Tres leyendas de la salsa: Tito Nieves, Rey Ruiz y Maelo Ruiz en la Arena CDMX

¡Prepárate, salsero de corazón! La Arena Ciudad de México se convertirá en el epicentro de la salsa en 2025 con dos espectáculos que prometen ser inolvidables.

El próximo 15 de marzo, como parte de su aclamado Tour Magníficos, los gigantes de la salsa romántica Tito Nieves y Rey Ruiz compartirán escenario en una noche llena de ritmo, nostalgia y mucho sabor. Con éxitos como Fabricando Fantasías y Mi Media Mitad, ambos artistas prometen encender el recinto con su carisma y sus icónicas canciones que han marcado generaciones.

Pero eso no es todo, porque el salsero de la voz inconfundible, Maelo Ruiz, llegará el 19 de junio a la Arena CDMX para celebrar a lo grande sus 40 años de trayectoria artística con un concierto especial titulado 40 Aniversario. Será una velada única en la que los fanáticos podrán corear temas como Te Va a Doler y Regálame Una Noche.

Dos fechas, tres leyendas, y una sola pasión: ¡la salsa! No te pierdas la oportunidad de disfrutar estos conciertos históricos. Las entradas estarán disponibles en las plataformas oficiales de la Arena CDMX. 🎟️✨

Baile de Reyes Coca Cola 2025

Comparte la Magia de la Navidad con Coca – Cola

Te invita al ¡Baile de Reyes Coca- Cola 2025! Un evento con 2 grandes referentes de la cumbia en México: 

Campeche Show y Tiberio González y su Orquescat

El viernes 10 de enero en el Salón Zafiro en el Grand Forum de Coyoacán a las 7 PM

Para ganar tu acceso doble: 
1. Sigue nuestras rutas de calle, canjea tu ticket de compra y 4 etiquetas de Coca – Cola de 600 ml o una etiqueta de Coca – Cola de 3 litros desechable. 
2. Manda una foto de tus etiquetas y el ticket de compra por el WhatsApp al 55 5506 4056 y te mandaremos un link para obtener tu boleto digital. 

Comparte la Magia de la Navidad con Coca- Cola y no te pierdas del ¡Baile de Reyes Coca – Cola!

¡El Niño Dios más grande del mundo te espera en el Zócalo!

La Verbena Navideña 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México trae consigo una atracción monumental: un nacimiento gigante que alberga al Niño Dios más grande del mundo, conocido como El Niño de la Paz y el Bien. Esta obra imponente, hecha a mano por artesanos de Iztapalapa, es una muestra de arte, fe y tradición que fascina a quienes visitan el corazón de la capital.

Un Niño Dios monumental nacido en Iztapalapa

Aunque podría parecer que esta increíble figura nació en Belén, su origen es 100% chilango. Fue creada en 2013 por la familia Gómez Reséndiz, un grupo de talentosos artesanos y escultores de Iztapalapa, quienes moldearon esta pieza con resina y una estructura metálica.

El propósito de esta obra va más allá de su impresionante tamaño. Según el gobierno de la CDMX, el Niño de la Paz y el Bien busca preservar y exaltar el verdadero significado del nacimiento de Jesús en la tradición católica. Su creación es una plegaria convertida en arte, que celebra la Navidad y la Fiesta de la Candelaria cada 2 de febrero.

¿Cuánto mide y pesa este gigante?

El Niño Dios de Iztapalapa es verdaderamente monumental. Mide 4 metros de largo y 2.5 metros de ancho, y pesa nada menos que media tonelada. Su pesebre, de 400 kilos, también impresiona con sus 5 metros de longitud. ¡Arrullarlo sería tarea de una grúa!

Esta figura monumental es el centro del nacimiento gigante que adorna el Zócalo en esta temporada, acompañado por las imponentes figuras de María y José, que juntos conforman una experiencia inolvidable para quienes buscan sumergirse en las tradiciones navideñas.

Una obra que celebra tradición y cultura

El Niño Dios más grande del mundo no solo es una atracción visual, sino también un recordatorio de las raíces culturales y religiosas de México. Si estás en la CDMX, no puedes perderte la oportunidad de admirar esta joya artesanal que llena de orgullo a Iztapalapa y a todo el país.

La Verbena Navideña 2024 es el pretexto perfecto para disfrutar de esta creación única, tomar fotos y maravillarte con la magia de la Navidad en el corazón de la capital. ¡Ven y conócela!

Sonido Cóndor sí tenía permiso, SSC se disculpa agresión policial

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX informó que Sonido Cóndor sí contaba con el permiso adecuado para realizar el baile del pasado 12 de diciembre, donde policías agredieron a su dueño, Arnulfo Aguilar, y a su equipo en la colonia Torre Blanca, alcaldía Miguel Hidalgo.

