En estas fechas llenas de posadas, fiestas y reuniones, es normal que más de uno de nosotros quiera sacar su lado más sabrosito y disfrutar al máximo. Pero, ojo: las autoridades de la CDMX quieren que estas celebraciones terminen bien, por lo que el programa Conduce Sin Alcohol estará activo las 24 horas hasta el 6 de enero de 2025.
El objetivo principal es prevenir accidentes relacionados con el consumo de alcohol y proteger tanto a los conductores como a peatones. Este operativo abarcará las 16 alcaldías y se planea aplicar 20 mil pruebas de alcoholemia durante diciembre, con el apoyo de más de 800 oficiales y 230 unidades móviles diarias.
Operación Policial
Policía Metropolitana
Control de Tránsito
Seguridad Escolar
Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM)
Policía Turística
Asuntos Jurídicos
Centro de Sanciones Administrativas, conocido como “El Torito”
Novedades del programa Conduce Sin Alcohol Decembrino
Este año, además, el programa incorpora equipos de alta tecnología: cámaras corporales, circuitos cerrados de televisión y pruebas de alcoholemia de última generación, que garantizan transparencia y precisión en la detección de alcohol en conductores.
Se tendrán equipos de alcoholimetría AlcoStop para detectar la presencia de alcohol en el ambiente interior de los vehículos, previo a la prueba de pipeta de alcoholemia.
La prueba de alcoholemia se realizará con aparatos de última generación, que permiten mayor precisión en las mediciones, detección de pruebas inválidas, así como rapidez en la obtención de resultados.
Puntos de revisión y vigilancia
También se indicó que en los puntos de revisión se contará con videovigilancia para garantizar la transparencia y correcta aplicación del programa:
Habrá circuito cerrado de televisión en los remolques
Estarán conectados a 250 videocámaras corporales
Las cámaras registrarán la actuación de los oficiales y sus interacciones con la ciudadanía
Monitoreo permanente por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que este operativo ha reducido los accidentes de tránsito en un 40%, y recalcó la importancia de proteger a todas las familias de la ciudad. “Queremos que los sabrositos disfruten, pero siempre con responsabilidad”, señaló.
Así que ya sabes: si se te pasan las copas, opta por transporte público, aplicaciones de movilidad o designa a un conductor responsable. ¡Celebra con todo, pero que el regreso a casa sea seguro! 😊🎉
¡Atención, sabrositos salseros! La salsa está de fiesta en la Ciudad de México. El próximo domingo 9 de febrero de 2025, Porfi Baloa y sus Adolescentes celebrarán su 30 aniversario en el icónico Teatro Metropólitan. La agrupación venezolana promete una noche llena de ritmo, nostalgia y sabor, con la participación especial del Grupo Contraste Salsa México como invitados.
Desde su fundación en 1995, Porfi Baloa y sus Adolescentes han conquistado al público con su estilo inconfundible de salsa romántica, convirtiéndose en referentes indiscutibles del género. Con éxitos inolvidables como “Me negó”, “Persona ideal” y “Anhelo”, la agrupación ha dejado huella en los corazones de los salseros de toda América Latina y el mundo.
Invitados especiales: Grupo Contraste Salsa México
Como si fuera poco, la velada contará con la participación del Grupo Contraste Salsa México, quienes pondrán el toque nacional con su inigualable estilo. La agrupación ha ganado popularidad en la escena salsera mexicana por su talento y carisma, por lo que su presencia garantiza una noche llena de energía.
¡No te lo puedes perder!
Si eres amante de la salsa, este es un evento que no te puedes perder. Las entradas estarán disponibles a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Teatro Metropólitan.
