¿Cuánto cobra por presentación el Sonido Fania 97?

El sonido poblano es manejado por Alfredo Omar Rojas Domínguez

Fania 97 se volvió tendencia después de que Periódico Central publicara que el equipo con el que tocaba dicho sonido es el que fue robado a Café Tacvba el 2 de mayo de 2019 en Acatzingo.

Este sonido es uno de los más famosos de Puebla, logrando reunir a cientos de personas en cada presentación que hacen alrededor de la república mexicana.

El proyecto comenzó hace 17 años en la colonia Insurgentes, en Puebla.

Durante sus primeros tres años, el sonido se presentaba en fiestas, principalmente de quince años, pero gracias a su buen trabajo, fueron invitados a participar en un baile público. Fania 97, sin luces ni un gran equipo, logró impactar a los asistentes y poco a poco se hizo de una gran reputación.

¿Cuánto cobran?

De acuerdo con información del periodista Edmundo Velázquez, del Periódico Central, Fania 97 cobra de 5 mil a 60 mil pesos.

Según la investigación el costo de las tocadas depende directamente de si se traslada o no con todo el equipo que utilizan para el espectáculo musical de luces.

Pero señalan que si eres amigo de Alfredo Omar Rojas la presentación baja de precio y puede oscilar entre los 2 mil y 20 mil pesos.

Sin embargo, cuando Omar Rojas tiene que trasladarse con todo el equipo el costo es de 60 mil pesos, pues tiene que colocar pantallas, luces y rieles.

Si te gustó esta nota, dale manita arriba y coméntanos en redes sociales.

Rubén Blades… El salsero con más películas y series

Rubén Blades como muchos saben, no solo ha sido cantautor sino también músico, actor abogado, político y activista.

También te puede interesar: VIDEO: Rubén Blades habla sobre el conflicto de Residente y J Balvin “Lo hago porqué mi nombre está ahí”

“The Last Fight” fue su primera película y desde entonces no se ha detenido, aunque ha sido criticado por su mínima actuación, sin embargo, Rubén ha tomado experiencia y perfeccionando su trabajo lo cual ha hecho que participe con grandes figuras de Hollywood como Danny Glover, Robert De Niro, Harry Ford, Brad Pitt, Antonio Baldera, Salma Hayek, Johnny Depp, Eva Mendez, Denzel Washington entre otros.

Blades ha grabado más de 30 películas en su mayoría en inglés, y es que el cantautor ha sabido administrar su tiempo y alternar su carrera musical con la actuación.

Por ello te dejamos una lista de las películas en las cuales ha participado para que puedas checar su trabajo como actor.

1983 – The Last Fight

1985 – Crossover Dreams

1987 – Critical Condition / Estado Crítico

1987 – Fatal Beauty / Belleza Mortal

1988 – The Milagro Beanfield War / Un lugar llamado milagro

1988 – Homeboy

1989 – Dead Man Out / Alternativa Mortal (TV Movie)

1989 – Disorganized Crime / Crimen Desorganizado

1989 – Cinemax Sessions / Las Lemon Sisters

1990 –  Mo’ Bettre Blues / Cuanto más ¡mejor!

1990 – The two Jakes / Los dos Jakes

1990 – Depedator 2 / Depredador 2

1990 – Heart of the Deal

1991 – Josephine Baker (TV Movie)

1991 – One Man’s War / Un hombre en Guerra (TV Movie)

1991 – Crazy from the heart / Completamente locos (TV Movie)

1991 – The Super / El Súper

1993 – Miracle on Interstate 880 / Milagro en la autopista

1993 – Life with Mickey / ¡Dadme un respiro!

