Los peinados más locos del futbol

Ronaldo Nazario

Ronaldo Nazario, un tipo que solía llevar siempre el pelo rapado, pero que, para el Mundial 2002, le dio por convertirse en adalid de la excentricidad con su curioso ‘flequillo’. El brasileño levantaría aquel título y creó tendencia entre miles de niños, que se hacían ese corte de pelo por todos los rincones del mundo.

Manuel Locó

Haciendo honor a su apellido (sin tilde), el lateral derecho angoleño Manuel Locó, que desarrolló toda su vida deportiva profesional en su país, dio un paso más en el look de Ronaldo incluyéndole unas decorativas trenzas en forma de cortina.

David Beckham

Si hay una futbolista en la historia del fútbol que ha explotado su imagen a la perfección ese ha sido el inglés David Beckham. Triunfó en el Manchester United y el Real Madrid y también en el mundo de la publicidad. Su pelo ha dado mucho juego, aunque para la historia queda su etapa de ‘mohicano’, allá por el año 2001.

Taribo West

El defensor nigeriano, que destacó especialmente en los últimos años de la década de los 90 con su selección y con equipos como Auxerre, Inter y Milán, no pasaba desapercibido por los campos de fútbol con esa especie de lechugas que siempre llevaba plantadas en su cabeza.

Radja Nainggolan

Polémico y excéntrico. Radja Nainggolan, centrocampista belga que destacó en clubes italianos como Roma e Inter de Milán, es otro ejemplo de jugador que ha experimentado muchos con sus peinados. Su cresta siempre estuvo ahí, aunque con el tiempo ha sufrido sus variaciones, como este modelo con mini coletitas.

Abel Xavier

Hoy entrenador y antaño rudo defensor al que pudimos ver en todas las grandes ligas europeas, el mozambiqueño Abel Xavier siempre tuvo especial predilección por teñirse de rubio y, a partir de ahí, comenzar a experimentar con sus peinados y con su barba. Un auténtico espectáculo visual.

Mamadou Sakho

El gigante y fuerte defensor francés, cuya etapa más destacada como futbolista se vivió entre el PSG y el Liverpool, también estuvo abonado prácticamente siempre a eso de llevar cresta, dándole un escalón más a este tipo de peinado incluyendo el tinte rubio y los dibujos artísticos por el resto de su cabeza.

Allan Saint-Maximin

Y de trenzas a rastas, muy utilizadas entre los futbolistas con los looks más atractivos, como el delantero francés Allan Saint-Maximin quien, en su etapa como jugador del Newcastle las lucía así de bien, decoradas con aretes y cuentas blancas y negras.

Famosos que NO son heterosexuales

Lindsay Lohan

La actriz salió con la DJ Samantha Ronson entre 2008 y 2009. Lohan no dejó que su relación la “encasillase”. “Sé que soy hetero. Me he liado con chicas antes y he tenido una relación con una. Pero creo que necesitaba experimentarlo y que estaba buscando algo diferente”, le dijo a Piers Morgan.

Marilyn Monroe

La vida de la tentación rubia siempre estuvo rodeada de especulación e incluso se llegó a rumorear que estuvo con su profesora de teatro durante cuatro años antes de casarse con Joe DiMaggio.

Tom Hardy

En 2010, alguien le preguntó a Hardy si había estado con otros hombres, a lo que él respondió “claro que sí”. “Soy actor, he experimentado de todo y con todos”, explicó.

Amber Heard

Antes de salir con celebridades de la talla de Sean Penn, Elon Musk y Johnny Depp, la actriz estuvo con Tasya van Ree. La relación duró desde 2008 hasta 2012. “Yo no salí del armario porque nunca estuve dentro. Simplemente estuve con una mujer y la gente empezó a sacarnos fotos de la que íbamos al auto después de cenar”, dijo Heard en 2017.