Prepárate para vivir una noche inolvidable, donde la pasión por la salsa será la protagonista. Porfi Baloa y sus Adolescentes celebran 30 años de historia, y tú puedes ser parte de este gran momento. ¡Nos vemos el 9 de febrero para bailar, cantar y disfrutar al ritmo de la mejor salsa! 🎶💃🕺
No es posible contraer el VIH/SIDA por el mero contacto con las personas infectadas. La enfermedad no se contagia a través de abrazos o apretones de manos ni tampoco por la tos o los estornudos.
El VIH/SIDA no puede transmitirse a través de los asientos de los retretes, de los teléfonos, platos, vasos, utensilios de comer, toallas o ropa de cama, ni en las piscinas o baños públicos. El VIH/SIDA no se propaga por los mosquitos u otros insectos.
Aunque el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, hoy también recordamos aquellas figuras de la salsa que murieron a causa de este enfermedad.
1.- LARRY SPENCER:
Trompetista americano de origen judío, durante toda la década del sesenta trabajó en New York con las orquestas de Orlando Marín, Larry Harlow y Richie Ray. En 1971 integró la cuerda de trompetas de Fania All Stars, junto a Héctor “Bomberito” Zarzuela y Roberto Rodríguez.
2.- GONZALO FERNÁNDEZ
Flautista y saxofonista tenor. Brilló en el saxo tenor en el guaguancó “A Papá y Mamá“Concepts in Unity” fue grabado en abril de 1975. Tocó igualmente con las orquestas de Pupi Legarreta, La Súper Típica de estrellas y la Nóvel, La Típica Ideal, Cachao, La Típica 73 y Mongo Santamaría (con quien grabó el disco “Ubane”, vocalizado por Justo Betancourt). Gonzalo Fernández murió en Nueva York a comienzos de la década del noventa.
3.- EDUARDO DAVIDSON
Compositor. Las primeras obras que se hicieron conocidas fueron “Elegguá Inko” (que interpretó Gina Martin) y “Sabor de Cuba” (grabada por la Orquesta Sublime). En 1959 compuso la música de “La Pachanga”, que grabó La Sublime; Rolando Fundora le añadió el rayado del güiro y un tumbao de las tumbadoras. En esa época compuso “Lola Catula” (pachanga) y “La viuda del muerto” (pachanga).
Cuando llegó el éxito del chachachá, Davidson compuso temas para la televisión cubana: “Yo Siempre Arriba”, “Sobando El Son” y “Azúcar Saláa”. Compuso también música para telenovelas: “Ayúdame Dios mío” y “El batey de las pasiones”.
4.- LUPO EL FANTÁSTICO
Su nombre real fue Hiram Velásquez. De origen puertorriqueño, nacido en Las Piedras, llegó en la infancia a Nueva York. Santitos Colón y el presentador de radio y televisión Jimmy Montañez lo relacionaron con Tito Puente quien en 1969 dirigió su único disco “Lupo el Fantástico”, realizado en NYC (Bell Sound Studios) para el sello Cotique bajo la producción ejecutiva de George Goldner, disco del cual se destacaron los éxitos “Te lo juro yo”, “El gitano Antón”, “Alma y corazón” y “Angelitos Negros”, todos ellos grabados con la orquesta de Tito Puente.
5.- RAFAEL “RALPH” CARRILLO
Fue un gran timbalero y baterista neoyorquino de origen puertorriqueño, de la Charanga de Lou Pérez, con quien grabó varios discos de larga duración en las décadas del sesenta y el setenta, entre ellos se destacan “Nuestra Herencia” y “De todo un poco”.
6.- FRANKIE RODRÍGUEZ
Cantante, compositor y conguero, formó parte de la orquesta de Jerry González con quien produjo el tema “Agueybaná Zemí”. Frankie Rodríguez también fue conguero de la orquesta de Larry Harlow desde comienzos de los setenta, fue además su cantante en la sombra por varios años, asumiendo el papel de vocalista en los bailes cuando los cantantes de la orquesta no asistían a las presentaciones por diversas razones.
