Daniel Bisogno lucha por su salud: Ahora enfrenta una trombosis

Por: Margarita Martinez

Daniel Bisogno ha estado enfrentando demasiados problemas de salud. A pesar de que hace cinco meses recibió un trasplante de hígado, el conductor ha tenido que ir de emergencia al hospital en varias ocasiones. Ahora, su hospitalización se debe a una trombosis pulmonar.

La Salud de Bisogno

Distintos medios han revelado que Bisogno, de 51 años, padece insuficiencia renal y tiene coágulos en la sangre que han afectado sus pulmones. Además, la periodista Ana María Alvarado confirmó que su condición está empeorando, ya que no solo enfrenta una bacteria en la sangre, sino también problemas en los riñones e intestinos.
“Las cosas se están complicando, el dilema es que en vez de ir avanzando va en retroceso. Empezó con una úlcera, luego los riñones, luego el hígado, el trasplante, otra vez los riñones, ahora una trombosis”, comentó Alvarado.
Además, explicó que el conductor ha tenido que lidiar con infecciones derivadas del uso de un catéter, lo que ha complicado aún más su recuperación.

La batalla continúa

Hasta el momento, la familia y su círculo cercano han tratado de mantener un discurso optimista sobre su estado, pero la realidad parece ser mucho más delicada. A pesar de todo, Bisogno sigue en la lucha por su salud.

El precio de las adicciones: la historia de Frankie Ruiz

Por: Margarita Martinez

Se sabe que las drogas matan, pero cuando hablamos de esto, no nos referimos solo a terminar con la vida misma, sino también a ciertos sueños, metas o incluso, la libertad.
Este fue el caso de Frankie Ruiz, pues sus adicciones lo llevaron a la cárcel y, tiempo después, a la muerte. Aquí te contamos los detalles.

De la gloria al encierro

En 1988, el llamado “Papá de la Salsa” fue arrestado por posesión de crack y sentenciado a cinco años de prisión. Aunque solo pasó poco más de un año tras las rejas, su vida y carrera ya estaban marcadas. A pesar de esto, su música siguió sonando, es por eso que grabó el disco Mi libertad en el año 1992, el cual está inspirado en su experiencia como recluso. 

Una carrera llena de éxitos y tropiezos

Frankie Ruiz nació el 10 de marzo de 1958 en Paterson, Nueva Jersey, pero su esencia siempre fue puertorriqueña. Gracias a sus éxitos, hoy es una gran leyenda de la salsa con álbumes como Más grande que nunca (1990), Puerto Rico soy tuyo (1993) y Mirándote (1994).

Un adiós prematuro

Aunque intentó retomar su carrera, las adicciones le pasaron factura, así que el 9 de agosto de 1998, Frankie Ruiz falleció en Nueva Jersey, a sus 40 años, debido a la cirrosis hepática.

Día Mundial del Cine: Hoy Celebramos Al Séptimo Arte

Por: Margarita Martinez

Este sábado 8 de febrero se celebra el Día Mundial del Cine, una fecha dedicada a honrar el séptimo arte, esa experiencia que nos hace reír, llorar y viajar en el tiempo sin movernos de nuestro asiento. Pero más allá del glamour de Hollywood y los premios, ¿alguna vez te has preguntado cómo comenzó todo?

Los inicios del cine

Todo empezó con los hermanos Lumière, esos visionarios franceses que en 1895 presentaron el primer cinematógrafo, el cual, podía capturar y proyectar imágenes en movimiento. Su primera película, Salida de la fábrica, duraba apenas un minuto, pero fue suficiente para dejar al público boquiabierto.

Sin embargo, estas primeras proyecciones eran más bien fragmentos de la vida cotidiana, sin historia ni montaje. Ahí es donde entra en escena Georges Méliès, un ilusionista que vió el cine como una forma de contar historias y sorprender al público con efectos especiales. Gracias a él, el cine pasó de ser solo una curiosidad técnica a convertirse en un verdadero espectáculo narrativo.

Mientras tanto, en Estados Unidos, Thomas Edison popularizaba el quinetoscopio, un aparato que permitía ver películas de forma individual. Este invento preparó el camino para la llegada de las primeras salas de cine.

