasta que te conocí” y “Por qué me haces llorar”.

¡Prepárate para una noche mágica bajo las estrellas en el Zócalo, acompañada de la música de una de las leyendas más grandes de México!

Simulacro Nacional del 19 de septiembre: Una fecha clave para México

El simulacro del 19 de septiembre tiene un peso especial, no solo porque es una actividad preventiva para mejorar la respuesta de la población y de los servicios de emergencia, sino porque coincide con los aniversarios de los dos sismos más devastadores que han sacudido a México: los ocurridos en 1985 y 2017. En 2023, alrededor de nueve millones de personas participaron en este ejercicio nacional, abarcando escuelas, oficinas, edificios y espacios públicos. Para el 2024, se espera una participación igualmente alta o mayor.

¿A qué hora será?

El simulacro del 2024 activará la alerta sísmica el próximo 19 de septiembre a las 11:00 a.m. en punto.

Escenario del Simulacro 2024

Este año, el simulacro se basará en un supuesto sismo de magnitud 7.5, con epicentro en Acapulco, Guerrero. La alerta sísmica se activará en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Colima, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Tlaxcala.

Novedades: Alerta en los teléfonos celulares

Una de las principales innovaciones para este simulacro es la implementación de alertas a teléfonos celulares. A las 11:00 a.m., los dispositivos móviles en Ciudad de México y su área conurbada recibirán un mensaje con la palabra “simulacro”, acompañado de un sonido distintivo. No será necesario descargar ninguna app, ya que la alerta se enviará de manera automática a los usuarios con plataformas 2G, 3G y 4G. Este sistema es independiente de otros servicios de alerta especializados, como SkyAlert.

Pasos a seguir durante el simulacro

Protección Civil ha instado a la población a mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades. Las recomendaciones básicas incluyen:

  1. Detener las actividades en curso y desconectar interruptores de gas, electricidad y agua.
  2. Replegarse hacia las zonas de seguridad previamente establecidas.
  3. Evitar correr, empujar o gritar, manteniendo el orden en todo momento.
  4. Reunirse en el punto de encuentro acordado y verificar que todos estén presentes.
  5. Evaluar los resultados del ejercicio y ajustar los tiempos o acciones, si es necesario.

En regiones donde los terremotos no son habituales, las autoridades locales adaptarán el simulacro para otras emergencias potenciales que pudieran ocurrir en sus zonas.

Eddie Santiago: Una Vida Dedicada a la Salsa Romántica

¿Quién es Eddie Santiago?

Eddie Santiago, cuyo nombre completo es Eduardo Santiago Rodríguez, nació el 18 de agosto de 1955 en Toa Alta, Puerto Rico. Es un famoso cantante de salsa romántica, conocido por sus letras de amor y melodías suaves. 

Primeros años y carrera como solista

Desde joven, Eddie amaba la música. Empezó cantando en varios grupos como Generación 2000 y Orquesta La Potente. En 1984, se unió al Conjunto Chaney y se hizo conocido. En 1986, decidió ser solista y lanzó su primer álbum “Atrevido y Diferente”, con éxitos como “Tú me quemas” y “Qué locura enamorarme de ti”.

Premios y reconocimientos

Eddie ha ganado muchos premios y discos de oro y platino por sus ventas. Ha sido nominado a varios premios Grammy, y su álbum “Sigo Atrevido” fue nominado como mejor álbum latino tropical tradicional.

Colaboraciones y legado

Eddie ha trabajado con artistas famosos como Víctor Manuelle y Elvis Crespo. Su estilo romántico ha dejado una gran huella en la salsa. Su música sigue siendo popular y ha inspirado a muchos nuevos cantantes de salsa.

Legado

Eddie Santiago sigue siendo una figura importante en la salsa. Su música romántica y su habilidad para conectar con el público han dejado una marca duradera en el género. Su música sigue siendo amada por muchas personas y continúa inspirando a nuevas generaciones.

¡Original Mega Mix!