Grabó con Harlow como cantante una parte del disco “La raza latina”, en los segmentos que no fueron vocalizados por Néstor Sánchez y Rubén Blades. Murió de SIDA en 1989 en Nueva York.
7.- NANCY O’NEILL
Fue por años la protegida de Larry Harlow e integrante de la primera orquesta femenina en la historia de la salsa neoyorquina, Latin Fever (también apadrinada por Harlow) se presenta por primera vez con la Fania en 1975 (en el Madison Square Garden).
Fue compañera consensual del legendario y virtuoso trompetista Larry Spencer, miembro de la Fania del Cheetah y de orquestas como las de Puente, Louie Ramírez y el propio Harlow. En una nota doblemente trágica, O’Neill fallece a principios de los 90’s poco después de su compañero, quien contrajo SIDA a causa de su adicción a la heroína y la contagia eventualmente.
8.- TITTI SOTTO
Su nombre real fue Hannibal Sotto. Nació en La Habana en 1944. Fue arreglista, cantante y extraordinario compositor cubano de varios temas icónicos de la Salsa. Entre su obra se destaca para Sophy “Se va y se va”; Celia Cruz “Ochún con Changó” y “Latinos en Estados Unidos”; Tony Vega “Uno mismo”; Willy Chirino “Soy un barco”; Hansel y Raúl “Alma de Marinero” and “Esquina Habanera”; Las Chicas del Can “Culeca” entre varias más. Falleció en Puerto Rico en 1992.
9.- NELSON DE JESÚS
Recordado cantante puertorriqueño. Tuvo problemas con las drogas desde muy joven. Se refugió en el Hogar CREA en Río Piedras. Allí la vida le dio otra oportunidad convirtiéndose en cantante de la Orquesta Impacto CREA, dirigida por el trompetista Carmelo Rivera. Murió en los años 90s, olvidado de su familia y compañeros del ambiente musical.
10.- HÉCTOR LAVOE
Su nombre real fue Héctor Juan Pérez Martínez, nació el 30 de septiembre de 1946 en Ponce – Puerto Rico. Fue un Cantante de Salsa, conocido mundialmente como “El Cantante de los Cantantes” y con el nombre artístico de “Héctor Lavoe”. A la edad de 17 años se marchó a Nueva York a buscar un mejor futuro ahí conoció a Willie Colón y a Johnny Pacheco, co-propietario del sello Fania Records y formó parte de la banda del primero logrando varios éxitos.
Héctor Lavoe es considerado unánimemente como uno de los mejores cantantes que enriquecieron el género de la salsa.
¡Sabrositos y sabrositas, buenas noticias en el mundo de la salsa! 🎉 El reconocido salsero Danny Daniel, famoso por éxitos como “Vete ya” y “Te Doy Mi Vida”, compartió con sus seguidores a través de redes sociales la emocionante noticia de que está esperando a su primer bebé, y ¡será un niño!
En una celebración íntima, pero llena de alegría, Danny y su pareja realizaron la tradicional revelación de género, donde el azul fue el protagonista, confirmando que el bebé que esperan es un varón. La noticia ha llenado de emoción a sus fans, quienes han inundado sus redes con mensajes de felicitación y buenos deseos.
Danny Daniel, conocido por su talento y pasión en la salsa romántica, no pudo ocultar su felicidad en el video compartido, donde se le ve emocionado al descubrir el sexo de su futuro hijo. Este nuevo capítulo en su vida personal ha sido recibido con gran cariño por sus seguidores, quienes han seguido de cerca su trayectoria musical y ahora celebran junto a él esta nueva etapa.
¡Enhorabuena a Danny Daniel por esta bendición! No cabe duda de que la salsa no solo se escucha, también se siente, y ahora el salsero tiene una razón más para cantar con el corazón lleno de alegría. ¡Felicidades, Danny! 🎶👶
¡EXTRAOFICIALMENTE LA DIVA SILVIA PINAL HABRÍA FALLECIDO!
