Magia y Tradición: Velas en el pastel

La tradición de poner velas en el pastel de cumpleaños tiene varios posibles orígenes, cada una con su propio encanto histórico. Una de las teorías más antiguas sugiere que esta costumbre comenzó en la antigua Grecia. Los griegos ofrecían pasteles a Artemisa, la diosa de la caza y la luna, colocaban velas encendidas para que brillaran como la luna, se creía que el humo llevaba sus oraciones y deseos a los dioses.

Otra teoría interesante proviene de Alemania en el siglo XVIII. Durante esta época, se celebraban los cumpleaños infantiles en un evento llamado Kinderfest. 

En estas celebraciones, se colocaban velas en los pasteles para simbolizar la “luz de la vida”. Una vela grande se colocaba en el centro del pastel y se rodeaba de tantas velas pequeñas como años cumplía el niño, las velas se encendían al amanecer y se mantenían encendidas todo el día. Al final del día, el niño soplaba las velas y pedía un deseo.

La tradición de poner velas en el pastel de cumpleaños es una mezcla de antiguas creencias y prácticas culturales que han evolucionado a lo largo de los siglos, ya sea para honrar a una diosa, celebrar la vida o enviar deseos al cielo, las velas en el pastel siguen siendo una parte mágica y significativa de nuestras celebraciones de cumpleaños.

¡Ya abrió la Línea 3 del Cablebús en Chapultepec! Estaciones, costo y funcionamiento

La esperada Línea 3 del Cablebús ya está en operación, conectando importantes puntos de la Ciudad de México como Los Pinos y la nueva Cineteca Nacional. Este proyecto forma parte de “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, una ambiciosa iniciativa del gobierno federal y de la CDMX para mejorar la movilidad y accesibilidad en el área poniente de la ciudad, además de fomentar el turismo y la cultura en la capital.

Un nuevo sistema de transporte para Chapultepec

La Línea 3 del Cablebús recorre las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec y conecta el Complejo Cultural Los Pinos con el pueblo de Santa Fe. Este novedoso sistema de transporte también facilitará el acceso a la Línea 7 del Metro y al Tren Interurbano “El Insurgente”, mejorando considerablemente la conectividad y reduciendo tiempos de traslado en una de las zonas más concurridas de la Ciudad de México.

¿Cuánto cuesta viajar en la Línea 3 del Cablebús?

El costo del viaje es de tan solo $7, y el pago debe realizarse mediante la Tarjeta de Movilidad Integrada. Como un beneficio adicional, los usuarios pueden transportar sus bicicletas sin ningún costo extra durante todo el horario de servicio.

Las cabinas del Cablebús están diseñadas para transportar hasta 10 personas y cuentan con cámaras de videovigilancia para mayor seguridad. También son accesibles para personas con discapacidad, lo que las convierte en una opción de transporte inclusiva.

Estaciones y recorrido

La Línea 3 del Cablebús cuenta con un total de seis estaciones distribuidas a lo largo de 5.4 kilómetros, lo que permite recorrer la distancia de una terminal a otra en aproximadamente 25 minutos. Las estaciones son:

  • Los Pinos / Constituyentes
  • Panteón de Dolores
  • Charrería
  • PARCUR / Colegio de Arquitectos
  • Cineteca Nacional / Bodega de Arte
  • Vasco de Quiroga

Conexiones con otros sistemas de transporte

El sistema no solo es innovador por su recorrido aéreo, sino también por su conectividad. En la estación Los Pinos, los usuarios pueden acceder fácilmente a la Línea 7 del Metro a través de la estación Constituyentes. Además, en la terminal Vasco de Quiroga se conectará, a partir de diciembre de 2024, con el Tren Interurbano México-Toluca, conocido como “El Insurgente”, que actualmente opera hasta Santa Fe. Para finales del año, se espera que se habiliten las estaciones restantes de este tren, entre ellas Vasco de Quiroga y Observatorio.

¿Cómo disfrutar la experiencia del Cablebús?

