Mejores juegos de mesa para compartir con amigos

Si tienes ganas de una reunión en casa, pedir comida rica, abrir una botellita y sacar los mejores juegos de mesa, esta lista es para ti.

Hay para todos los gustos: desde quienes aman poner a prueba la lógica, hasta los que disfrutan ver arder amistades con un simple “¡te robé el tren azul!”.

Eso sí, todos se consiguen fácil en línea o en tiendas físicas, así que no hay pretexto.

Los juegos que no pueden faltar en tu próxima reunión

Sushi Go!
Rápido, adictivo y con ilustraciones que dan hambre. Ideal para partidas cortas y risas largas.

Basta
El clásico que nunca falla. Solo necesitas papel, pluma y una mente veloz para ganarle a todos con tus palabras más raras.

Código Secreto
Un juegazo para equipos donde se pone a prueba la conexión mental entre espías. No apto para despistados.

Dixit
Ideal si tienes amigos creativos o que aman contar historias. Las cartas son bellísimas y el juego es puro arte y emoción.

Exploding Kittens
Gatos, explosiones y traiciones. ¿Qué más se puede pedir? Perfecto para grupos grandes que se toman con humor el perder.

Jungle Speed
Reflejos, velocidad y coordinación (o el caos total). Si quieres gritos y manotazos amistosos, este es.

UNO Flip!
El primo malvado del clásico UNO. Mucho más traicionero, y eso lo hace infinitamente más divertido.

Catan
Construye pueblos, roba recursos y discute con tu mejor amiga por una oveja. Un clásico moderno que no puede faltar.

Dobble
Un mini juego perfecto para romper el hielo. Es rápido, fácil de entender y hasta se puede jugar con niños.

¡Aventureros al Tren! (Ticket to Ride)
Estrategia, rutas y sabotaje amistoso. Es visualmente bonito y súper entretenido, aunque se te vaya una hora armando la revancha.

Todos estos juegos los puedes comprar en línea (Amazon, Mercado Libre, Liverpool, etc.) o en tiendas de juguetes y cultura pop como Juguetron, Mixup o incluso Gandhi.

No necesitas un salón gigante ni una producción de luces para pasarla bien. Solo basta con una mesa, snacks, tus personas favoritas y uno (o varios) de estos juegos para reír.

Tito Puente, Daniel Santos e Ismael Rivera: músicos latinos que fueron a la guerra

Esta historia tiene más ritmo del que imaginas… y también algo de pólvora. Porque sí, Tito Puente, Daniel Santos e Ismael Rivera, tres leyendas de la música latina, fueron llamados a la guerra en distintos momentos de su vida. Y aunque cada uno lo vivió diferente, ninguno dejó que el uniforme opacara su pasión por la música.

Tito Puente: del portaaviones al escenario

A Tito Puente la guerra no lo detuvo, al contrario: lo impulsó. De joven ya tocaba con Machito y sus Afrocubans, pero cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó sin pensarlo. Peleó en nueve batallas contra Japón, y aun así se dio tiempo para formar una orquesta a bordo del portaaviones USS Santee, donde servía. Terminó con honores en 1945, y con una sola meta en mente: ser el mejor músico del mundo. Misión cumplida.

Daniel Santos: la ironía de un bolero llamado Despedida

Lo de Daniel Santos fue súper irónico. En 1941, su interpretación del bolero Despedida conmovió a todos… una canción sobre el dolor de marcharse a la guerra. Poco después, fue reclutado a regañadientes. Nunca estuvo de acuerdo con el conflicto y su rebeldía le ganó problemas con el FBI. Pero su voz no se apagó. Al contrario: años después, cantó Sierra Maestra, tema que se volvió himno de la revolución cubana.

Ismael Rivera: del ejército al son montuno

Ismael Rivera tenía solo 20 años cuando el ejército tocó su puerta. Ya había dejado la cuchara de albañil por el micrófono, pero la vida le dio un giro inesperado.

No fue al frente: su falta de inglés provocó que lo dieran de baja casi de inmediato. Y aunque no ganó medallas, sí ganó lo más importante: la oportunidad de regresar a Puerto Rico y convertirse en El Sonero Mayor.

Así fue como la guerra intentó alejar a estos gigantes de la música… pero el destino tenía otros planes. Tito, Daniel e Ismael no nacieron para empuñar armas, sino para librar otra batalla: la de hacer historia con su voz, su ritmo y su legado.

¿Hay túneles en Bellas Artes? Esto sabemos

Por: Margarita Martinez

Bellas Artes es mucho más que una joya arquitectónica de la CDMX. Es un edificio lleno de historia, arte… y leyendas. Una de las más persistentes es la existencia de túneles secretos bajo su estructura, supuestamente usados para fines políticos, artísticos o hasta militares.