Con profunda tristeza nos unimos al adiós de una leyenda. 🕊️ Despedimos a Silvia Pinal, a los 93 años, una de las figuras más grandes de la televisión, el cine y el teatro en México. Su talento, carisma y legado quedarán inmortalizados en nuestros corazones. #SilviaPinalEterna.
Descanse en paz.
Silvia Pinal, actriz considerada como la última diva de la Época de Oro del Cine mexicano, murió hoy. La primera actriz había sido hospitalizada desde el 21 de noviembre, alrededor de las 18:00 horas, por una infección urinaria; sin embargo, no se ha revelado la causa del deceso.
La noticia de la muerte de Silvia Pinal se ha difundido rápidamente y ha dejado a fanáticos y colegas consternados por la pérdida de una figura tan influyente en la industria del cine, teatro y televisión.
¿Quién fue Silvia Pinal?
Silvia Pinal nació en Guaymas, Sonora, el 12 de septiembre de 1931. Sus padres fueron María Luisa Hidalgo Aguilar y Moisés Pasquel, a quien la actriz conoció hasta que tuvo 11 años.
Es considerada una de las artistas más importantes del mundo del espectáculo en México; su belleza inigualable causó que más de un hombre cayera a sus pies. Además, su talento le permitió trabajar con directores como Luis Buñuel y protagonizar películas como la emblemática obra Viridiana.
Desde pequeña, la actriz se sintió atraída por el mundo del espectáculo, incluso tomó clases de ópera. Después de prepararse en el canto, Silvia Pinal participó en montajes como Las hijas de Cádiz y Madama Butterfly. Después de realizar varias obras, Silvia Pinal se abrió paso en el cine. Su primera participación fue para la película Bamba, de 1949.
Silvia Pinal tuvo cuatro hijos: Silvia Pasquel, Alejandra Guzmán, Luis Enrique Guzmán y Viridiana Alatriste, quien falleció en 1982, a los 19 años.
La “Reina de la Salsa”, no solo dejó una marca imborrable en la música latina, sino también en el mundo de la moda y la belleza. A lo largo de su carrera, su estilo extravagante, sus pelucas coloridas y su maquillaje vibrante se convirtieron en parte integral de su identidad artística. La reconocida internacionalmente Celia fusionó la música con la moda y su legado sigue inspirando a artistas y amantes de la belleza en todo el mundo.
POR: NOEMI ARCINIEGA
“Celia siempre decía que cuando estás en el escenario tienes que lucir diferente; es parte de tu show, tienes que vestirte como artista”
En los años cincuenta en Cuba, ceñidos vestidos de cóctel tacones altos y el pelo liso lucía, en los liberales sesenta y setenta llevó su pelo al estilo afro. Cruz proclamaba su identidad como mujer negra portando dashikis y estampados africanos.
El inicio de las pelucas
Ella llevaba pelucas llamativas en los escenarios y en los videos durante su última etapa profesional, pero como muchas artistas, el pelo postizo y las pelucas ya se habían vuelto imprescindibles.
“En Cuba en los años cincuenta, Celia usaba una plancha caliente para alisarse el pelo”, cuenta Pardillo. “Lo hizo tanto que se le empezó a caer un poco el pelo. Entonces cuando llegó a Nueva York, el peluquero le dijo, ‘debes empezar a llevar pelucas’”.
“Y así se sentía más cómoda, porque así no tenía que pasar tanto tiempo en la peluquería. Empezó con pelucas negras normales, y más tarde empezó a ponerse ‘funky’ con colores. En la última parte de su vida, se puso todos eses colores locos: verde, amarillo, rosa. Antes de que esas pelucas se pusieran de moda, ya las llevaba Celia”, dice Pardillo·
Desde el escenario hasta las alfombras rojas, nunca temió experimentar con su cabello. Algunas de sus pelucas más icónicas incluyen:
La Peluca Verde: En los años 70, Celia lució una peluca verde esmeralda que se convirtió en su sello distintivo. Esta elección de color reflejaba su energía y pasión por la música.