Marlon Brando y James Dean

Los rumores de que hubo algo entre Brando y Dean no son nada nuevo. El compositor Alec Wilder escribió en su libro James Dean: Tomorrow Never Comes (2016) que no cabía duda que “eran pareja”. “Jimmy y yo solíamos sentarnos y charlar durante horas en mi cuarto del hotel Algonquin de Nueva York. Me mantenía al tanto del asunto. De verdad creo que Jimmy se había enamorado de Brando, pero que este nunca le quiso”, afirmó.

Demi Lovato

La estrella de “Orange Is the New Black” Ruby Rose, publicó en Instagram que había tenido una relación íntima con la cantante. Lovato lo negó, pero sí dijo que “el amor es fluido”. “Los humanos son humanos y cuando conectas con alguien a un nivel espitirual nada más importa”, aseguró.

Michelle Rodriguez

La estrella de “Fast and Furious” salió con Cara Delevingne en 2013. Tan solo unos meses antes, Rodriguez admitió que le iban “ambas cosas”. “Hago lo que me da la gana”, afirmó.

Las mejores películas para ver en Semana Santa

Barrabás (1961)

El famoso ladrón liberado antes que Jesucristo también tuvo su gran producción. De la mano de Richard Fleischer y con otro imprescindible de la época del Hollywood dorado como protagonista: Anthony Quinn, quien mostraría las pesadillas que tuvo desde ese mismo día, por no tener la conciencia tranquila.

Rey de reyes (1961)

‘King of King’. Una película grandilocuente que daba los últimos coletazos del Hollywood faraónico y pomposo. De la mano de Nicholas Ray, Rey de Reyes cuenta la historia de Jesús y cómo su mera presencia le acarrea problemas con Herodes, quien hará lo posible por acabar con él.

La pasión de Cristo (2004)

Polémica desde antes de su estreno, la realidad es que Mel Gibson ofreció una película tan cruda como loable. El hiperrealismo utilizado para plasmar la crucifixión de Cristo hizo que incluso hubiera gente que se desmayara en el cine. Jim Caviezel se metió en la piel de Cristo y la cinta fue nominada a tres Oscar (Maquillaje, Banda Sonora y Fotografía).

Ben-Hur (1959)

Una de las tres únicas películas de la historia con 11 Oscar es la cinta por excelencia de Semana Santa en muchos países. El protagonista es Judá Ben-Hur quien, por cosas del destino, se verá enfrentada al que otrora fuera su mejor amigo, Mesala. Mejor Película, Director, Actor y Actor Secundario, además de otras siete estatuillas para la leyenda de Hollywood.

Espartaco (1960)

‘Spartacus’. Kirk Douglas supo hacer suyo a un personaje como Espartaco y convertir la trama en suya propia. La historia del hombre que hizo tambalearse al Imperio Romano, liderando una revolución de esclavos.

Jesús de Nazaret (1977)

 A pesar de ser un telefilm, la forma de contar los últimos días de la vida de Jesuscristo, fueron de tal impacto que se convirtió en una referencia del género. Dirigida por Franco Zeffirelli, sigue siendo una de las cintas mejor valoradas sobre la Semana Santa.

Jesucristo Superstar (1973)

 Una de las obras más memorables de Broadway no tardó en tener su adaptación a cine, demostrando que la Pasión de Cristo tiene más puntos de vista de los que cabe imaginar. Este musical rock fue una obra de culto instantánea y su BSO se convirtió en una de las más vendidas de la historia. Su impacto fue tal, que muchos adolescentes tenían pósters de Jesucristo en sus habitaciones.

Trucos de maquillaje para que tus ojos se vean más grandes

El maquillaje puede ayudarte a transformar tu mirada por completo y hoy en Sabrosita 590 y 1410 compartimos cinco trucos para que tus ojos se vean más grandes en pocos minutos.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes aplica varias capas de rímel en las pestañas, esto te permite “abrir” y enmarcar la mirada, haz hincapié en el extremo exterior de las pestañas superiores.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes usa lápiz blanco o nude en la línea de agua, este sencillo trazo te ayudará a “abrir” y agrandar la mirada en cuestión de segundos.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes haz un delineado de mitad del ojo hacia afuera para alargarlos y aplica iluminador en la parte del lagrimal para dar luz y agrandarlos. 