Desde hace décadas se habla de pasadizos subterráneos que conectarían Bellas Artes con otros puntos clave del Centro Histórico, como el Palacio Nacional o el antiguo Colegio de San Ildefonso.

Algunos dicen que los mandó construir Porfirio Díaz para evacuar discretamente a altos funcionarios si había una revuelta. Otros juran que eran rutas secretas de artistas, revolucionarios o incluso del clero.

¿Qué dicen los archivos históricos y el INAH?

Hay documentos del INAH y testimonios de cronistas urbanos que sí confirman la existencia de túneles antiguos en la zona. No todos están ligados directamente a Bellas Artes, pero sí a su entorno inmediato. Algunos eran sistemas de drenaje, otros almacenes coloniales o rutas de escape entre edificios religiosos.

Durante excavaciones arqueológicas y obras del Metro, se han encontrado estructuras subterráneas abovedadas y túneles colapsados muy cerca del recinto. Muchos fueron sellados por seguridad, pero quedaron registrados oficialmente.

Testimonios recientes

Algunos trabajadores del Palacio de Bellas Artes —sobre todo los que participan en labores de mantenimiento o restauración— han hablado sobre habitaciones selladas y pasajes restringidos dentro del edificio, a los que no puede acceder cualquiera.

Además, planos antiguos y reportes del Archivo General de la Nación apuntan a que el subsuelo del Centro Histórico es una red mucho más compleja de lo que aparenta. Aunque ninguna autoridad ha confirmado la existencia de un túnel activo bajo Bellas Artes, el silencio institucional solo ha hecho crecer el misterio.

En la Ciudad de México virreinal los túneles eran comunes. Se usaban para conectar iglesias, mover materiales sin ser vistos o simplemente para evitar inundaciones. Con el paso del tiempo, muchos quedaron colapsados u olvidados… pero otros quizás siguen ahí, esperando ser redescubiertos.

Hasta ahora, ninguna autoridad ha confirmado oficialmente que el recinto tenga pasajes secretos activos. Aun así, con cada restauración o excavación que se hace en el Centro, el mito revive.

Gloria Estefan presenta: Raíces

Después de 18 años, Gloria Estefan vuelve al ruedo con un disco en español, Raíces, al que ella misma define como “un Mi Tierra moderno”. Y no es para menos, este álbum, el número 30 en su carrera y justo en su aniversario 50 como artista, es un homenaje a la música cubana, a su historia personal y a la familia.

Detrás del concepto está —como siempre— Emilio Estefan Jr., su compañero de vida y productor, quien escribió la mayoría de las canciones. El resultado: 13 temas llenos de salsa, bolero y sonidos tropicales, con títulos que ya suenan con fuerza como Raíces, La Vecina (No Sé Na’), Tan iguales y tan diferentes, Te juro, Agua dulce y Tú y yo.

Un disco desde casa

A diferencia de Mi Tierra (1993), donde se cuidó cada detalle para reflejar la Cuba de los años 40, esta vez Gloria se dio permiso de experimentar. “Aquí estábamos libres de explorar”, cuenta. Pero eso sí, sin perder el enfoque emocional y familiar que siempre ha marcado su música.

Entre los temas más personales está Mi niño bello (Para Sasha), dedicada a su nieto, y con versión en inglés: My Beautiful Boy (For Sasha).

También hay otro track que vuelve del pasado: Cuando el tiempo nos castiga, escrita por Emilio y Gian Marco, grabada por Jon Secada en 2001, y ahora reinterpretada por Gloria con una versión en inglés muy suya: How Will You Be Remembered.

Una leyenda latina

En estos dos años, Estefan ha recibido premios que confirman su impacto cultural: fue la primera latina en entrar al Salón de la Fama de los Compositores y se llevó el Premio Leyenda en Billboard Mujeres Latinas en la Música 2024. Pero lo que más le emociona es celebrar su carrera volviendo al sonido que la conectó con sus raíces.

Gloria tenía la mente ocupada escribiendo canciones para el musical Basura junto a su hija Emily, pero Emilio le soltó una pregunta clave: “¿Tú confías en mí?”. Y ya sabemos la respuesta.

Raíces ya está disponible

El disco sale bajo Sony Music Latin y marca el regreso de Gloria Estefan a las listas latinas tras 90 Millas (2007), que fue número uno por tres semanas. Ahora, con Raíces, vuelve a poner su nombre y su corazón, donde siempre ha pertenecido: en la música latina.

¿Quieres casa nueva con pagos chiquitos? Te decimos cómo hacerle

Por: Margarita Martinez

Si no tienes Infonavit ni acceso a créditos bancarios, pero sueñas con una casa propia, esto te interesa.