La Peluca Amarilla: Durante una presentación en el Palladium de Nueva York, Celia deslumbró al público con una peluca amarilla brillante. Su estilo único la hizo destacar entre la multitud.
La Peluca Rosa: En los 80, Celia optó por una peluca rosa fucsia. Esta elección audaz demostró su confianza y su deseo de romper barreras
Extravagante y colorido
Zapatos Desafiantes a la Gravedad: Sus tacones altísimos eran hechos a medida por Miguel Nieto de la Ciudad de México. Algunos tenían 6.75 pulgadas de altura. Uno de esos pares ahora está en el Smithsonian National Museum of American History.
Siluetas Ajustadas al Cuerpo: Celia mostraba su fabulosa figura con vestidos entallados que resaltaban su forma de reloj de arena. Los estilos tipo sirena eran su especialidad.
Looks Monocromáticos Brillantes: No le temía a los colores llamativos. Desde el azul cobalto en los Latin Grammy hasta el naranja soleado en el video de “La Negra Tiene Tumbao”, Celia siempre destacaba.
Accesorios Declarativos: Celia mezclaba audazmente pendientes llamativos, collares poderosos y gafas de sol brillantes. Más era siempre más para ella.
Parte del vestuario de Celia ha sido donado al Smithsonian y a otras instituciones. La Celia Cruz Legacy Project, fundación que gestiona su patrimonio, cuenta con unos 150 vestidos, 35 pares de zapatos, y una variada oferta de pelucas, entre otros bienes que se pueden ver en el Museo de la Diáspora Cubana
La música salsa con su contagiosa energía vibrante, ha dejado y sigue dejando huella en la cultura popular y no es de extrañar que haya inspirado a cineastas de todo el mundo a crear películas que celebran este género musical.
A continuación, te presento algunas películas que te sumergirá en el ritmo y la pasión de la salsa:
1. Buenavista Social Club (1999)
Este documental dirigido por Wim Wenders sigue al compositor Ry Cooder mientras viaja a Cuba para redescubrir a artistas legendarios como Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo. La música cubana, interpretada por estos maestros, vuelve a conquistar las pistas de baile en todo el mundo. El filme es un homenaje a la riqueza musical de la isla caribeña y a la vitalidad de sus intérpretes.
2. Salsa (1988)
Esta película estadounidense, dirigida por Boaz Davidson, es posiblemente la primera dedicada exclusivamente a la temática salsera. La trama sigue a un bailarín puertorriqueño que participa en un concurso de baile de salsa. La banda sonora incluye éxitos de Celia Cruz, Tito Puente y Gloria Estefan. La película captura la pasión y la sensualidad de la salsa en la pista de baile.
3. Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor (1992)
Basada en la novela homónima de Oscar Hijuelos, esta película cuenta la historia de dos hermanos cubanos que emigran a Estados Unidos con el sueño de triunfar como músicos. La música de Tito Puente y otros grandes de la salsa está presente en esta producción. La película combina drama, romance y música en una mezcla irrisistible.
4. ¡Salsa! (1999)
Esta película francesa, dirigida por Joyce Buñuel, se desarrolla en el auge de la música latina en París. Narra la historia de un pianista clásico que se enamora perdidamente de la salsa y abandona a los grandes compositores clásicos para seguir su pasión. La película celebra la alegría y la vitalidad de la música salsa en un contexto europeo.
Estas películas te transportarán a las calles de La Habana, las discotecas de Nueva York y los salones de baile de París, todo al ritmo de la salsa. ¡Espero que las disfrutes y que te contagies de su energía!