Si quieres que tus ojos se vean más grandes define tus cejas, procura eliminar los vellos que estén fuera de la línea natural y utiliza lápices o sombras para unificar su tono.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes aplica sombra oscura en la cuenca del ojo y una sombra clara en el párpado móvil, así conseguirás dar amplitud y profundidad a la mirada.

Ideas de frases para tatuajes

Un tatuaje debe ser especial porque debe conectar contigo y comunicarle algo al mundo. Hay un arte en los diseños e incluso en el proceso mismo de inyectar la tinta en tu piel, porque es algo que se vuelve parte de ti y de tu esencia misma, por eso es vital pensar en la mejor opción antes de decidir esta marca que es para siempre.

Una palabra significativa es una gran idea, ya que se trata de un tatuaje que puede ser discreto y sencillo, pero poderoso e inspirador. Tú eliges qué tipo de trazo específico quieres, puede ser pequeño o grande, en letra normal o cursiva, acompañado quizá de otro elemento complementario, pero lo que evoca la palabra, es la verdadera fuerza del tatuaje.

  • Familia: una bella palabra que habla sobre la unión y el lazo inquebrantable entre personas.
  • Komorebi: en japonés, se refiere a la luz del sol que se filtra entre los árboles.
  • Resiliencia: capacidad de adaptación a situaciones para resolver de forma positiva.
  • Karma: acción y reacción; ‘recoges lo que siembras’, diría el dicho.
  • Self made: un tatuaje empoderador, se refiere a salir adelante por ti misma.
  • Meraki: palabra griega que significa hacer algo con amor, pasión, entrega y alma.
  • Serendipia: descubrimiento o hallazgo valioso e inesperado.
  • Anam cara: dicho irlandés que habla de un alma gemela o amigo del alma.
  • Sueña/Dream/Rêve: ‘soñar’ en diferentes idiomas, español, inglés o francés.
  • Poder: para recordar la fuerza interna que hay en ti para superar obstáculos.
  • Catarsis: liberación de todo aquello que nos altera, a fin de reencontrar el equilibrio.
  • Wabi-sabi: palabra japonesa que habla de la belleza de lo imperfecto.
  • Infinito: todo en esta vida; sin fin ni principio, así que sin límite.
  • Empatía: el poder de entender y traer paz a nuestro alrededor.
  • Nankurunaisa: palabra japonesa que significa “con el tiempo se arregla todo”.
  • Wanderlust: deseo de recorrer el mundo, de viajar.
  • Tempus fugit: locución latina que significa “el tiempo vuela”.
  • Sehnsucht: palabra que usan los alemanes para referirse a un “anhelo profundo”.
  • Curiouser: “Curiouser and curiouser” (más curiosa) es una frase de Alicia en el país de las maravillas.
  • Sisu: del finlandés, significa tenacidad, determinación o resistencia.
  • Mangata: es el reflejo de la luna en el agua, según los suecos.
  • Sukha: en sánscrito, hace referencia a la felicidad más profunda y auténtica.
  • Self Love: frase en inglés que habla del amor propio.
  • Carpe Diem: aprovecha y vive el presente, según el latín
  • Belle âme: traducido literalmente del francés como “alma hermosa”.
  • Ikigai: término japonés que habla del propósito por el que te levantas cada día; tu razón de vivir.