La Conavi (Comisión Nacional de Vivienda) tiene un programa llamado Vivienda para el Bienestar, que busca apoyar a quienes ganan uno o dos salarios mínimos al mes (hasta $16,728 pesos). Y sí: las casas son nuevas y a bajo costo.

¿Quiénes pueden aplicar?

Este programa está pensado para personas que más lo necesitan, especialmente:

•Mujeres jefas de familia
•Adultos mayores
•Personas con discapacidad
•Pueblos indígenas
•Quienes viven en zonas marginadas
•Y todos los que no tienen acceso a crédito tradicional o seguridad social.

En 2025, la meta es construir 100 mil casas nuevas y mejorar otras 100 mil viviendas existentes, sobre todo en zonas como el oriente del Edomex.

¿Cómo me registro a Vivienda para el Bienestar?

Ojo: no hay una página oficial para registrarte. No te dejes engañar si alguien te contacta por celular o redes.

Solo hay 2 maneras oficiales de entrarle al programa:

1. Censo casa por casa
Los Servidores de la Nación visitan directamente los hogares para ubicar a las familias que realmente necesitan el apoyo. Ellos te censan y te orientan en el proceso.

2. Módulos de inscripción
En zonas con alta necesidad, se colocarán módulos temporales, anunciados en las redes sociales oficiales de Conavi.

Debes llevar:
•Comprobante de ingresos (máx. 2 salarios mínimos)
•Comprobante de residencia de al menos 5 años
•Certificado de no propiedad (Registro Público)

¿Y luego qué pasa?

Todo el proceso tiene 8 pasos:
• Se identifican zonas prioritarias
• Evalúan si hay suelo para construir
• Hacen diagnóstico de familias
• Abren módulos de registro
• Seleccionan a los beneficiarios
• Realizan asambleas informativas
• Integran el expediente de cada familia
• Validan y asignan el apoyo

Así que ya lo sabes, sí puedes tener casa propia sin Infonavit, solo mantente al pendiente de los módulos y no caigas en estafas.

Grupo Niche y Cañaveral juntos en CDMX: SALSA CUMBIÓN Tour

Por: Margarita Martinez

Grupo Cañaveral y Grupo Niche se unen por primera vez en un increíble show: SALSA CUMBIÓN Tour, comienza en la Arena CDMX y tendrá lo mejor de dos mundos.

Por un lado, el inconfundible sabor de la cumbia mexicana con Cañaveral del maestro Humberto Pabón, que seguro te va a poner a bailar con hits como Tiene espinas el rosal, No te voy a perdonar y Vuelvo a sentir. Y por el otro, la potencia brava de la salsa colombiana con Grupo Niche, fundado por el inolvidable Jairo Varela, que traerá joyas como Cali pachanguero, Una aventura y México, México.

Lo que debes saber:

Lugar: Arena CDMX
Apertura de puertas: 19:00 hrs
Duración del show: aprox. 90 minutos
No se permite entrar con comida, bebidas ni cámaras profesionales

Si eres de los que llevan la cumbia y la salsa en la sangre, el SALSA CUMBIÓN Tour es para ti.

Día Mundial del perro sin raza

Día mundial del perro sin raza

Todos los perros tienen el mismo valor y la misma importancia, no porque lo veas desnutrido, sin casa, sucio, maloliente etc. es un ser que no merece respeto, cariño y una oportunidad de ser tratado humanamente e inclusive lograr cosas sorprendentes como dar terapias, rastrear, asistir, etc…

Y tampoco juzgar a un perro por no ser de raza y su aspecto.

Los perros sin raza no tienen ninguna desventaja demostrada frente a los perros de raza, más bien el contrario, tienen muchas ventajas.

Este día también juega un papel importante para concientizar sobre considerar la adopción como la primera opción para sumar un animal a la familia.

A todo esto ¿Que es un perro sin raza?

Se denomina perro mestizo al perro sin pedigrí, el cuál tiene una ascendencia desconocida o “impura”, con características de dos o más tipos de razas, o es descendiente de poblaciones de perros ferales o callejeros que ya tienen muchas mezclas.

Ya que en ningún caso que sea de raza asegura que el ejemplar sea saludable, equilibrado o que esté libre de defectos congénitos hereditarios.

Por el contrario, una manera de asegurarnos la ausencia de algunos defectos congénitos es precisamente adoptar un perro adolescente o adulto en un centro de protección animal, dado que muchos de estos defectos se desarrollan durante el crecimiento del cachorro.

Por otro lado, el perro mestizo tiene un efecto llamado heterosis, este factor que sea híbrido, se traduce en un aumento de la resistencia a las enfermedades y en un índice mayor de fertilidad, por lo que es indispensable la castración (esterilización) con el fin de prevenir las camadas indeseadas y contribuir a la disminución de la población de esta especie para brindarle una oportunidad ya en este mundo.