El primer largometraje y la llegada del sonido

Aunque hoy nos parece normal sentarnos dos horas a ver una película, en los inicios del cine, la mayoría de las producciones eran muy cortas. Fue hasta 1906 cuando se estrenó el primer largometraje de la historia: The Story of the Kelly Gang, una película australiana de aproximadamente una hora de duración.

Pero el cine aún tenía una gran limitación: era completamente mudo. Fue hasta 1927 que llegó El cantante de jazz, la primera película sonora de la historia, gracias a los hermanos Warner, ¿te suena este apellido?
Con esto, la industria del cine cambió para siempre, abriendo paso a una nueva era en la que la música y los diálogos se volvieron parte esencial de la experiencia cinematográfica.

Los Premios Oscar: El reconocimiento al cine

En 1929, cuando el cine apenas daba sus primeros pasos hacia la modernidad, se celebró la primera entrega de los Premios de la Academia, mejor conocidos como los premios Oscar. En aquel entonces, la ceremonia era un banquete pequeño y sin transmisión televisiva, pero con los años se convirtió en el evento más importante de la industria.

Curiosamente, en los primeros años los nombres de los ganadores se publicaban en los periódicos antes de la ceremonia. Todo iba bien hasta que, en 1940, el Los Angeles Times arruinó la sorpresa al revelar los ganadores antes del evento. Desde entonces, los famosos sobres sellados se volvieron parte del ritual de los Oscar.

El cine en la actualidad

En esta actualidad en la que internet es la sensación, el cine ha logrado mantener atento al público. Además, aún nos emociona enterarnos de los estrenos de ciertas películas.

Este Día Mundial del Cine, aprovecha para tener un maratón con tus amigos o salir a su cine favorito.

Se crea un plan en CDMX para proteger a los sonideros

Por: Margarita Martinez

El 5 de febrero, el Museo de la Ciudad de México fue el punto de encuentro para autoridades, colectivos y representantes de la comunidad sonidera en la segunda mesa de trabajo del Plan de Salvaguarda de la Cultura Sonidera, que tiene como objetivo poner reglas claras para que los eventos se realicen libremente.

El tema principal fue el ordenamiento en la vía pública para que los bailes no corran riesgo de ser cancelados. Se discutió la creación de un formato único para obtener permisos, la implementación de medidas de seguridad y el acceso a servicios de limpieza y protección civil.
La cultura sonidera fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México desde 2023, así que ya no se trata sólo de tolerar los bailes en la calle, sino de reconocer su valor y generar condiciones para que puedan realizarse sin ningún problema.

Opciones para bailar en CDMX

Mientras se arregla este tema, aquí te dejamos opciones para bailar en la Ciudad:
El Centro Nacional de las Artes (CENART) arma bailes el último miércoles de cada mes. Pero si lo tuyo es el ritmo callejero, en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza los eventos son al aire libre casi cada fin de semana.
Los sonideros son alma y corazón de la fiesta en la ciudad, y con estos cambios, todo pinta para que la cumbia, la salsa y la guaracha sigan sonando de la mejor manera.

The Hustler (1968), el disco que desafió el boogaloo

En 1968, en plena efervescencia de la música latina en Nueva York, Willie Colón y Héctor Lavoe lanzaron “The Hustler”, un álbum que consolidó su sonido y los encaminó a convertirse en una de las duplas más legendarias de la salsa. Este disco marcó la evolución del trombonista y su orquesta, alejándose del boogaloo y apostando por una esencia más cruda y auténtica.

También te puede interesar: La verdadera historia detrás del ojo morado de Héctor Lavoe

Un sonido inconfundible
Con composiciones como “Montero”, “Eso Se Baila Así” y “Qué Lío”, el álbum se convirtió en un referente del género, destacando por sus fusiones rítmicas y la energía juvenil de una banda en ascenso. En este material, Lavoe brilló como vocalista principal, mostrando su inigualable estilo nasal, que encajaba perfectamente con la visión musical de Colón.

La icónica portada del disco, con Willie posando en una mesa de billar, es un homenaje a la película “The Hustler” (1961), protagonizada por Paul Newman y Jackie Gleason. Esta imagen reforzaba la identidad del músico como el “Malo del Bronx”, un joven atrevido que redefinió la salsa con su sonido distintivo de trombones.