En el mundo de las relaciones, a veces puede ser difícil discernir cuándo el amor es genuino y cuándo hay fuerzas externas en juego. Existe una práctica oscura conocida como amarre, que busca manipular los sentimientos y atar a una persona contra su voluntad.
Si has experimentado una atracción inexplicable e intensa hacia alguien, o si tu relación parece ir en contra de tu propio bienestar, puede ser momento de prestar atención a ciertos síntomas que podrían indicar que has sido víctima de un amarre.
Obsesión constante
Si tu mente está completamente ocupada por pensamientos sobre esa persona, al punto de descuidar tus propias metas y relaciones, podría ser un indicio de que hay algo más que simple atracción.
Este es el primer síntoma al que hay que prestarle especial atención, si tienes sospechas sobre tu relación actual.
Alteraciones del sueño
Experimentar insomnio recurrente o sueños vívidos y recurrentes con esa persona podría ser una señal de que hay energías externas influyendo en tus emociones.
Malestar físico inexplicable
Dolores de cabeza persistentes, mareos o pérdida de peso repentina sin una causa aparente podrían ser manifestaciones físicas de un amarre.
Cambios bruscos de ánimo
Si tu estado de ánimo fluctúa drásticamente, pasando de la euforia a la irritabilidad sin motivo aparente, podría ser un efecto de fuerzas externas manipulando tus emociones.
Pérdida de motivación
Si has perdido el interés por tus metas personales, proyectos y actividades que antes disfrutabas, podría ser un síntoma de que tu energía está siendo drenada por un ritual.
Ansiedad por la separación
Si sientes una angustia abrumadora cuando estás lejos de esa persona, o una necesidad constante de saber dónde está y con quién, podría ser una señal de que hay un vínculo energético forzado.
Estos síntomas, solos o combinados, podrían ser indicadores de que hay fuerzas oscuras en juego, manipulando tus emociones y atando tu energía a una persona en particular.
¿Cómo librarse de un amarre?
uando comienzas a notar señales que apuntan a la posibilidad de haber sido víctima de un amarre, es crucial buscar asesoría especializada. Aunque algunos síntomas pueden parecer leves, es importante no ignorarlos.
Los amarres pueden tener diferentes niveles de intensidad y pueden ser realizados mediante diversas ramas de la magia. Cada una de estas prácticas puede tener manifestaciones distintas, por lo que un profesional capacitado podrá evaluar tu situación específica y determinar la mejor manera de proceder.
Es importante recordar que, aunque algunos amarres pueden parecer inofensivos en un principio, todos ellos representan una violación a tu libre albedrío y pueden tener consecuencias graves para tu bienestar emocional y físico si no se abordan adecuadamente.
Desde su formación en 1996 por el maestro Ángel Venegas, Los Yaguarú se han convertido en uno de los grupos más importantes de la cumbia mexicana. Con raíces en Ecatepec, esta orquesta ha puesto a bailar a generaciones enteras con clásicos como Boquita Mentirosa, Tendrás Que Llorar y Corazoncito Pum Pum. Su estilo único, que fusiona la cumbia tradicional con toques contemporáneos, ha conquistado escenarios en todo México y más allá.
Aunque la partida de Ángel Venegas en 2014 fue un momento difícil, sus sobrinos Salvador y David Venegas han mantenido vivo su legado, liderando la agrupación ahora conocida como Ángel Venegas y Su Orquesta Con Sabor. La esencia de Yaguarú sigue intacta, pero con un toque fresco que conecta con nuevas generaciones.
Este concierto en el Auditorio Nacional será una oportunidad única para disfrutar de sus éxitos de siempre, además de nuevas interpretaciones que reflejan la evolución de la orquesta. La producción promete una noche espectacular, llena de luces, energía y, por supuesto, mucha cumbia.
No te quedes fuera de esta gran celebración tropical. ¡Prepárate para bailar y cantar con Los Yaguarú de Ángel Venegas este 2 de febrero en el Auditorio Nacional! 🎶