El incidente ocurrió cuando elementos de la SSC intentaron detener el evento bajo el argumento de que obstruía el tránsito y carecía de permisos, a pesar de que los organizadores mostraron la documentación correspondiente. Los videos de la agresión, compartidos en redes sociales, provocaron indignación entre los usuarios.

Tras revisar los hechos, la SSC confirmó que el baile contaba con autorización. Por ello, la dependencia ofreció una disculpa institucional y anunció que abrió una investigación interna para sancionar a los policías involucrados.

El titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, se reunió con los integrantes de Sonido Cóndor y se comprometió a garantizar que este tipo de actos no se repitan. Finalmente, la institución aseguró que no tolerará conductas contrarias a su Código de Conducta y Ética.

El baile, que celebraba a la Virgen de Guadalupe, fue interrumpido cuando los uniformados argumentaron irregularidades en los permisos, a pesar de que estos eran válidos según la revisión oficial.

La Santería en 4 canciones de salsa (parte 1)

Aunque no se pueda hablar de un origen único de la salsa como género, sí se pueden encontrar patrones en ciertos ritmos que desembocaron en este fenómeno musical, comercial y popular que tienen que ver con los mestizajes desde los tiempos de la esclavitud y que aún hoy palpitan en otros sonidos en el continente.

También te puede interesar: La Santería en 4 canciones de salsa (Parte 2)

Antes que nada, ¿qué es la santería?

La santería es una práctica religiosa que se formó cuando esclavos provenientes de Nigeria, y otros países de África Occidental, se apropiaron de santos del catolicismo para conservar sus tradiciones culturales Yoruba desde tiempos de la Colonia.

La santería es una religión que adopta el culto a la naturaleza y a los espíritus y, a diferencia de los santos del catolicismo, los santos de la santería pueden ser invocados para hacer el bien o el mal por medio de un sacerdote conocido con el nombre de babalao.

Las canciones inspiradas en el culto santero no son solo narraciones de esta religión, sino que también cobran la figura de rituales que alaban o invocan alguna deidad de la cultura negra.

Estas son cuatro canciones de salsa que hacen un homenaje a deidades de la santería:

¡Qué viva Changó! – Celina y Reutilio 1949

Changó es el rey guerrero de la religión Yoruba de la justicia, de los rayos, del trueno y del fuego. Este orisha es viril, atrevido, violento y justiciero y precisamente su justicia es impartida por el rayo, por ese motivo, se dice que si a una casa le cae un rayo, se debe a la cólera de Changó.

Este dúo cubano fue una de las primeras agrupaciones en sacar del clóset a la santería a  través de producciones como ‘¡Qué viva Changó!’, ‘San Lázaro’, ‘Una fiesta con Ochún’, ‘Babalú’ o ‘Viva Yemayá’ y quienes, además, hicieron un puente sonoro entre la música guajira y afro conservando la métrica y el estilo de la primera, pero contando la historia de sus raíces negras y el sincretismo de la religiosidad en Cuba.

De hecho, cuenta la leyenda, que cuando Celina era joven Santa Bárbara se le apareció y le dijo: “si no me cantas, no vas a triunfar”. Y es que la relación de ella con la santería no era una simple apropiación de la religión.

El compositor vallenato Jorge Oñate contó en una entrevista al diario El Pilón que “en un día de calor infernal en La Habana, Celina salió a la terraza de la casa, abrió los brazos y dijo algo en Yoruba y al terminar y enseguida un relámpago impresionante y se vino un aguacero. Yo no sé si ella le pidió al de arriba que lloviera, ese momento no se me olvida porque apenas terminó de hablar en yoruba se dio el relámpago. De pronto fue una casualidad”.

Como curiosidad, Celina González y Reutilio Domínguez hicieron una versión de ‘Qué viva Changó’ en homenaje a Fidel Castro y a la revolución cubana.

También te puede interesar: La Santería en 4 canciones de salsa (Parte 2)

‘Yo soy Babalú’ – ‘Los durísimos’ de Ricardo Ray y Bobby Cruz – 1968

Babalú Ayé es el orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y la miseria. Se dice que se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol y solo sale de noche. Es asociado con San Lázaro.

Según la leyenda, cuando Babalú Ayé salió del territorio yoruba, contrajo viruela por irrespetar a los orishas más antiguos por lo que fue despreciado y solo Elegua (el abrecaminos) se le acercó y lo llevó a donde Orúnla quien le dijo que si quería ser venerado de nuevo, tendría que purificarse con diferentes maíz y fríjol y andar con un perro.