El pasado 24 de septiembre, la Línea 3 del Cablebús fue inaugurada oficialmente y desde entonces, cientos de personas han disfrutado de su recorrido aéreo. El trayecto ofrece vistas panorámicas del Bosque de Chapultepec, brindando una experiencia única tanto a turistas como a residentes de la ciudad.

Si deseas disfrutar de un recorrido rápido y eficiente, mientras admiras los atractivos culturales y naturales de la capital, no dudes en utilizar la nueva Línea 3 del Cablebús. Además, esta línea forma parte de una estrategia mayor para consolidar a Chapultepec como uno de los principales espacios de cultura, naturaleza y movilidad en México.

¡Súbete al Cablebús y descubre una nueva forma de recorrer la ciudad!

Top 10 Merengues de Desamor

Los merengues de desamor se quedan grabados en la memoria. En la década de los 80, este género musical vivió su apogeo, y los temas románticos y melancólicos se entrelazaron con la vida de millones de personas. Hoy, esos mismos merengues siguen vibrando en las radios o bocinas de personas por todo el mundo, manteniendo viva la llama de la pasión y la nostalgia.

¿Qué hace que un merengue sea inolvidable? La respuesta está en su calidad lírica y melódica. Estas canciones no solo nos cuentan historias de amor y desamor, sino que también nos atrapan con sus ritmos, las letras apasionadas hasta los arreglos musicales.

Así que, sin más preámbulos, aquí tienes una lista de los 10 mejores merengues de desamor. Prepárate para revivir esos momentos intensos y dejarte llevar por la música que trasciende el tiempo

10. Separados – Los Hijos de Puerto Rico

09. Salvame – Wilfrido Vargas

08. No me importa no – Ramón Orlando

07. Te deje de querer – Rikarena

06. Quiero Saber de ti – Raffy Matias

05. A donde vayas – Alex Bueno

04. Una fotografia – Bonny Cepeda

03. Alza tu copa –  Benny Sadel

02. Amiga Corazon – Algoritmo

1. Fernandito Villalona – Se Que Te Perdi 

Video viral: Mujer amenaza a vecino con pistola tras escuchar salsa a alto volumen durante tres horas

Un insólito incidente se volvió viral en redes sociales cuando una mujer, visiblemente molesta, fue captada amenazando a su vecino con una pistola tras escuchar música de salsa a alto volumen durante tres horas seguidas. El video fue grabado por el propio hombre que sufrió la amenaza.

via GIPHY

En el clip, que rápidamente circuló en la plataforma X (antes conocida como Twitter), se puede ver a la mujer vestida con una sudadera gris y sosteniendo un revólver en la mano derecha. Visiblemente irritada, la mujer exige a su vecino, de origen venezolano, que baje el volumen de la música. Ante la petición, el hombre le sugiere que se comunique con el administrador del edificio.

A lo largo del video, la mujer insiste en que llamará a la policía si no cesa el alto volumen de la música, a lo que su vecino responde que lo haga y que sean los agentes quienes toquen a su puerta.

Entre los comentarios, algunos usuarios han criticado la situación, señalando que estos comportamientos empañan la imagen de la comunidad hispana en Estados Unidos, mientras que otros expresan su preocupación por la manera en que una simple disputa vecinal pudo escalar de forma tan violenta.

Hasta el momento, no se ha confirmado la ubicación exacta del incidente, solo que tuvo lugar en alguna ciudad de los Estados Unidos.

GANA ACCESOS PARA REY RUIZ

¿Quieres ganar accesos?

Sabrosita 590 – 1410 AM te regala un acceso en zona preferencial para el concierto de Rey Ruiz este martes 24 de septiembre en Auditorio Nacional a las 8.30 PM

¿Cómo ganar?