La Sonora Ponceña, tradición salsera durante 70 años

La salsa, esa cultura a la que pertenecemos si somos del barrio, o la que aspiramos pertenecer parcial o totalmente, tiene sus íconos. Ese género que aquilata expresiones variopintas del Caribe, sin dejar de mirar hacia otros lugares, tiene sus éxitos. Son agrupaciones y temas musicales atemporales que, entre la artrosis y estrés del mundo, han sido ungüento donde la cabeza baila y los pies piensan, donde cuatro minutos aproximados, cuentan una historia que, si no nos pertenece, sabemos de su dueño.

Esa que le canta al amor y al desamor, al entorno del campo y la ciudad, tiene sus leyendas, entre ella, La Sonora Ponceña, un bastión que, con la raíz cubana, la tradición puertorriqueña, una carga cuantiosa de jazz y el abordaje de otros elementos de músicas latinoamericanas, forjó un estilo que ha resistido tsunamis sonoros encontrados a largo de 7 décadas.

La radio salsera dominicana y de muchos lugares, se ha hecho eco. Fuego en el 23YambequeEl pío píoBorandaMoreno soyDe que callada manera y otras interpretaciones, son parte del cancionero de baby boomers, generación X y Milenials, y hoy mantienen vigencia entre los jóvenes que, por tradición familiar o alguna influencia colectiva, se autodenominan salseros.

Un poco de historia

La Sonora Ponceña fue fundada en 1954 bajo el nombre de Conjunto Sonora Ponceña por Enrique «Quique» Lucca, a quien muchos, entre respeto y querencias, han llamado Don Quique. La agrupación es la reorganización de una banda que Quique había formado en 1944, bajo el nombre de Conjunto Internacional. 

El Conjunto Sonora Ponceña se dio a conocer con un repertorio basado en temas cubanos, conocidos por la Sonora Matancera, Conjunto Casino y Conjunto de Arsenio Rodríguez. De Arsenio se le puede apreciar una marcada influencia ya con el nombre Sonora Ponceña.

La Sonora Ponceña a principios de los años 80.

En 1954, participaron en un larga duración en el que acompañaron al dúo Felipe y Davilita, integrado por el cagüeño Felipe «La Voz» Rodríguez y el bayamonés Pedro Secundino Ortiz Dávila «Davilita». Pero no fueron los únicos, también está presente el acompañamiento de una agrupación de nombre Sonora Habanera. El título de esta producción es Al compás de las sonoras

En 1957 se produjo el debut oficial de Enrique Arsenio Lucca, conocido como Papo Lucca, como pianista de la agrupación. A punto de cumplir 12 años de edad, su padre confió en su talento; sin embargo, tal vez por su falta de experiencia, no tocó el piano en la primera grabación individual del grupo, producida en 1958. Se trata de un disco de 78 r.p.m. que contiene los temas No puede ser y Tan linda que era. Para aquella sesión, Quique Lucca contó con la participación del maestro panameño del piano Avelino Muñoz. 

El primer álbum propio de la orquesta se produjo en 1968, con él se estampó un sello musical que, en lo adelante, cosecharía grandes frutos. Sin dejar la esencia de una sonora, Hachero pa’ un palo, trajo colores y géneros que en el siguiente decenio definirían la salsa (guaguancó, bolero, mambo y elementos de las descargas afrocubanas, entre otros). Además, presentó las voces de Luigi Texidor y Tito Gómez, dos intérpretes que, años más tardes, llegarían a convertirse en puntos luminosos de la historia de este colectivo musical.

¿Quién es Papo Lucca? 

Empecemos dándole un calificativo con el que todos, o la mayoría, están de acuerdo, y que en cierta forma engloba grandiosas particularidades: Papo es un genio. Lo es por el talento y destreza que ha desarrollado en la ejecución del piano, donde las armonías y arpegios usuales en el jazz conviven sin estupor con los tumbaos más tradicionales del son montuno. 

Don Quique sabía de aquellas competencias. Por esa razón lo integró a la Sonora Ponceña a muy temprana edad y más tarde se echó a un lado y le legó la dirección musical. 