Como Celina y Reutilio, este dúo hizo muchas canciones con guiños a la santería como son ‘’Lo atará la araché’, ‘Yaré Changó’, ‘Cabo E’, ‘Guagancó raro’, ‘Baba coroco’ o ‘Aggallú solá’.

El álbum ‘Los durísimos (The Strong Ones)’ de Richie Ray y Bobby Cruz fue publicado en 1968 y, se cree, es la primera vez que aparece el término “salsa y control’ justo debajo de la foto de los dos cantantes lo que se podría considerar una de las primeras grabaciones que acuñó el término ‘salsa’ y que abriría el sendero a una ola de artistas bajo esta etiqueta.

“Que Babalú me dijo a mí:

yo soy quien te está cuidando;

que Babalú me dijo a mí:

yo sé quién te está velando

y sé quién te está tirando

pero a ti no te entra na’…

Yo soy quien te está cuidando

pa’ que no te pase na’”

Historia: Pablo Escobar obligó a “El Cantante” a cantar toda la noche

El exitoso cantante Héctor Lavoe cantó para Pablo Escobar, pero algo sucedió que el cantante terminó huyendo.

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo entre los años 70 y 80. Además, se conoce que él no siempre trataba de la mejor manera a los cantantes, ya que los obligaba a cantar por horas sin importarle nada, tal como le pasó a Héctor Lavoe.

El salsero tuvo que escapar de una fiesta del fundador del Cartel de Medellín, dado que fue obligado a cantar la misma canción durante toda la noche. ¡increíble!

Este suceso fue confirmado por el periodista colombiano, Juan José Hoyos, quien en una publicación para el periódico ‘El colombiano’, reveló que él mismo obtuvo el testimonio de un taxista que ayudó a Héctor Lavoe, tras haber escapado de una reunión organizada por Pablo Escobar.

También te puede interesar: Las tristezas y escándalos que marcaron la carrera de Héctor Lavoe

El incidente ocurrió en la madrugada del 1 de enero de 1981, en una carretera a las afueras de Medellín. Según contó el periodista, el taxista transitaba por ahí y de repente vio en el camino un hombre vestido de frac y descalzo pidiendo ayuda de forma desesperada para que lo ayudaran a llegar a su hotel. Además, reveló que el salsero estaba acompañado de otros hombres, quienes estaban en las mismas circunstancias.

Una vez que Héctor Lavoe detuvo al taxista, él le dijo que se encontraban en esas fachas, ya que habían actuado en una fiesta de Pablo Escobar. Y reveló que las cosas se salieron de control y terminaron encerrados en una habitación por haberse negado a continuar tocando la exitosa canción ‘El cantante’, la cual, ya había interpretado durante varias horas.

VIDEO: Talento de televisión ¿A quién se la escribieron?

“Talento de Televisión” es un clásico de la salsa. Si prestas mucha atención a letra, Willie Colón hace referencia a una mujer, en particular, que tiene mucho carisma y es indiscutiblemente bella. Lo pocos saben es que la canción está inspirada en Yuyito, pero ¿quién es ella?

El compositor venezolano, Amilcar Boscán comentó que todo comenzó cuando veía la televisión en la década de los 90, en aquellos años, había un programa venezolano llamado ‘Súper Sábado Sensacional’ donde contrataron a una modelo argentina llamada Yuyito.

“Veía yo que (…) Yuyito era una mujer con muchos atributos físicos, pero, como buena argentina, con poco oído para la salsa. Yo le veía mucho talento para otras disciplinas bailable, pero, para la música tropical, yo la apreciaba bastante deficiente”, comentó.

¿Quién es Yuyito, la modelo detrás de ‘Talento de Televisión’?

Amalia González, mejor conocida como Yuyito, se desempeñó como actriz argentina de cine, teatro y televisión, periodista y una modelo.

La nacida en Buenos Aires obtuvo su popular apodo debido a un papel que realizó en el programa ‘La Peluquería de Don Mateo’. Participó en alrededor de 9 producciones cinematográficas y en 18 shows destinados a la pantalla chica. Asimismo, tuvo una participación en distintas puestas en escena y programas radiofónicos.

El aterrador significado del tema: “La Rebelión” de Joe Arroyo

Joe Arroyo retrató, en “La rebelión”, la crueldad detrás del hecho histórico que marcó a América. Conoce la historia de ‘No le pegue a la negra’.

La salsa se distinguió en la escena por darle una sazón del Caribe al retrato musical de la desigualdad, protesta, crímenes, entre otros temas, incluidos en las letras de las canciones de importantes cantantes latinos.