1994 – A Million to Juan

1994 – Color of Night / El color de la noche

1996 – Scorpion Spring

1996 – Grampa

1996 – Al compás de un sentimiento

1997 – The X File / Expediente X (TV Series)

1997 – The Devil’s Own / La Sombra del Diablo

1997 – Falls Road (TV Movie)

1997 – Chinesse Box / La Caja China

1999 – Cradel with Rock / Abajo del telón

2000 – All the pretty horses / Todos los caballos bellos

2000 – Gideon’s Crossing (TV Series)

2002 – Assassination Tango

2003 – Spin

2005 – Secuestro Express

2009 – Spoken Word

2010 – La siguiente estación (Short)

2012 – Safe House / El Invitado

2012 – Cristiada

2013 – The Counselor / El Consejo

2016 – Hands of Stone / Manos de Piedra

2021 – Red Pill

2015 – 2021 – Fear the Walking Dead

VIDEO: Calle llevará el nombre de Johnny Ventura

El comisionado de la ciudad de Miami, Manolo Reyes, nombró el pasado 5 de marzo la Calle 16 como “Johnny Ventura Way”, en honor, en honor al legendario cantante compositor, músico y arreglista que estuvo a cargo de desarrollar y modernizar el sonido del merengue contemporáneo, Johnny Ventura.

La distinción fue recibida por su viuda Josefina Flores de Ventura, sus hijos Juan José, Euridice y Jandy; así como nietos, sobrinos, amigos y seguidores.

“Johnny Ventura no solo fue un gran artista, fue una figura política que luchó por los derechos de su pueblo dominicano y por todos los pueblos oprimidos alrededor del mundo como el de Cuba”, dijo Reyes.

De su lado, Flores de Ventura y su hijo Jandy agradecieron a todos los que hicieron posibles este homenaje, destacando que Ventura era admirado por la comunidad latina en esa ciudad, siendo una de las últimas de su carrera en las cuales se presentó con su orquesta.

“Los llamé, pero ninguno me contestó” Eddie Palmieri

En diciembre del año pasado, la leyenda de la salsa Eddie Palmieri cumplió 85 años y 60 años de carrera musical, los cuales los celebró a través de un concierto que duró 4 horas y tuvo invitados de música afrocaribeña, salsa y jazz.

Sin embargo, uno de sus mayores deseos es la colaboración en un disco con Rubén Blades y Marc Anthony además de tener un concierto solamente de piano.

También te puede interesar: Eddie Palmieri invita a Bad Bunny a grabar juntos

Según relató Eduardo Palmieri Morales, en 2015, previo a su presentación en el “Puerto Rico Heineken Jazzfest” de ese año, invitó a Blades y Anthony a participar en su disco, “Mi Luz Mayor”

“A los dos les mandé mensajes, pero ninguno me llamó”, lamentó Palmieri

Pese al rechazo de Blades, conocido por temas como “Pedro Navaja” o “Paula C”, y de Anthony, Palmieri afirmó que aún espera que los intérpretes panameño y puertorriqueño, respectivamente, se comuniquen con él para colaborar en algún próximo disco.

Puedes leer también: 5 canciones de Gilberto Santa Rosa que no deben faltar en tu playlist

Ante sus ausencias, Hermán Olivera, cantante principal de la orquesta de Palmieri, y Gilberto Santa Rosa, conocido como “El caballero de la salsa”, fueron los intérpretes que aportaron sus voces en “Mi Luz Mayor”, nominado en 2019 a un Latin Grammy como Mejor Álbum de Salsa.

La canción más romántica de Marc Anthony ¿A quién se la compuso?

Marc Anthony ha manifestado que sus canciones son una suerte de narraciones de historias, que las dedicatorias son ocasionales. Muchas veces le han dicho que tal o cual composición está destinada a una u otra de sus ex parejas, sin embargo, él cuestionado este punto.

También te puede interesar: Por esta razón Marc Anthony usó lentes durante su relación con Jennifer Lopez

¿Cuál es la canción más romántica que ha escrito?

El puertorriqueño sin dudas es todo un galán, ha pasado por varias relaciones con diversos períodos de tiempo y en todas las etapas a alguna de sus parejas se le han asociado alguna de sus letras.

Igualmente hay una canción muy especial que sí la dedicó netamente. Es una canción de amor, que se la dedicó a su madre, con mucho cariño, y se llama “Un amor eterno”.

