¿Sabías qué… la genética influye en el gusto por el baile?

Aunque para muchos el baile es sinónimo de alegría, romance o diversión, no todos lo viven de la misma manera. En fiestas o reuniones sociales, es común ver a personas que prefieren quedarse sentadas, evitando moverse al ritmo de la música. Para ellos, la presión de participar puede resultar incómoda, generando ansiedad o inseguridad en lugar de disfrute.

La resistencia al baile no siempre se debe simplemente a que no gusta. De acuerdo con especialistas en psicología, existen múltiples factores que pueden influir, como la genética, la historia personal, el nivel de autoestima e incluso el contexto cultural. Es decir, no se trata solo de una elección consciente, sino de una combinación de factores internos y sociales que afectan la comodidad al momento de bailar.

La incomodidad al moverse en público muchas veces está vinculada con el miedo a ser juzgados o ridiculizados, sobre todo en entornos donde la persona no se siente segura. En lugar de disfrutar, predomina la preocupación por la imagen personal: si lo están haciendo bien, cómo se ven o si alguien se burlará. Esto refuerza la decisión de evitar el baile por completo.

Un estudio de la Universidad de Tennessee, publicado en la revista Nature Human Behaviour, demostró que la habilidad para coordinar movimientos con la música tiene una base genética. Esto implica que algunas personas nacen con mayor facilidad para bailar, lo cual afecta directamente el grado de disfrute que experimentan al hacerlo.

Los investigadores aclararon que no se hereda el gusto por el baile, sino que algunas personas poseen una mejor disposición física y neurológica para sincronizarse con el ritmo. Quienes carecen de esta habilidad pueden sentirse torpes al intentarlo, lo que afecta su autoestima y refuerza la idea de que no disfrutan bailar.

Esto no implica que quienes no bailan sean aburridos o tengan menos habilidades sociales. Muchas veces, la falta de disposición para bailar es consecuencia de experiencias negativas previas, como haber sido objeto de burlas, o de haber crecido en un entorno donde el baile no formaba parte de la vida cotidiana.

Frases que surgieron de la Revolución Mexicana y no sabías

La Revolución Mexicana no solo cambió el rumbo político y social del país, también dejó un legado lingüístico que aún resuena en nuestro día a día. Muchas de las frases que usamos sin pensarlo tienen su origen en ese periodo convulso, cargadas de historia, ingenio popular y crítica social. En esta nota, te contamos algunas expresiones nacidas en la Revolución Mexicana que probablemente has escuchado… pero no sabías de dónde venían.

Me cayó el veinte

La expresión “ya le cayó el veinte” se usa para indicar que alguien finalmente entendió algo, aunque haya tardado un poco. Su origen proviene de los teléfonos públicos que funcionaban con monedas de 20 centavos, y donde la llamada no se conectaba hasta que caía el veinte, literalmente. De ahí que, cuando alguien comprende algo después de un momento, se diga que “le cayó el veinte”.

Se lo cargó el payaso

La expresión “ya se lo cargó el payaso” se utiliza para decir que alguien murió o tuvo muy mala suerte. Su origen se remonta a la Revolución Mexicana, donde el humor negro era parte del día a día entre los soldados. En ese contexto, la figura del “payaso” se convirtió en símbolo de muerte inminente o tragedia, dando lugar a esta frase popular que aún se usa con tono sarcástico o resignado.

Ni picha, ni cacha, ni deja batear

La frase “ni picha, ni cacha, ni deja batear” se aplica a quien no hace nada pero tampoco permite que otros actúen. Surgió durante la Revolución Mexicana para describir a líderes que bloqueaban acciones sin ofrecer soluciones. Hoy en día, sigue siendo una expresión vigente para criticar actitudes pasivas y que solo entorpecen.

¡Síganme los buenos!

La expresión “síganme los buenos” se utiliza para animar o liderar a un grupo, muchas veces con un tono humorístico o sarcástico. Aunque muchos la asocian con personajes como El Chapulín Colorado, su origen se remonta a la Revolución Mexicana, cuando los líderes militares usaban frases como esta para reunir a sus seguidores leales.

Ya se petateó

La expresión “ya se petateó” es una forma coloquial de decir que alguien murió. Su origen proviene del petate, una estera que se usaba tanto para dormir como para velar a los muertos durante y después de la Revolución Mexicana. Por eso, con el tiempo, “petatearse” se convirtió en sinónimo de fallecer.

¿Qué significa el termino “Pick me girl”?

Aunque pueda parecer una idea reciente, este concepto tiene raíces profundas en los estereotipos de género, especialmente en aquellos que rodean a las mujeres que intentan diferenciarse de otras con el objetivo —consciente o no— de agradar a los hombres.

Una “pick me girl” es aquella mujer que se distancia de otras mujeres con el fin de ganarse la aprobación masculina. Suelen usar frases como: “yo no soy como las demás”, “odio el drama”, o “prefiero llevarme con hombres porque las mujeres son muy complicadas”.