Tanto afán por perpetuar la raza se traduce en enfermedades congénitas que aquejan a razas.
El perro mestizo es el más fuerte y sano y no suele tener problemas graves de salud hereditarios.

Al elegir un perro sin raza, puedes elegir mejor su personalidad, tipo de pelo, tamaño y características, y tener un perro único e inigualable.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.
@rostarpets

VIDEO: ¿Reencarnó Selena? Esta joven te hará dudar

Por: Margarita Martinez

Si creías que nadie podía igualar la voz de la Reina del Tex-Mex, prepárate para conocer Gabriella Martínez, la talentosa joven que ha conquistado TikTok con su impresionante parecido vocal y físico a Selena Quintanilla.

Con más de 424.7 millones de seguidores, Gabriella ha dejado boquiabiertos a miles de usuarios al interpretar clásicos como “Amor Prohibido” y “Bidi Bidi Bom Bom”. Su estilo, carisma y voz han hecho que muchos la consideren la reencarnación de Selena.

En sus videos, Gabriella no solo canta, sino que también recrea los icónicos looks de Selena, incluyendo sus peinados. La atención al detalle y la pasión con la que interpreta cada canción han generado una ola de nostalgia entre los fanáticos de la música tejana.

Si aún no has visto su talento, aquí te dejamos uno de sus videos más populares:

¿Tú qué opinas? ¿Crees que Gabriella es la nueva voz del Tex-Mex?

Suben tarifa del Metro en México

Por: Margarita Martinez

¿Viajas seguido en el Metro de Monterrey? Toma nota porque en junio sube el precio y, aunque es poquito, sí pega al bolsillo si lo usas diario.

A partir de este mes, la tarifa será de $9.10 por viaje, es decir, 10 centavos más que en mayo. Este ajuste es parte de un plan aprobado desde 2022 que sube el precio cada mes hasta llegar a $15 en 2030.

¿Por qué sube el precio?

Según las autoridades de Metrorrey, el aumento es para cubrir los gastos de operación, mantenimiento y construir las nuevas líneas 4, 5 y 6.

Pero la verdad, muchos usuarios se quejan de que el servicio sigue igual, con fallas, saturaciones y sin ver mejoras reales en el día a día.

¿A quiénes afecta?

Este incremento aplica solo en Monterrey, Nuevo León, así que si vives o trabajas allá, considera el nuevo precio para organizar tu gasto de transporte.

Tarifa actual (junio 2025): $9.10 por viaje
Incremento mensual fijo: 10 centavos
Meta final: $15 en mayo de 2030

Así que ya lo sabes Sabroso, solo sube el Metro en Monterrey, pero si vas de visita o vives allá, mejor lleva cambio extra.

¿Las flores oyen? Esto sabemos

Las flores no solo seducen con colores y aromas, también escuchan. Y no de cualquier forma, reaccionan al zumbido de sus polinizadores favoritos. Un nuevo estudio internacional descubrió que, al oír a ciertas abejas, algunas flores aumentan tanto el volumen como la dulzura de su néctar. El objetivo es atraer a quien sí trabaja y no desperdiciar recursos con los llamados “ladrones de néctar”.

¿Qué dice la ciencia?

El experimento, liderado por la profesora Francesca Barbero desde la Universidad de Turín, puso a prueba flores de dragones bocones (sí, así se llaman) frente al zumbido de la abeja Rhodanthidium sticticum.

El resultado es, más néctar y más dulce, pero solo cuando era la abeja adecuada. Con insectos oportunistas, la flor ni se inmuta. Es como si dijeran: “Tú no me sirves, siguiente”.

Las flores reconocen las frecuencias específicas del vuelo de ciertos polinizadores, algo así como si supieran distinguir acentos. Esta capacidad les permite optimizar su energía: producen néctar solo cuando vale la pena. O sea, cuando hay chance real de polinización.

La revolución vibroacústica (y lo que podría venir)

Esto no es solo un hallazgo curioso, también tiene potencial para cambiar la forma en que cultivamos alimentos. Si logramos entender cómo las flores responden a ciertos sonidos, podríamos desarrollar “agricultura acústica”, en lugar de usar químicos para atraer insectos, solo haría falta poner la playlist correcta de zumbidos. Ciencia ficción agrícola, pero ya en construcción.

La gran pregunta ahora es si las plantas, además de escuchar, pueden emitir sonidos intencionales para llamar a sus aliados alados. Si se confirma, estaríamos frente a un nuevo lenguaje natural aún por descifrar. Por ahora, lo seguro es que las flores tienen un oído más fino de lo que creíamos, y saben premiar al que sí trabaja.