No obstante, en esta nota no nos referimos a esa canción si no a “No me ames”, que Marc compuso para Jennifer López y terminaron grabándola juntos en el año 1999. Este es el tema musical más romántico que se puede decir que ha hecho el cantante de Puerto Rico.

Aquí te lo dejamos el tema en versión salsa para que la recuerdes y revivas el amor.

¿Cuántas de estas canciones conoces de Charlie Cardona?

Hoy repasamos cinco canciones claves ende la trayectoria musical de Charlie Cardona… Empezamos con:

“Tu y yo” – Los Alfa 8

En 1989, junto a la agrupación Los Alfa 8, Charlie Cardona tuvo la oportunidad de grabar “Tu y yo”, una composición de Hugo Ortega con arreglo de Luis Galindo, que se hizo muy popular en todas las radios tropicales.

“Al rojo vivo” – Alfa 8

El segundo trabajo discográfico de Los Alfa 8 se tituló “Tu y yo”, fue realizado en la ciudad de Nueva York y le abrió a la agrupación el mercado internacional, mediante una producción completamente salsera. “Charlie” grabó el tema “Al rojo vivo”, composición de Hugo Ortega con arreglo de Luis Galindo.

“Una aventura” – Grupo Niche

En septiembre de 1990 “Charlie” fue llamado por Jairo Varela para integrar el Grupo Niche. Cardona asumió la responsabilidad de un repertorio lleno de éxitos, que en menos de un mes lo llevaron a debutar con los nervios al máximo nivel, en el marco del Reinado Nacional de la Belleza, mediante un concierto televisado en directo.

“Hagamos lo que diga el corazón” –Grupo Niche

En 1992, Charlie Cardona se destacó por la interpretación de “Hágamos lo que diga el corazón” y “Mi pueblo natal”, canciones incluidas en la producción “Llegando Al 100%” del Grupo Niche.

“Sabrás”. Charlie Cardona Feat. Herencia de Timbiquí

En 2019, la voz de “Charlie” Cardona se unió a la agrupación del sonido del Pacífico colombiano ‘Herencia de Timbiquí’, en la interpretación de la versión salsa de la exitosa canción “Sabrás”.

¿Cuál es tu favorita?

¿La salsa está en problemas? Esto es lo que dice Gilberto Santa Rosa

Desde los 14 años, él ya había tomado conciencia de que estaba inmerso en los inicios de una carrera profesional como cantante de música tropical.

Con la pubertad en su apogeo, el joven Gilberto ya tocaba con algunos de los que ya eran o serían los mejores músicos e intérpretes de salsa de la época, como Elías López, René Hernández, Manolito González, Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Willie Rosario, Tommy Olivencia y Marco Ortiz.

Desde entonces el Caballero de la Salsa arropó el romanticismo, que no abandona tras más de 45 años de carrera artística.

¿La salsa está en problema?

Gilberto Santa Rosa, reconoce que el género ya no tiene el mismo nivel de exposición mediática que hace 30 o 40 años, apunta que se trata de un género que ha ampliado su radiación.

“Antes el mercado de la salsa era bastante limitado; ahora yo tengo noticia de que la salsa está en muchos lados. Nunca imaginamos que la salsa podía llegar hasta allá”, dice Santa Rosa.

“Como no tenemos la presencia en medios ni el protagonismo que teníamos en los 70, 80 o 90, quizá la gente piensa que es un género que está en problemas, pero tenemos una fortaleza interesante. Además, la salsa tiene más taller que otros géneros, tiene una generación relevo que está haciendo salsa muy interesante en todos los lugares de Latinoamérica”, agrega.

El gran reto, asume, es encontrar la forma de llegar a las nuevas generaciones, porque a veces los músicos se enfocan más en complacer a sus maestros o sus ídolos, cuando en realidad deben enfocarse en la gente a la que quieren llegar, porque es con la que están creciendo. “(Los jóvenes músicos) deben enamorarse de la generación a la que pertenecen”, afirma.

Aunque admite que ha llegado a un nivel satisfactorio de madurez artística, recuerda con nostalgia sus inicios como cantante.