De Cuba al Auditorio Nacional: Rey Ruiz el salsero que conquista al mundo

Rey Ruiz es uno de los salseros más importantes a nivel internacional. Su carrera comenzó en Cuba, donde desde los seis años ya cantaba en programas de televisión. Estudió en la Escuela Nacional de Arte de La Habana y se consolidó como una de las mejores voces de la isla. En 1991, se mudó a Miami después de una exitosa serie de presentaciones en el famoso Tropicana.

Actualmente, Rey Ruiz se prepara para presentarse en lugares como la House of Blues de Orlando, el Seminole Hard Rock Hotel & Casino Hollywood, la Movistar Arena de Chile, la Sala Apolo de Barcelona, España, y el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

Sobre su carrera musical de más de 35 años, Rey Ruiz comenta que todo se dio de manera orgánica. “El comienzo fue fácil, pero pequeño. Hicimos muchas ‘fiestecitas’ y fiestas patronales. Me presentaba en televisión, en la calle, donde fuera. Fui creciendo poco a poco hasta llegar a presentarse en lugares mucho más reconocidos, no solo en México, sino en otros países”.

Insuperable, el reciente disco de Rey Ruiz

“Insuperable” es el disco más reciente de Rey Ruiz, conocido como “el bombón de la salsa”. Este álbum es un compilado de canciones populares en diferentes países e incluye dos temas mexicanos que cantaba su padre.

La Evolución de la Bachata: Tony B y Luis Vargas en “Olvídala”

Los cantantes Tony B y Luis Vargas se unen para presentar el video oficial de su nueva bachata titulada “Olvídala”.

La canción narra una historia de amor y desamor, con letras apasionadas y una melodía contagiosa que invitan a bailar y a sentir cada nota.

Tony B expresó su entusiasmo por esta colaboración: “Trabajar con Luis Vargas ha sido un sueño hecho realidad. Su influencia en la bachata es innegable y estoy seguro de que juntos hemos creado algo muy especial”.

Por su parte, Luis Vargas comentó: “Tony B trae una energía y un estilo único a la música. “Olvídala” es una muestra de cómo la bachata sigue evolucionando y conectando con nuevas generaciones”.

El audiovisual “Olvídala” captura la canción y está disponible desde ya en todas las plataformas digitales. “Olvídala” representa una oda a la bachata de calidad y un deleite para todos los sentidos.

El sonido de la calle: historia y pasión de los sonideros

¡Acompáñanos a descubrir el vibrante mundo de los sonideros! Originado en las calles de la Ciudad de México, este fenómeno social ha evolucionado hasta convertirse en una parte integral de la cultura musical mexicana.

También te puede interesar: La historia del legendario sonidero mexicano; Sonido “La Changa” celebra 55 años

¿Qué es un sonidero?

Aunque no existe una definición formal, se les reconoce como los animadores y propietarios de equipos de audio que organizan eventos sonideros, fiestas públicas llenas de música y baile.

Los sonideros son conocidos por su reproducción de música tropical, como cumbia colombiana, guaracha, rumba, salsa y son montuno, entre otros géneros. Durante décadas, han sido los grandes difusores de la música tropical, incluso más que las radiodifusoras.

En la actualidad, los sonideros han evolucionado con la tecnología, transmitiendo sus sets en vivo a través de redes sociales como Facebook, manteniendo viva la energía y la pasión de la música en la comunidad.

Desde los años 70, los sonideros han innovado en la forma de presentar la música, adornando los temas con su voz y utilizando efectos especiales como cámaras de eco para darle más personalidad a sus sets. Además, han sido pioneros en la construcción de sus propios equipos de sonido, buscando siempre mejorar la calidad y potencia del sonido.

DATO CURIOSO

Un dato curioso es la historia de Roberto Herrera Hernández, conocido como “Sonido Rolas”, quien fue pionero en utilizar grandes bocinas y amplificadores, creando sus propias cajas de sonido llamadas “Roperos”, un tema que exploraremos en detalle en una próxima entrega.

Los sonideros no solo son los animadores de la fiesta, sino también el público que asiste a estos eventos, creando una comunidad única y vibrante que disfruta y comparte la pasión por la música tropical.

¡Te invitamos a compartir tus comentarios y experiencias sobre los sonideros en la sección de comentarios!