Busca a Julie Castillo en el Auditorio Nacional este martes cerca la zona de prensa a las 8 PM y ganarás tu acceso para ver al “Bombón de la Salsa” Rey Ruiz con la frase ganadora – “SABROSITA 590 – 1410 ES MI MEDIA MITAD”

¿Por qué se regalan flores amarillas el 21 de septiembre? El origen de esta tendencia en redes

Con la llegada de la primavera en el hemisferio sur, surge una curiosa tendencia que ha invadido las redes sociales: regalar flores amarillas el 21 de septiembre. Aunque no es una tradición antigua, esta costumbre ha ganado popularidad rápidamente, especialmente en países como Argentina, México, Perú, Ecuador y otros lugares de Latinoamérica. Incluso en España, esta tendencia ha comenzado a destacar en redes sociales.

¿De dónde surge la costumbre de regalar flores amarillas?

El origen de esta tendencia no se remonta a tiempos lejanos ni tiene un trasfondo cultural profundo, sino que proviene de TikTok, la plataforma que ha influido en muchas modas recientes. La entrega de flores amarillas empezó a viralizarse cuando varios usuarios comenzaron a compartir videos con frases como “Si te regalan flores amarillas, te aman para toda la vida”.

Este fenómeno se relaciona directamente con la popular serie argentina de principios de los 2000, Floricienta, que fue un gran éxito en Latinoamérica y más allá. En particular, la canción “Flores Amarillas”, interpretada por Florencia Bertotti, fue una de las más queridas de la serie. Los fans de Floricienta recordarán que en la trama, las flores amarillas representaban un símbolo de amor verdadero y de esperanza. Con el tiempo, ese simbolismo pasó de la ficción a la realidad, convirtiéndose en un gesto romántico que muchas parejas replican hoy.

¿Por qué se celebra el 21 de septiembre?

Aunque el 21 de septiembre marca el inicio de la primavera en muchos países del hemisferio sur, este día también ha sido adoptado como la fecha perfecta para obsequiar flores amarillas, tal vez porque simbolizan el renacer de la naturaleza y la alegría que trae esta temporada. De hecho, la primavera es vista como una época de renovación, y el color amarillo es asociado con la felicidad, el optimismo y la energía.

A pesar de que esta tendencia viral se ha popularizado durante el equinoccio de primavera, también hay quienes eligen regalar estas flores el 21 de marzo, cuando se celebra la primavera en el hemisferio norte, manteniendo así vivo el espíritu de la serie y la canción en diferentes épocas del año.

Así que, si ves flores amarillas inundando tu feed de redes sociales durante esta temporada, ya sabes que esta tendencia tiene sus raíces en la nostalgia por una serie argentina que dejó una huella en toda una generación, y que, gracias a TikTok, se ha convertido en un acto simbólico de amor y celebración de la primavera.

¡Aprovecha esta tendencia para regalar un detalle especial y contagiar un poco de alegría amarilla! 🌼

Porfi Baloa: El maestro que conquistó la salsa

Víctor Porfirio Baloa Díaz, conocido artísticamente como Porfi Baloa, es un talentoso músico, compositor, cantante, productor y arreglista venezolano. Es reconocido como el creador y director de la aclamada agrupación musical “Adolecent’s Orquesta”.

A lo largo de su carrera, Porfi Baloa ha desempeñado un papel destacado como pianista, arreglista y director en la orquesta. Sin embargo, son sus composiciones las que han sido fundamentales para el éxito alcanzado. Ha sido nominado en 11 ocasiones al prestigioso premio ACE de la ciudad de Nueva York, y ha obtenido 7 de ellos. Además, ha sido galardonado en diversos lugares de América y Europa.

Cabe destacar que aproximadamente 39 canciones de su autoría han alcanzado el primer lugar en el Record Report, un logro único para un compositor y una agrupación musical venezolana, como es el caso de “Los Adolescentes”.

Porfi Baloa nació el 19 de septiembre en Caracas, Venezuela. Desde muy joven, mostró habilidades excepcionales en la música, especialmente en el bajo, y ya a los 8 años demostraba un talento innato como compositor.