“Lo primero que atesora uno es que no tienes la preocupación de nada más que no sea hacer música. Sólo eres tú y el deseo de hacerla. Cantaba en la escuela, en la iglesia, en donde se pudiera. No había ninguna estrategia, regla o itinerario. Nada de eso. Sólo cantar. Era más inocente”, rememora.

Santa Rosa reconoce que una de las etapas más importantes fue en 1986, cuando decidió convertirse en solista tras una década de haber trabajado con orquestas, como los Puerto Rico All Stars.

“(Arrancar una carrera en solitario) me trajo muchos problemas, los músicos creían que estaba siendo discriminatorio, que quería aprovecharme de ellos. Fue la primera vez que me di cuenta lo complicado que era esto, porque se formó una controversia, se formaron bandos y opiniones. Aprendí que era mejor callarse la boca y seguir adelante”, concluye.

La India: “Viví muchos engaños… fui hija del desprecio”

La cantante, Linda Bell Viera Caballero, más conocida como La India confesó en entrevista que ha llegado el momento de contar su historia.

“Celia Cruz” tuvo su serie, Juan Gabriel también” y “ahora, más que nunca, es necesario que yo lo haga”, dijo la salsera mientras reconoció que su vida ha tenido muchos puntos en común con la de Juan Gabriel.

“Me identificaba mucho con él. Juan Gabriel y yo fuimos hijos del desprecio”, confesó la India. “Fue hasta encontrar la música que nos dimos a querer con un público y nos sentíamos tan felices de poder estar en un escenario”, agregó.

La cantante quiere escribir su historia y llevarla a la pantalla grande. A través de la pantalla pretende demostrarlo. “Todo lo que tuve que sufrir para llegar hasta donde estoy” y también “inspirar a muchas niñas y mujeres alrededor del mundo” para que “luchen por sus sueños” pese a los obstáculos que se les presenten.

“Es un sueño hacerlo; poner en pantalla mi vida”, comentó. “Viví muchos engaños, fui hija del desprecio con mi propia sangre. Me hice famosa solita, tan jovencita. Se me dijo que no iba a lograr hacer nada, no iba a hacer nada, no iba para ningún lado cantando”.

Una de las personas que le mostró su apoyo fue la cubana Celia Cruz, quien se convirtió en su guía musical.

“Celia era una mujer que tenía una energía tan positiva, tan llena de luz y de amor. Era una persona que nos contagiaba con su dulzura, con su ‘azúcar’. Ella me enseñaba mucho”, relató. “Yo nada más me dejaba guiar de esa reina, que fue una maestra. Me apoyaba muchísimo. A mí no me molestaba que ella me educara, que me regañara, porque sé que todos sus consejos eran para el bien de mi carrera”.

Sin duda, India es una mujer que ha luchado para lograr su sueños aún con todos los obstáculos que ha tenido. Es una guerrera y esperamos que pronto salga su historia en la pantalla.

La Diosa de la Cumbia revela que sufrió abuso a los 14 años

La cantante señaló que años después su hermana le confesó que el mismo familiar había abusado de ella cuando era niña}

Margarita “La Diosa de la Cumbia” reveló que cuando tenía 14 los su padre abusó sexualmente de ella, años después la cantante colombiana se enteraría que su hermana también sufrió de abuso cuando era niña. 

En conferencia de prensa retomada por “Ventaneando”, la cantante señaló que era una niña muy feliz y todo cambió cuando se dio cuenta que su padre tenía una novia, algo que resultó un fuerte golpe para ella que decidió no decir nada a su mamá

“Yo era una niña muy feliz hasta que un día a mis 14 años me doy cuenta que mi papá tiene una novia, se me vino el mundo abajo. Esa niña que era feliz, inocente y tenía todas esperas y sueños se vino abajo porque no sabía si tenía que contarle a mi mamá o no y me lo guardé”, relató. 

La cantante señaló que su padre enfermó a los 39 años y tras la fuerte desilusión que tuvo por el noviazgo que descubrió, él abusó de ella. 

