“Las Muertas”: Netflix anuncia nueva serie inspirada en las Poquianchis

El reconocido director mexicano Luis Estrada, famoso por su crítica social en películas como “La ley de Herodes” (1999), “El infierno” (2010) y “La dictadura perfecta” (2014), incursiona por primera vez en el formato de series con la ambiciosa producción “Las Muertas”, basada en la novela homónima del escritor Jorge Ibargüengoitia.

El actor Joaquín Cosío, miembro clave del elenco, comentó que el rodaje de Las Muertas estuvo caracterizado por una presión intensa, especialmente para el director Luis Estrada. Con más de 100 actores en escena y seis episodios que serán estrenados en Netflix, Cosío destacó que una de las mayores exigencias fue seguir el guion al pie de la letra durante toda la producción.

¿Cuándo se estrena?

El próximo 10 de septiembre de 2025, Netflix estrenará “Las Muertas”, una serie que promete impactar a la audiencia al narrar uno de los episodios más oscuros de la historia criminal mexicana: el caso real de las hermanas Poquianchis, quienes dirigieron una red de prostitución y asesinatos masivos entre las décadas de 1940 y 1960.

Así va la remodelación del Estadio Azteca (imágenes)

El Estadio Azteca avanza en su remodelación rumbo al Mundial 2026, torneo que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, y en el que el coloso capitalino será sede del partido inaugural por tercera vez en su historia.

Inaugurado en 1966, el Azteca es uno de los estadios más emblemáticos del futbol mundial, pero el paso del tiempo y las exigencias de la FIFA han hecho necesaria una modernización para estar a la altura del evento.

Este miércoles, la cuenta de X @Mxestadios compartió imágenes inéditas del Estadio Azteca en su estado actual, mostrando la tribuna alrededor de la media cancha, que estará ubicada sobre los nuevos vestidores centrales, desde donde los jugadores saldrán al campo.

Las fotos revelan una estructura con varillas y soportes, pero sin butacas, dando la impresión de que esta sección aún está lejos de terminarse. Esto generó preocupación y comentarios irónicos entre los aficionados.

El Coloso de Santa Úrsula comenzó su remodelación hace poco más de un año, tras varios retrasos. Ahora, los trabajos avanzan a ritmo acelerado para estar listos para los cinco partidos que se jugarán ahí durante el Mundial 2026.

La reapertura del Estadio Azteca está programada para el sábado 28 de marzo de 2026, por lo que actualmente faltan 241 días para que las obras estén completamente terminadas y el estadio listo para su uso.

Ciencia revela cómo eran los rostros de nuestros antepasados

Aunque los libros de historia nos cuentan cómo vivían nuestros antepasados, nada se compara con ver sus rostros. Hoy, al recorrer un museo, es posible mirar a los ojos a personas que vivieron hace siglos. Ya sea a través de reconstrucciones faciales de humanos prehistóricos, los retratos de momias del antiguo Egipto o los frescos de Pompeya, los museos ofrecen una conexión visual única con el pasado.

Busto de Krijn, Doggerland, Países Bajos

Krijn es el nombre del primer neandertal reconstruido que habitó Doggerland, una región prehistórica sumergida cerca de los Países Bajos. A partir de un fragmento de su cráneo, específicamente de la zona inferior del ojo con una antigüedad de entre 50,000 y 70,000 años, paleoartistas crearon un busto realista. Krijn presentaba una protuberancia sobre el ojo derecho —un tumor benigno—, tenía una dieta carnívora y era físicamente fuerte y robusto.

Busto del Hombre de Cheddar, Somerset, Inglaterra, Reino Unido

El Hombre de Cheddar es el esqueleto humano completo más antiguo descubierto en Gran Bretaña, con una antigüedad de unos 10,000 años. Vivió durante el Mesolítico, cuando Gran Bretaña aún estaba unida por tierra al continente europeo. Sus restos fueron hallados en 1903 en la cueva de Gough, en Somerset, y en 2018 su rostro fue reconstruido mediante escaneos y mediciones de su cráneo. Sorprendentemente, tenía la piel oscura, ojos claros y cabello castaño oscuro.

Doncella de Hielo Inca, Arequipa, Perú

En 1995, arqueólogos hallaron en el volcán Ampato, en los Andes peruanos, la momia congelada de una adolescente inca, conocida como “Juanita” o “la Doncella de Hielo Inca”. Se cree que fue sacrificada hace unos 500 años como parte de un ritual religioso tras una erupción volcánica, en honor a su familia.

En 2023, científicos peruanos y polacos presentaron en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa una reconstrucción facial basada en ADN, escáneres, medidas craneales y rasgos étnicos, revelando el rostro de esta joven inca que fue venerada durante generaciones.

Retratos de momias, Fayum, Egipto

Este retrato de doble cara de Fayum, fechado entre los años 100 y 130 d.C., es una pieza única que forma parte de la colección del Museo Ashmolean de la Universidad de Oxford. Aunque los dos rostros no son idénticos, se cree que representan a la misma persona, debido a los rasgos similares, el peinado con rizos apretados y las joyas.

El retrato fue realizado con la técnica de pintura encáustica sobre un panel de madera caliza, lo que lo convierte en un ejemplo excepcional del arte funerario del Egipto romano.

Dalilah Polanco revela que padece Síndrome de autodestilación ¿qué es?

Dalilah Polanco vivió un extraño episodio en La Casa de los Famosos México 3, al presentar síntomas similares a una borrachera sin haber consumido alcohol. El curioso momento ocurrió mientras varios participantes conversaban en el Cuarto Noche.

Durante el extraño episodio, Mariana Botas, Ninel Conde, Guana, Shiky y Facundo notaron que Dalilah Polanco presentaba somnolencia, dificultad para hablar y desorientación, síntomas que parecían propios de una borrachera.

Ante la preocupación, Dalilah reveló que su comportamiento se debía a una enfermedad poco común llamada síndrome de autodestilación.

Este trastorno puede hacerme parecer ebria con solo ingerir azúcar“, explicó, dejando sorprendidos a todos.

¿Qué es el síndrome de autodestilación?

El llamado síndrome de fermentación intestinal, o síndrome de autodestilación, es un trastorno poco común que provoca que el cuerpo convierta el azúcar y los carbohidratos simples en etanol, debido a un desequilibrio en la microbiota intestinal.

El síndrome de autodestilación está relacionado con una disbiosis intestinal. Algunas bacterias fermentadoras convierten los azúcares en alcohol, lo que genera síntomas similares a una intoxicación etílica.”