Sus primeros pasos en la música los dio al trabajar con reconocidas agrupaciones como La Dimensión Latina, Naty y su Orquesta, Los Melódicos y Las Vibraciones. Sin embargo, fue gracias al apoyo de Luis Francisco “El Negro” Mendoza y el sello Korta Record’s que surgió “Adolescente’s Orquesta”. Este grupo de jóvenes entre 19 y 23 años, liderado por Porfi Baloa, lanzó su primer álbum titulado “Reclamando Nuestro Espacio” en 1994, el cual incluía éxitos como “Anhelo” y “Hoy Aprendí”, entre otros. Esta producción discográfica se convirtió rápidamente en un éxito rotundo.

La trayectoria musical de Porfi Baloa ha sido extensa y variada. Además de su destacado papel como pianista en agrupaciones como Las Vibraciones y Dimensión Latina, también fue el creador y productor musical de la exitosa orquesta juvenil Salserin.

Más tarde, decidió emprender un nuevo proyecto con un enfoque distinto, dando vida a La Adolescent’s Orquesta, también conocida como “Orquesta Los Adolescentes”. Gracias a su estilo innovador en la interpretación de la salsa, esta agrupación logró posicionar todos los temas de sus cuatro producciones musicales en los primeros lugares de las listas nacionales e internacionales.

Porfi Baloa, gracias a su pasión por la música y su talento creativo en la composición de letras, ha compuesto numerosos éxitos que ha llevado junto a sus Adolescentes a los cuatro continentes.

A lo largo de su carrera, Porfi Baloa ha recibido aproximadamente 87 premios, incluyendo 4 nominaciones a los Premios Billboard y 3 nominaciones al Premio Lo Nuestro. Además, ha alcanzado la increíble cifra de 60 primeros lugares en el Hit Parade Venezolano.

Su dominio en los arreglos y composiciones, sumado a su habilidad en el piano, bajo, congas, bongó, timbal y trombón, lo han convertido en un músico y compositor versátil en su género.

Con sus producciones junto a su agrupación, como “Reclamando nuestro espacio”, “Persona ideal”, “La misma pluma”, “Ahora más que nunca”, “Búscame” y “Sellos de mi ADN”, así como sus proyectos adicionales como “Chiky Salsa” y “El Klan de Porfi”, Porfi Baloa ha conquistado los corazones del público.

Canciones como “Persona ideal (me tengo que ir)”, “Virgen”, “Me negó”, “Aquel lugar”, “Anhelo” y muchas otras, han sido éxitos comerciales a nivel nacional e internacional.

Tras 20 años de carrera artística, en 2016 regresó con un nuevo sencillo titulado “Bésame”, el cual permaneció 17 semanas en las listas de éxitos y se posicionó en el primer lugar del Record Report, convirtiéndose en su éxito número 61.

La historia de Porfi Baloa es un testimonio de su dedicación, talento y éxito en la industria musical, dejando una huella imborrable en el mundo de la salsa.

El día que el Zócalo se llenó de salsa

Por: Kenia M

El 18 de septiembre de 2004, el Zócalo de la Ciudad de México (en ese entonces Distrito Federal), fue testigo de uno de los eventos de salsa más emblemáticos en aquella época. Más de 120 mil personas asistieron y bailaron con la música de Van Van, Gilberto Santa Rosa y Willie Colón.

Van Van fueron los encargados de abril el “Festival Tropical de Altura” con temas como “Cuando salí de Cuba”, “Si viene mamá”. Luego vino el turno de Gilberto Santa Rosa, el llamado “Caballero de la Salsa” hizo su aparición con una de las piezas clásicas de su repertorio titulada “Un montón de estrellas”, con la que indiscutiblemente se llevó la ovación del público.

Minutos después hizo su arribo al trompetista Willie Colón, quien se mostró orgulloso de pertenecer a esa terna de salseros, los primeros que pisan el Zócalo y que rompen el récord de asistencia en este lugar. Para seguir con la fiesta Colón cantó “Te conozco bacalao” y “Estrella de televisión”, con las que mantuvo el ánimo del público que lo acompañaría en esta aventura.

Del repertorio de Colón no podían quedar fuera clásicos temas como: “Idilio”, “Gitana”, “Demasiado corazón” y “Juanito Alimaña”, con lo que refrendó que su género musical y su estilo siguen vigentes en el gusto del público mexicano.