Joe siempre fue un artista orgulloso de su raza y de sus costumbres, por lo que conocía perfectamente cómo fue la trata atlántica durante la conquista española donde en su ciudad natal se realizó el comercio de esclavos.

A partir de esta historia negra, Joe Arroyo decide crear “La rebelión” para convertirla en un himno de protesta ante la indiferencia de las atrocidades cometidas contra un pueblo.

El significado de “No le pegue a la negra” es una descripción del esclavismo despiadado y el sometimiento sangriento a los africanos. En una entrevista, el cantante contó que siempre quiso hacer una canción que contribuyera a la reivindicación de la “raza negra en un país que ha mostrado rechazo a lo indio y a lo negro”.

Si bien “La rebelión” tiene un ritmo que invita a gozar y bailar, desde el inicio de la letra, Joey Arroyo nos abre la reflexión: “un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero”, pero, para remarcar la sangrienta época de la esclavitud perpetua, canta “No le pegue a la negra”. A pesar de que su lanzamiento fue 1986, su vigencia continúa.

La trágica historia detrás de la película de Selena: La actriz que perdió la vida antes de Jennifer Lopez

Sabrositas y sabrositos, ¿sabían que antes de JLo había otra actriz para el papel de Selena?

La película “Selena: The Movie” que nos conquistó con la historia de nuestra querida Reina del Tex-Mex, siempre será recordada no solo por su trágico final, sino porque Jennifer Lopez le dio vida a la gran Selena Quintanilla. Pero, ¿sabían que antes de JLo, otra actriz había sido seleccionada para interpretar a la famosa cantante? Les contamos la trágica historia de Leticia Muller, la actriz que nunca llegó a filmar.

Leticia Muller: La primera elegida para ser Selena

Antes de que JLo fuera la elegida, una joven actriz llamada Leticia Muller, cuyo nombre real era Gloria de la Cruz, fue seleccionada para protagonizar la película. ¡Y no era para menos! Con solo 18 años, Leticia tenía un parecido impresionante con Selena: misma melena negra, misma piel canela y una presencia increíble frente a las cámaras. La producción de la película, que arrancó en 1995, quedó encantada con ella desde el primer momento.

Con más de 20 mil aspirantes, Leticia sobresalió y fue elegida para dar vida a Selena en la cinta que todos conocemos hoy. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella…

La tragedia que cambió todo

Poco tiempo después de haber ganado el papel, Leticia Muller fue brutalmente asesinada. Su cuerpo fue encontrado en un contenedor de basura en Los Ángeles, y todo apunta a que fue víctima de su expareja, Corrie Robinson, quien ya tenía antecedentes de violencia. El caso fue tan impactante que Robinson terminó con una condena de cadena perpetua por este terrible crimen.

Jennifer Lopez y el destino de Selena

Después de esta tragedia, el papel de Selena fue entregado a Jennifer Lopez, quien terminó convirtiéndose en una estrella internacional gracias a su actuación en “Selena: The Movie”. Muchas personas consideran que este fue el proyecto que catapultó a JLo al estrellato, y aunque los fans recuerdan con cariño a la actriz, también han comenzado a retomar la triste historia de Leticia Muller.

A pesar de que no existen pruebas que vinculen a Jennifer Lopez con lo sucedido a Leticia, la historia de la “doble” de Selena ha vuelto a resonar en redes sociales, y muchos siguen recordando lo curioso que fue el cambio de actriz tras esta tragedia.

El Sonero Mayor: La genialidad detrás de “Esto Sí Es Lo Mío”

En 1978, el legendario Ismael Rivera, conocido como El Sonero Mayor, comenzó a trabajar en su novena producción musical titulada Esto Sí Es Lo Mío. Este álbum fue un homenaje a La Perla, un icónico asentamiento del Viejo San Juan, y contó con un elenco de lujo en los coros: Adalberto Santiago, Rubén Blades, Héctor Lavoe y El Albino Divino.

La mañana del 2 de agosto de 1978, Maelo llegó al estudio de grabación y pidió que le repitieran una parte específica de la melodía en la que el tres dominaba con su ritmo. Inspirado por este instrumento, Ismael improvisó en un solo intento, sin necesidad de repetir nada. En su característico estilo, comenzó a sonear con palabras que no había llevado escritas, adaptándolas de manera perfecta al sonido del tres, demostrando por qué era conocido como El Brujo de Borinquen.

De esta icónica producción nació el inolvidable tema Las Caras Lindas, una joya que celebra la esencia y la diversidad de la cultura afrocaribeña. Aquí en Zona Salsa, recordamos y celebramos a Ismael Rivera con este tema que sigue siendo un himno. ¡Sube el volumen y disfruta cómo Maelo sonea como solo él sabía hacerlo! 🎶