El propósito es destacar como “la elegida”, proyectando una imagen diseñada para ajustarse a los estándares masculinos, según explicó la psicóloga Jessica Houston en una entrevista con USA Today.

Este término va más allá de la simple inseguridad: refleja una estrategia de comportamiento basada en la internalización del sexismo. En lugar de desafiar las normas impuestas, se adaptan a ellas para ser aceptadas, perpetuando así dinámicas patriarcales.

Aunque no existe una fuente específica que acuñe el término, su popularización comenzó en plataformas como Reddit y Twitter a mediados de los años 2010, y más adelante se viralizó en TikTok.

Uno de los primeros ejemplos visibles en la cultura pop aparece en la serie ‘Grey’s Anatomy’, donde Meredith Grey suplica amor y validación a Derek Shepherd durante varias temporadas, incluso cuando él estaba casado. Este tipo de narrativa refuerza la idea de que una mujer debe luchar por ser “la elegida”, aun sacrificando su dignidad.

Así será “Frankenstein” de Guillermo del Toro

Guillermo del Toro, uno de los fanáticos más apasionados de “Frankenstein” prepara una nueva versión que fusionará elementos del texto gótico original con la icónica película de 1931, donde Boris Karloff dio vida al monstruo que proclamaba: “si no puedo inspirar amor, entonces sembraré miedo”.

“Esta es, para mí, la culminación de un viaje que ha ocupado la mayor parte de mi vida. Leí el Frankenstein de Mary Shelley cuando era niño y vi a Boris Karloff en lo que se convirtió para mí casi en una religión. Los monstruos se han convertido en mi sistema de creencias personales”, señaló el cineasta.

Han pasado veinticinco años desde que Guillermo del Toro inició la ambiciosa adaptación de la novela clásica, pero será este próximo noviembre cuando el galardonado cineasta finalmente podrá exclamar que su proyecto más personal está vivo.

“La más importante del legado inglés es increíblemente, para mí, una adolescente de nombre Mary Shelley, quien se ha mantenido en mi vida como una figura tan importante como si fuera familia.”

“Muchas veces, cuando quise rendirme, cuando pensé en rendirme, cuando hubo gente que me dijo que soñar con las películas y las historias que soñaba era imposible, pensaba en ella”, dijo Del Toro.

Tras el lanzamiento del tráiler oficial, la cinta —que llegará a Netflix en los próximos meses— ha mantenido en total hermetismo sus actualizaciones. Lo que sí se sabe es que contará con un elenco destacado encabezado por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth.

Orquesta Guayacán estrena calle con su nombre en Nueva York

El cruce de la 6ª Avenida y la calle 45, en la isla de Manhattan, ha sido rebautizado como Guayacán Orquesta Way, en honor a la amplia trayectoria de la reconocida orquesta. Este gesto no solo celebra su legado musical, sino que también representa un guiño simbólico a la comunidad latina en Estados Unidos, especialmente en tiempos difíciles para los migrantes. El lugar está ubicado junto al escudo de Colombia en la Avenida de las Américas, reforzando su significado cultural.

Sin embargo, no a todos los salseros les cayó bien la noticia, un ejemplo de esto es Willie Colón quien se quejó, planteando que antes que a Guayacán se le debió rendir homenaje a otros artistas del género que vivieron en Nueva York, incluyendo en la lista a Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y a Héctor Lavoe.

La queja se hizo viral de inmediato y las reacciones no tardaron en llegar, no solo desde Colombia, sino de todos los lugares donde hubiera un salsero bien informado. Y es que, como muchos recordaron, el año pasado ya se había nombrado una calle en honor a Héctor Lavoe en la misma ciudad, lo que dejó al famoso trombonista en una posición incómoda y descolocada.

¿Cómo quedaron los cuartos de La Casa de los Famosos México? Día / Noche

La tercera temporada de La Casa de los Famosos México dio inicio anoche con una entrada cargada de emoción, donde los participantes mostraron su lado más amable, social y divertido, lo que marcó el momento de la elección de cuartos.

Lo que hizo aún más interesante este arranque fue que solo Ninel Conde tuvo la oportunidad de elegir su cuarto, gracias a un beneficio obtenido al azar tras girar una ruleta antes de entrar al reality. En contraste, la asignación del resto de los participantes fue completamente distinta, lo que añadió un giro inesperado al inicio de la temporada.

Cuarto Día:

  • Facundo
  • Shiky
  • Mariana Botas
  • Ninel Conde
  • Elaine Haro
  • Priscila Valverde
  • Aldo de Nigris

Cuarto Noche:

  • Dalílah Polanco
  • Guana
  • Aarón Mercury
  • Olivia Collins
  • Mar Contreras 
  • El Abelito
  • Alexis Ayala

¿Quién es Silver Surfer, enemigo de Los 4 Fantásticos?

Silver Surfer, uno de los personajes más icónicos del universo Marvel, regresa con una propuesta totalmente renovada en Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, la nueva entrega del UCM. En esta película, Marvel no solo retoma la historia del heraldo de Galactus, sino que también decide reinventarlo en una versión femenina: Shalla-Bal.