Un legado inmortal
A más de 6 décadas de su lanzamiento, “The Hustler” sigue siendo una obra de culto en la salsa. Su impacto fue tal que canciones como “Qué Lío” fueron reinterpretadas en proyectos como la película El Cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López.

Hoy, este álbum remasterizado mantiene su esencia, demostrando que la salsa creada en las calles del Bronx nunca pasará de moda.

Los Ángeles Azules estarán en la Feria de Puebla 2025

Por: Margarita Martinez

La Feria de Puebla está cada vez más cerca y está dando mucho de qué hablar debido a que se filtró la lista de artistas que posiblemente se presentarán en ella, entre estos, se encuentran Los Ángeles Azules, aquí te contamos todo lo que sabemos hasta ahora.

Feria de Puebla 2025

Este evento se realiza como parte de la conmemoración de la Batalla de Puebla, y en esta ocasión, se llevará a cabo del 24 de abril al 11 de mayo en el Teatro Puebla. Como cada año, se están preparando distintas actividades que van desde exposiciones comerciales hasta presentaciones musicales con invitados de lujo, como Los Ángeles Azules, que de acuerdo con la lista filtrada, se estarían presentando el 25 de abril.

¿Qué otros artistas se presentarán en la Feria de Puebla 2025?

  • 24 de abril: Maroon 5  
  • 25 de abril: Los Ángeles Azules  
  • 26 de abril: Santa Fe Klan  
  • 27 de abril: Gloria Trevi  
  • 28 de abril: Water Castle & Tiësto  
  • 28 de abril: Uzielito Mix  
  • 29 de abril: Morat  
  • 30 de abril: Picus  
  • 1 de mayo: Carlos Rivera  
  • 2 de mayo: Los Tucanes de Tijuana  
  • 3 de mayo: Daddy Yankee  
  • 4 de mayo: Natanael Cano  
  • 5 de mayo: Prófugos del Anexo  
  • 6 de mayo: Tito Double P  
  • 7 de mayo: Grupo Firme  
  • 8 de mayo: Los Acosta  
  • 9 de mayo: The Killers  
  • 10 de mayo: Pandora y Flans  
  • 11 de mayo: Intocable  

Es una lista impresionante, así que por si las dudas, vayan preparando sus maletas.

¡Feliz Cumpleaños, Alfredo De La Fé

Hoy celebramos la vida y trayectoria de Alfredo De La Fé, un artista que llevó la salsa a otro nivel solo con su violín y la llevó a otro nivel. Su historia es un viaje musical impresionante, desde su natal Cuba hasta Nueva York, pasando por Colombia, el país que se convirtió en su hogar desde 1992.

Desde pequeño, su talento fue innegable. A los ocho años ya estudiaba en el conservatorio Amadeo Roldán en La Habana, y poco después recibió becas para continuar su formación en Polonia y en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. Aunque su camino parecía apuntar a la música clásica, el destino tenía otros planes: la salsa lo atrapó y él la hizo suya.

Su violín ha acompañado a las grandes leyendas de este género: Celia Cruz (su madrina), Carlos Santana, Eddie Palmieri y Fania All-Stars, entre muchos más. Además, ha llevado su talento a escenarios de todo el mundo, participando en festivales como Pavarotti & Friends en Italia, el Festival de Jazz de Montreux en Suiza y el Festival de Jazz de Mompox.
Hoy, en su cumpleaños, celebramos su vida salsera y su inigualable talento. ¡Felicidades, Alfredo De La Fe!

La historia de “Yamulemao” el éxito de Joe Arroyo

“La destruiste”, fue lo que le dijo el cantante africano Laba Sosseh a Joe Arroyo al escuchar su versión de Yamulemao. Para el autor original de este éxito, la versión del colombiano no tenía nada que ver con su tema Diamoule Mawo. Este fue hecho por el nacido en Gambia, tomado de los cánticos vudús de las tribus de su país.

El Joe la escuchó en 1987 en una discoteca en Nueva York. Arroyo quedó fascinado con esta pegajosa canción. Con sus arreglos, con sus coros, que sin entenderlos, le causaban una magia inusual. Además le causó curiosidad que tuviera ritmos latinos, dado que Sosseh fue pionero en su continente al usar melodías de este lado del mundo. La canción fue grabada en wólof, idioma nativo de los habitantes de países como Gambia y Senegal.