Como pianista y arreglista, Papo ha desarrollado dos carreras en paralelo: la del líder de la Sonora Ponceña y la de Papo «el genio de la música». Esta última se vincula a la dupla de Celia Cruz y Johnny Pacheco. Muy recordado es el grito de guerra de Celia, «¿Papo Lucca otra vez?» para dar inicio a los magistrales solos del pianista ponceño.

Otros hitos en la carrera individual de Papo son sus colaboraciones en otras grabaciones del sello Fania. Es el caso del álbum debut de Ismael Quintana en el catálogo Vaya (subsidiaria de Fania) en el que tocó en el tema La blusita colorá, realizando un solo que hoy es referente para pianistas de diferentes partes del mundo. Además, están su participación en Las Estrellas de Fania, en la cual llegó a convertirse en miembro esencial, y sus álbumes como titular, como es Mucho talento, trabajo realizado junto a Ismael Quintana y publicado en 1983, Los originales de 1989, junto al sonero Camilo Azuquita o Latin jazz de 1993, donde fusiona el jazz con expresiones de las músicas cubana y puertorriqueña.

República Dominicana

El 20 de abril de 2024, La Sonora Ponceña estará cumpliendo 70 años. La celebración incluye República Dominicana, con una presentación que ha generado gran entusiasmo entre los amantes de la salsa.  

Quique Lucca, fundador de La Sonora Ponceña junto a su hijo Papo Lucca, director de la banda

A pesar de que la promoción del evento refiere como la primera vez que la Sonora Ponceña viene al país, Papo Lucca asegura que, antes, la orquesta había estado dos veces y señala al Teatro Agua y Luz como escenario. Además, recuerda que, de forma individual, él se presentó en dos ocasiones más junto a la agrupación de Johnny Pacheco. A eso sumemos que vino al país en 2014 para un concierto de celebración del cumpleaños 79 de Pacheco, el cual contó con figuras de la música popular dominicana y miembros de Las Estrellas de Fania. Dicho concierto fue filmado y parte del mismo aparece en la película Yo soy la salsa, docudrama que cuenta la vida del flautista dominicano.

Lo mencionado no es la única conexión que el maestro ponceño tiene con el país. Al preguntarle sobre los músicos dominicanos, no duda en agradecer a Johnny Pacheco. Además, recuerda una banda que conoció en el Hotel Ponce Intercontinental, donde había músicos dominicanos, «recuerdo que los iba a ver todas las noches. Ese grupo duró ocho años en el Ponce Intercontinental». 

Con el merengue, La Sonora Ponceña también tiene su cuento. Hay presencia del género dominicano en su discografía desde el segundo Long Play, titulado Fuego en el 23, publicado en 1969 y en el que se registró el tema El sancocho prieto, de la autoría de Luis Alberti. 

Otros merengues grabados por La Sonora Ponceña son Nació cansaoLa llave y la cerraduraPerico sin picoLa maleta y Ábreme la puerta, este último cantado por Celia Cruz en un álbum realizado junto a la orquesta de Quique y Papo en 1979, bajo el título La ceiba.

Grandes voces

A lo largo de 70 años, por La Sonora Ponceña han pasado voces que han brillado, tanto por su talento como por el marco musical que les tocó. Ya mencionamos a Luigi Texidor, posiblemente la voz que los seguidores de la agrupación más recuerdan. También a Tito Gómez, el mismo que los dominicanos aplaudieron junto al Grupo Niche y como solista. Además de estos, está Yolanda Rivera, la única mujer que ha militado en la banda. 

Otros cantantes con excepcional trabajo son Toñito Ledée, Miguelito Ortiz, Manix Martínez Héctor «Pichi» Pérez y Luisito Carrión.

Las voces actuales también han demostrado estar a la altura de la sonoridad y calidad de La Ponceña. Al consultarlos sobre su paso por esta formación musical, estos sacaron a flote la emoción.