Durante millones de años, Norrin Radd llevó una vida tranquila como ciudadano del planeta Zenn-La, donde se desempeñaba como investigador de fenómenos espaciales. Fue gracias a su labor que se convirtió en el primero en detectar la presencia de Galactus, una entidad cósmica temida por devorar planetas.

La historia relata que Norrin Radd intentó advertir a su gobierno sobre la amenaza, pero nadie lo tomó en serio hasta que fue demasiado tarde. En un intento por salvar a Zenn-La, se ofreció como sacrificio ante Galactus.

El ser interdimensional rechazó la propuesta, pero le planteó un trato: perdonaría a Zenn-La si Radd aceptaba convertirse en su heraldo. El científico aceptó, aun sabiendo que eso significaba abandonar su hogar para siempre.

Como parte del acuerdo, Galactus expuso a Radd a los rayos cósmicos, transformando completamente su cuerpo y otorgándole la icónica piel plateada que lo caracteriza como Silver Surfer.

Aunque los seguidores más fieles de los cómics conocen a Shalla-Bal como la princesa de Zenn-La y el amor perdido de Norrin Radd, en Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, Marvel da un giro importante al colocarla como la nueva Silver Surfer.

La actriz Julia Garner es quien da vida a este personaje en la película, una decisión que ha generado opiniones divididas: mientras algunos prefieren la versión original, otros celebran esta reinterpretación como una renovación interesante dentro del universo de la historia.

“Tibiri” el famoso baile de los sonideros / Historia sonidera parte 5

Las fiestas de sonideros en México forman parte fundamental de la producción cultural en los barrios y pueblos originarios de la Ciudad de México. En estas celebraciones, los pueblos originarios que aún resisten en la ciudad expresan un sincretismo que se convierte en un referente clave de su identidad.

De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri —ese característico paso de baile tan común en los salones y pistas sonideras— nació como una imitación del estilo único que Germán Valdés “Tin Tan” imprimía a sus personajes en el cine mexicano. Su forma desgarbada, rítmica y desenfadada de moverse se convirtió en una influencia directa para el baile popular urbano.

Por otro lado, los sonideros desempeñaron un papel clave en la transformación de la música popular en México. En sus inicios, se dedicaban a reproducir música de orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como los de la icónica Sonora Matancera. Sin embargo, la competencia con estas agrupaciones los impulsó a innovar y buscar nuevas sonoridades. Así, comenzaron a importar ritmos de otros países latinoamericanos, lo que permitió que géneros como la cumbia colombiana y otros estilos tropicales se difundieran ampliamente en México gracias al movimiento sonidero.

¿Cómo desinflamar el estómago por comer mucho? Prueba estas infusiones

Infusión de menta

La menta es ampliamente conocida por su capacidad para relajar los músculos y reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal. De acuerdo con el portal especializado Farmacología y Terapéutica Alimentaria, se recomienda su consumo en infusión para aliviar espasmos estomacales, disminuir la hinchazón y controlar los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (SII).

Infusión de hinojo

Al igual que otras infusiones, el hinojo contiene compuestos fenólicos con propiedades antiinflamatorias, como el ácido cafeoilquínico, ácido rosmarínico y quercetina. Estos componentes no solo ayudan a reducir la inflamación, sino que también alivian el dolor causado por cólicos menstruales, retortijones y gases, según explica la Academia de Nutrición y Dietética Española.

 Infusión de jengibre

Según un artículo de la Universidad de Harvard, el jengibre es un potente antioxidante gracias a su contenido de gingerol, un compuesto bioactivo con capacidad para aliviar afecciones relacionadas con la inflamación. Consumido en infusión, el jengibre favorece el tránsito intestinal al activar las enzimas digestivas, aumentar la motilidad gástrica (lo que ayuda a prevenir las náuseas) y, gracias a sus polifenoles, aliviar la irritación gastrointestinal.

¿Cuándo será el regreso a clases? esto informó la SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó un cambio en el calendario escolar 2025-2026: las clases comenzarán el lunes 1 de septiembre de 2025, rompiendo con la tradición de iniciar en agosto, vigente desde 1993. Este ajuste tiene como objetivo mejorar la organización escolar y ofrecer mayor claridad a padres, estudiantes y docentes.

El ciclo escolar 2024-2025 concluyó el 15 de julio de 2025, marcando el inicio de las vacaciones de verano, las cuales terminarán el viernes 29 de agosto de 2025. Ese mismo día finalizará la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar destinada a los docentes. El nuevo ciclo escolar comenzará oficialmente el lunes 1 de septiembre de 2025 para los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

El inicio de clases el 1 de septiembre forma parte de un ajuste en el calendario escolar que busca mejorar la eficiencia y claridad en la gestión educativa. La mandataria Claudia Sheinbaum señaló que esta medida también permite otorgar más días de vacaciones a los docentes. Esta nueva estructura ofrece a padres de familia, estudiantes y maestros la oportunidad de organizar mejor sus actividades académicas y personales. Para más detalles, se recomienda consultar el calendario oficial de la SEP o contactar a las autoridades educativas locales.