Lo que hizo Joe, al parecer, fue simplemente transcribirla literal como la entendió. Mientras Diamoule Mawo significa ‘niño del agua azul’, en español Yamulemao no tiene significado. En 1987 Joe la lanzó en el álbum Echao Pa’lante.

Cuenta la historia que cuando ambos artistas se encontraron, Laba encaró a Joe: “La destruiste. Destruiste mi canción”. A lo que Arroyo simplemente contestó: “Tú la hiciste para los africanos y yo la hice para el mundo”.

¿Cuál versión de gusta más: Laba Sosseh o Joe Arroyo?

Estrenos 6 de febrero: Estos son los títulos que estarán en cartelera

Por: Margarita Martinez

¡Ya salió plan para el jueves! Este 6 de febrero habrá una ola de estrenos en la cartelera de Cinépolis, así que si amas el cine, aquí te damos algunos de los títulos que no te puedes perder:

  • Implacable
    Trata de un gangster con amnesia que quiere redimirse antes de que su pasado lo alcance. Si te gustan las historias de acción con un toque de drama, esta es para ti.
  • Médium
    Darcy es una psíquica que decide visitar a su cuñado luego del asesinato de su hermana gemela. Si eres fan de los thrillers psicológicos, esta película te va a encantar.
  • Un dolor real
    Dos primos muy distintos se embarcan en un viaje por Polonia para honrar a su abuela. Esta es para los que disfrutan de un buen drama sobre el valor de la familia y las segundas oportunidades.
  • El Brutalista
    Esta historia se lleva a cabo en la posguerra, con un arquitecto y su esposa intentando comenzar de nuevo en América.
  • Efímera
    ¿Te imaginas tener la habilidad de ver cuándo alguien cercano está a punto de morir? Eso le pasa a Emilia, quien además empieza una historia de amor que le cambiará la perspectiva de la vida. Una mezcla perfecta de drama y romance que no te puedes perder.
  • Reestreno: La Tumba de las Luciérnagas
    ¡El regreso de un clásico! Si no la has visto, es una de esas películas que te marcará. La historia de dos hermanos intentando sobrevivir durante la Segunda Guerra Mundial es tan conmovedora como desgarradora.

Haz tu plan con amigos, familia o quien tú quieras, y disfruta de estos estrenos en la sala de cine.

Semana del Arte 2025 en CDMX

Por: Margarita Martinez

Esta es la Semana del Arte 2025 en Ciudad de México. Esta edición está cargada de experiencias para todos los gustos: desde eventos abiertos al público que convierten las calles en galerías efímeras, hasta ferias exclusivas que reúnen a los más importantes coleccionistas y artistas del momento.
Si te gusta el arte o simplemente quieres aprender más sobre nuevas formas de expresión, este es el momento perfecto para que recorras la ciudad y descubras obras que desafían los límites de la creatividad.

https://www.instagram.com/p/DE8Dh-XStOO/?igsh=MTAyaTFsNWxlM2Rjdg%3D%3D

¿Cuándo es la Semana del Arte en CDMX 2025?

La Semana del Arte en la CDMX 2025 comenzó el 3 de febrero y termina el 9 de febrero. Una semana en la que el arte no solo se observa, sino que se vive, se siente, e incluso, se cuestiona.

Ferias y eventos de la Semana del Arte 2025

Si no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos una guía de las ferias más destacadas de la semana:

  • ZsONA MACO 2025: La feria de arte más importante de Latinoamérica, con galerías de todo el mundo.
  • Feria Material 2025: Espacio dedicado al arte emergente y a las propuestas más innovadoras.
  • Salón ACME 2025: Un espacio para artistas independientes que buscan romper esquemas.
  • Feria Territorio: Un encuentro con lo más experimental del arte contemporáneo.
  • Siempre Sí: Evento alternativo con propuestas frescas y multidisciplinarias.
  • BADA 2025: Un concepto en el que los artistas venden sus obras directamente al público.
  • Unique Design X Mexico City 2025: Diseño y arte fusionados en un solo espacio.

Si no tenías planes para esta semana, ya tienes algunas opciones interesantes y artísticas.