El primero es Edwin Rosa, quien toca madera al decir, «me siento orgulloso de pertenecer a la mejor orquesta de salsa». Después de Papo, Rosa es el que más años tiene en la agrupación. Inició en 1973 como corista y ejecutante de la percusión menor. En la actualidad continúa tocando la percusión menor y es identificado como uno de los mejores tocadores del güiro salsero.

Danny Dávila lleva 35 años y al ver el camino recorrido dice: 
«Es un sueño para cualquiera pertenecer a una orquesta del prestigio de la Sonora Ponceña, gran institución musical de Borinquen. Estoy agradecido de Don Enrique Lucca (QEPD) y de su hijo Papo Lucca por la oportunidad.  Que Dios los bendiga».

También está Darvell García, un veterano cantante y compositor que ha hecho carrera en solitario, además de pertenecer a importantes orquestas y participar en numerosas grabaciones de salsa. Hoy es una de las voces principales y ha dejado su impronta en las últimas grabaciones de la orquesta.    

Jorge Nicolai es el que sigue. Lleva 8 años con la agrupación y asegura que:
«Cada presentación, cada grabación, es una oportunidad para contribuir al legado que generaciones anteriores han construido con tanto esmero. La conexión con el público, la energía en el escenario y la colaboración con músicos excepcionales bajo la dirección del maestro Papo Lucca, son aspectos que han marcado mi experiencia de manera inolvidable.

Ser miembro de esta orquesta es más que una carrera; es un honor, un compromiso y un regalo que agradezco cada día. La historia de la Sonora Ponceña es un tesoro cultural, y ser parte de esa historia es un sueño convertido en realidad».

Estos intérpretes, junto al maestro Papo Lucca y el resto de los músicos que conforman La Sonora Ponceña, estarán presente el sábado 2 de marzo en Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.

¿Rigo Tovar quiso humillar a Chico Che? (Video)

El cantautor tabasqueño Francisco José Hernández Mandujano, más conocido como Chico Che, y Rigo Tovar fueron figuras icónicas de la música tropical en su época. Aunque afirmaban ser amigos, se rumorea que existía una rivalidad entre ellos. Incluso se dice que el intérprete de “El Sirenito” menospreció a Rigo Tovar en una entrevista con Talina Fernández.

Durante un programa conducido por La Dama del Buen Decir, Talina Fernández preguntó a Rigo Tovar si había trabajado alguna vez con Chico Che, a lo que él respondió afirmativamente, mencionando que tuvieron mucho éxito gracias a él, insinuando que su talento había sido fundamental.

“Sí, efectivamente, yo trabajé con él dos meses allá en Villahermosa y siento que tuve muchisisísimo éxito”, dijo el tamaulipeco, a lo que Hernández Mandujano evitó responder negativamente, y sólo le agradeció por la oportunidad de trabajar juntos.

Por su parte, Chico Che evitó responder de manera negativa y simplemente agradeció la oportunidad de haber trabajado juntos. Incluso, cuando intentaba hablar sobre su música, fue interrumpido por Rigo Tovar, lo que causó incomodidad en este último.

VIDEO:

A pesar de la actitud de Rigo Tovar, quien continuó hablando de manera positiva sobre sí mismo, Chico Che elogió las cualidades de su amigo y rival.

Higiene bucal en mascotas

El cuidado de los dientes de nuestras mascotas es importante, no solo por higiene sino también por su salud.

Una dentadura sana y limpia es indicativo de que estamos cuidando correctamente de nuestro fiel amigo.

En nuestras manos está el prevenir molestias al masticar, evitar trastornos en la digestión alimenticia, problemas cardíacos, infecciones que podrían ser realmente graves en órganos como los riñones, evitar el mal aliento consecuencia de la infección bucal u otras enfermedades.

Una alimentación adecuada según su edad es la mejor forma de mantener su salud dental, a parte de llevarlo periódicamente a revisión con un médico veterinario quien determinara si nuestra mascota requiere un procedimiento más a fondo o algún tratamiento.