5 mitos y verdades del inicio de la independencia de México

La noche de cada 15 de septiembre los mexicanos tienen su fiesta más importante del año.

Celebran la independencia de la corona española a través de la conmemoración de un suceso histórico ocurrido en 1810 en una pequeñísima población llamada Dolores, en la intendencia de Guanajuato.

Ese hecho se convirtió en el histórico “Grito de Dolores” del cura Hidalgo, el cual marcó el inicio de la lucha independentista de lo que luego se convertiría en México.

Sin embargo, a más de 200 años de ese suceso, aún existen divergencias en los libros de la historia de la independencia mexicana.

Algunas han dado pie a la reproducción de mitos sobre qué paso en el famoso “Grito de Dolores” y cuáles eran realmente las intenciones del cura Hidalgo y sus compañeros insurgentes.

1. ¿Hubo un llamado a la independencia?

Miguel Hidalgo es considerado el “Padre de la Patria” en México por su llamado al pueblo a emanciparse del gobierno europeo en el Virreinato de la Nueva España.

El sacerdote criollo —hijo de españoles, pero nacido en América— era parte de un grupo de conspiradores, encabezados por Ignacio Allende, que buscaban derrocar a los europeos del gobierno del virreinato.

Pero no todos querían la independencia, sino el acceso de los criollos al poder.

Miguel Hidalgo

En España, el rey Fernando VII había sido depuesto por José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón Bonaparte, por lo que eran momentos convulsos en el imperio español.

Los libros de enseñanza de historia en las escuelas públicas de México enseñan que Hidalgo no buscaba la independencia (Historia, 4° grado, edición 2018).

El texto indica que el cura Hidalgo hizo el llamado a “apoyar el regreso de Fernando VII y destituir a la autoridad virreinal, ya que en ese momento no se buscaba propiamente la independencia, sino solo dejar de depender de España mientras esta fuera ocupada por el ejército francés”.

CONALITEG/SEP

Sin embargo, el historiador Carlos Herrejón, especialista en el movimiento independentista, discrepa de esa perspectiva.

“Ignacio Allende sí estaba por invocar (apegarse) al rey Fernando VII. Había quienes lo rechazaban, como el cura Hidalgo“, explica el investigador a BBC Mundo.

Hidalgo estaba por una independencia absoluta. Eso lo confirma en su proceso Mariano Jiménez, que fue también quien se adhirió a la lucha en Guanajuato. El cura quería la independencia absoluta”, indica.

Mapa de México

2. ¿Qué gritó Hidalgo?

Un punto de debate entre historiadores ha sido establecer qué dijo Hidalgo en su “Grito de Dolores”.

Existen múltiples versiones basadas en documentos escritos después de ese acontecimiento, pues en ese preciso momento no hubo un registro documental de sus palabras exactas dichas ante el pueblo en Dolores.

Estas son varias versiones de la arenga del cura atribuidas a personajes de la época:

  • “¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!” (obispo Manuel Abad y Queipo).
  • “¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!” (fray Diego Bringas).
  • “¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!” (Lucas Alamán).

Pero, tras sus investigaciones, Herrejón descarta que Hidalgo se haya referido a la Virgen de Guadalupe o al rey Fernando VII en su grito ante la multitud.

Y cita al capitán independentista Juan Aldama, un testigo del “Grito de Dolores”, al indicar cuáles son las palabras que Hidalgo habría dicho esa madrugada:

  • “Hijos, ayúdenme a defender la patria. ¡Se acabó la opresión, se acabaron los tributos! El que me siga a caballo tendrá 1 peso. Y el que me siga a pie, 4 reales”.

Una parte de la confusión, explica, se da debido a que Hidalgo dio tres discursos ante grupos de seguidores ese día. En el primero, previo al famoso “Grito”, fue cuando se refirió a la Virgen de Guadalupe.

3. ¿Tenía un estandarte de la virgen en la mano?

En ilustraciones y murales, el “Padre de la Patria” ha sido pintado portando un estandarte de la Virgen de Guadalupe, la máxima figura católica de México desde el siglo XVI.

Sin embargo, el día del “Grito de Dolores” no sacó a relucir su icónico estandarte rectangular, sino que fue durante las primeras horas de su marcha por la independencia.