“El tener que ver a mi papá al otro día y no decir nada, el ver a mi mamá y no decir nada. En mi época lo que sentíamos era culpa”, dijo  Margarita quien detalló que años después su hermana le confesó que su padre también había abusado de ella. 

“En la Salsa hay mucho payaso”: Willie Colón

John Cerón del periódico El Espacio de Colombia, realizó una entrevista a Willie Colón en donde contestó algunas preguntas sobre su carrera musical y otros aspectos de su vida artística.

Recordado por su éxitos ‘Gitana’, ‘Sin poderte hablar’, ‘Idilio’, ‘El gran varón’ y por supuesto por el dúo dinámico que conformó con Héctor Lavoe, afirmó “estoy harto de todos esos payasos aprovechándose de su cuerpo haciéndole ‘tributos’ y ‘homenajes’. Solo hay un Héctor Lavoe y los Marc Anthony, Van Lester y todos los otros payasos sacando billete a costilla de Héctor es triste. Más triste es que hay un público ignorante que lo acepte”.

¿Cómo lograron para hacer que la música salsa perdurara tantos años?

“Por más que algunos sabios digan que la salsa es de aquí o de allá o que es así o asá, ellos están hablando babosadas. La razón es que esta se formó solita. Debido a los ingredientes en el ambiente de Nueva York, que fue un terreno fértil para un proceso orgánico. Hay que conocer las raíces, la música vieja para empezar. Tienes que tener mucha hambre. Hay que sufrir para poder apreciar el alivio y la libertad de una rumba buena”.

¿Cómo era ese New York, en cuanto a orquestas?

“Era un New York de esperanzas, de retos, de oportunidades, pero también de racismo, peligros y humillaciones. El latino no se asimiló como los italianos, los irlandeses, los griegos, etc. La música la traíamos en el corazón y era una verdad tan poderosa que se convirtió para muchos de nosotros en un consuelo ante la adversidades. Una fuerza que nos unía, nuestra nueva identidad como latinos en un mundo nuevo”.

¿Por qué el trombón?

“El trombón era algo nuevo. En esos tiempos todas las orquestas eran de trompetas y saxos. Grandes grupos de 12 a 18 músicos. Muchas bocas para alimentar. Había poca amplificación. Cuando primero oí a Mon Rivera cantando con Joe Cotto, ‘Dolores La Pachanguera’ y empezó un solo de trombón del gran maestro Barry Rogers, me enamoré del instrumento y cambié de trompeta a trombón de pistones y después a trombón de vara. Con 2 trombones y uno de esos nuevos amplificadores que salieron cuando yo empecé hacíamos más ruido que los bandones tradicionales”.

¿En sus ratos libres, qué música escucha?

“De todo menos rap y reguetton. Ya estoy viejo y no me entra. Me gusta oír música en otros idiomas: turco, hebreo, alemán, portugués, italiano, irlandés, ruso, chino, todo es bueno. Me gusta la música instrumental, también me gusta escuchar una música y adivinar de que parte del mundo salió. Oigo rock, gaita, cumbia, jazz, calipso, plena, bomba, vallenato, huapango, tango. Todo es bueno”.

¿De los temas que ha cantado, cuál es el más significativo y por qué?

Creo que fue Che Che Colé. Fue mi partida a un pensamiento más experimental. Lo importante fue que el riesgo fue bien recibido y compensado. De no haber sido así, ¿Quién sabe dónde estaría hoy?

¿Podrá existir otro Héctor Lavoe?

¡Seguro que sí! En otra galaxia, u otra dimensión paralela, pero en este planeta no señorito. Estoy harto de todos esos payasos aprovechándose de su cuerpo de trabajo haciéndole ‘tributos’ y ‘homenajes’. Se creen que cotorreando sus soneos palabra por palabra es que están cantando. Es oportunismo descarado. Solo hay un Héctor Lavoe y que vengan los Marc Anthony, Van Lester y todos los otros payasos sacando billete a costilla de Héctor es triste. Más triste es que hay un público ignorante que lo acepte”.

Esta entevista fue realizada por John Cerón en el año 2015 para el Periódico “El Espacio”