Actualmente hay centros veterinarios que ofrecen campañas y ofertas de higiene bucal canina y felina a bajo costo.

Sobre este tema hay muchas cosas que debemos considerar como:

  • La edad de nuestra mascota.
  • Cachorro (Dentando)
  • Joven. (Cuidados)
  • Adulto. (Perdiendo piezas)
  • Juguetes que ayudan al higiene bucal de tu mascota.
  • Cambio de comportamiento por malestar bucal.
  • Gingivitis, Periodontitis en mascotas.
  • Profilaxis.

Conocerlos es cuidarlos.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.
@rostarpets

El cuidado de los dientes de nuestras mascotas es importante, no solo por higiene sino también por su salud.

Una dentadura sana y limpia es indicativo de que estamos cuidando correctamente de nuestro fiel amigo.

En nuestras manos está el prevenir molestias al masticar, evitar trastornos en la digestión alimenticia, problemas cardíacos, infecciones que podrían ser realmente graves en órganos como los riñones, evitar el mal aliento consecuencia de la infección bucal u otras enfermedades.

Una alimentación adecuada según su edad es la mejor forma de mantener su salud dental, a parte de llevarlo periódicamente a revisión con un médico veterinario quien determinara si nuestra mascota requiere un procedimiento más a fondo o algún tratamiento.

Actualmente hay centros veterinarios que ofrecen campañas y ofertas de higiene bucal canina y felina a bajo costo.

  • Sobre este tema hay muchas cosas que debemos considerar como:
  • La edad de nuestra mascota.
  • Cachorro (Dentando)
  • Joven. (Cuidados)
  • Adulto. (Perdiendo piezas)
  • Juguetes que ayudan al higiene bucal de tu mascota.
  • Cambio de comportamiento por malestar bucal.
  • Gingivitis, Periodontitis en mascotas.
  • Profilaxis.

Conocerlos es cuidarlos.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.
@rostarpets

¿Cuáles son las mejores canciones de Disney?

“Es la noche del amor” El Rey León

El éxito de Elton John y Tim Rice ganó un Oscar en 1995 y encabezó las listas en cuanto salió.

“Bajo el mar” La Sirenita

Arrasó y ganó el Oscar a la mejor canción original en 1990. También ganó un Grammy a la mejor canción original escrita para un medio visual en 1991.

“Libre Soy” Frozen

La escribió Linda Perry y la cantó Idina Menzel. Se convirtió en una de las mejores baladas de los últimos años.

“Yo soy tu amigo fiel” Toy Story

Es del cantautor Randy Newman y fue nominada al Oscar a la mejor canción original. También fue nominada a la misma categoría en los Globos de Oro.

https://www.youtube.com/watch?v=79CZat0LLcg

“No se habla de Bruno” Encanto

Batió varios récords y se convirtió en una de las canciones de más éxito de la historia de Disney.

“Un mundo ideal” Aladdin

La cantaron Peabo Bryson y Regina Belle y superaron a Whitney Houston con ‘I Will Always Love You’ en las listas estadounidenses. Fue número 1.

Anuncian disminución de precios de la gasolina para Semana Santa

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) comunicó a través de sus medios oficiales un incremento en el subsidio al combustible mexicano, lo que resultará en una considerable disminución en los precios de la gasolina magna durante el periodo vacacional de Semana Santa.

Este anuncio llega justo con el inicio del primer periodo vacacional del año, brindando a las familias mexicanas la oportunidad de disfrutar de un descuento significativo en este importante combustible hasta el viernes 29 de marzo.

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro de gasolina magna se fijó en 1.29 pesos. Con este ajuste en el subsidio, se espera que el precio de la gasolina magna durante este periodo oscile entre los 22 y 24 pesos en promedio, lo que representa un alivio para los bolsillos de los consumidores durante sus viajes y actividades vacacionales.