“A las pocas horas del Grito, cuando pasan por el santuario de Atotonilco, ahí sí el cura Hidalgo entra a la sacristía y toma un estandarte de la Virgen de Guadalupe”, refiere el historiador Herrejón.

La parroquia de Dolores Hidalgo
Pie de foto,Una escultura frente a la parroquia de Dolores Hidalgo pone al Padre de la Patria con un estandarte, el cual no llevaba aquella madrugada.

4. ¿Fue el 15 o el 16 de septiembre?

Los historiadores coinciden en que Miguel Hidalgo realizó el “Grito de Dolores” en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810.

Herrejón tiene indicios de que ocurrió alrededor de las seis de la mañana.

Sin embargo, en la tradición oral de México se dice que el presidente Porfirio Díaz —quien estuvo en el poder entre 1876 y 1911— cambió la celebración del día 16 a la noche del 15.

Todo con el fin de que la fiesta nacional coincidiera con su cumpleañosel día 15.

Sin embargo, documentos de la época de la Primera República Federal (1823-1835) indican que desde esas épocas se realizaba la conmemoración del “Grito de Dolores” a la medianoche del 15 de septiembre.

“Trasladar el grito a medianoche fue una cuestión simbólica y retórica. Quizás se reafirmó con Porfirio Díaz, pero eso viene desde la Primera República Federal”, dice Herrejón.

Miguel Hidalgo
Pie de foto,Los historiadores coinciden en que Miguel Hidalgo realizó el “Grito de Dolores” en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810.

5. ¿México se hizo independiente en 1810?

Los mexicanos celebraron en 2010 el bicentenario de su Independencia.

Pero en términos estrictos, el país habrá llegado a sus 200 años de vida independiente en 2021.

Ello debido a que el “Grito de Dolores” marca el inicio de la lucha por la independencia, la cual se prolongó durante 11 años.

Fusilamiento de Miguel Hidalgo
Pie de foto,Miguel Hidalgo, considerado el “Padre de la Patria”, fue fusilado el 30 de julio de 1811, apenas unos meses después de su levantamiento armado.

La entrada triunfal del Ejército de las Tres Garantías (luchaban por la independencia, la unión del país y la instauración de la religión católica) a Ciudad de México se dio el 27 de septiembre de 1821.

Durante las primeras décadas de independencia, en México se conmemoraba esa fecha con un respeto similar al que históricamente tenía el “Grito de Dolores”.

Se era consciente de que la consumación de la Independencia era muy importante. Ya después, por motivos políticos e ideológicos, se suprimió el 27 de septiembre”, explica Herrejón.

En la actualidad, pocos mexicanos recuerdan que su independencia se dio realmente en 1821.

Origen, significado y qué dice el Grito de Dolores

El “Grito de DoEl “Grito de Dolores”, mejor conocido como el “El Grito de Independencia” se realiza como cada año, durante la noche del 15 de septiembre, en recuerdo a la arenga que realizó el cura Miguel Hidalgo, al llamar a los mexicanos a levantarse en armas.

Este acto comenzó la guerra de Independencia de México, así como la lucha contra la Nueva España, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura tocó las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores, en Dolores Hidalgo, Guanajuato.

¿Cuándo se celebra el Día de la Independencia en México?

La Independencia de México inició el 16 de septiembre de 1810, cuando la madrugada de aquel día Miguel Hidalgo y Costilla realizó el “Grito de Dolores”, un llamado a los mexicanos para lucha por su independencia. La lucha se peleó por 11 años consecutivos, durante cada una de sus etapas fueron asesinados muchos personajes relevantes en la historia de México; mujeres y hombres que aportaron a la lucha.

11 años después, con el ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, se dio el fin de la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.

Desde entonces cada año se realiza el Grito de Independencia en los distintos niveles de gobierno y los encargados de encabezar las tradicionales ceremonias son el Ejecutivo Federal, gobernadores y presidentes municipales, así como alcaldes.¿Qué se dice en el “Grito de Dolores”?

“¡Viva nuestra Independencia Nacional! ¡Vivan los Héroes que nos dieron Patria y Libertad! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva Doña Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva México!”