Mujer Salsera: India, la Princesa de la Salsa

Por: Margarita Martinez

Desde sus inicios en el modelaje hasta convertirse en una de las voces más poderosas de la música tropical, La India ha marcado su propio camino en la historia de la salsa. Su carrera comenzó en el mundo del house y la música bailable, pero su verdadero éxito llegó cuando decidió incursionar en la música tropical, demostrando que su voz tenía la fuerza y la pasión necesarias para conquistar el género.

La vida de India

Nacida como Linda Bell Viera Caballero, La India fue descubierta en una audición para la agrupación T.K.A., con quienes recorrió Estados Unidos en gira. Más tarde, trabajó con los productores “Little” Louie Vega y John “Jelly Bean” Benítez, logrando su primer gran éxito en las listas de Billboard con Love and Happiness.

Pero fue en 1992 cuando India dio el salto que definiría su carrera: Eddie Palmieri la escuchó en el estudio y supo que estaba frente a una estrella. Juntos grabaron el álbum Llegó La India – Vía Eddie Palmieri, abriendo el camino para su reinado en la salsa.

En 1994, lanzó su producción Dicen que soy, que la consolidó como una de las voces femeninas más importantes del género. Con este disco, obtuvo cuatro Discos de Platino y giras internacionales por América Latina, Europa y Asia.

A lo largo de su carrera, India ha colaborado con leyendas como Tito Puente, Marc Anthony, Oscar D’León y Celia Cruz, quien la bautizó como “La Princesa de la Salsa”. También ha sido parte de importantes proyectos musicales como La combinación perfecta y Voces unidas, además de incursionar en el jazz y el R&B.

En 1997, su disco Sobre el fuego fue nominado al Grammy y la llevó al éxito con temas como Me cansé de ser la otra y su inolvidable versión de Costumbres. Dos años después, rindió homenaje a La Lupe con el álbum Sola, reafirmando su influencia en la música latina.

Este 2025, India fue reconocida con el Premio Lo Nuestro a La Trayectoria, un homenaje a más de tres décadas de pasión y poder en la salsa.
Este Mes de la Mujer, celebramos a esta princesa de la salsa. Porque la salsa no es solo un género musical, es la prueba de cómo las mujeres lucharon por su lugar en la música.

Mujeres Talentosas: Selena Quintanilla

Por: Margarita Martinez

Si hablamos de mujeres talentosas que han hecho historia en la música, por supuesto, debemos mencionar a Selena Quintanilla y este Mes de la Mujer es el mejor momento para hacerlo.

La historia de Selena es importante y no solo por su música, sino porque abrió puertas para muchas artistas latinas, alcanzó el éxito en una industria dominada por hombres y convirtió la música tejana en un fenómeno mundial.

La Carrera de Selena

Desde muy pequeña demostró su talento en el grupo Selena y Los Dinos, formado por su familia. Aunque su camino no fue fácil, logró firmar con EMI en 1989, marcando el inicio de una gran carrera.

Tuvo éxitos como “Bidi bidi bom bom” y “Amor prohibido”,  con ellos, Selena llevó la música latina a otro nivel. Se convirtió en un ícono de los 90, y es que no solo llenaba estadios, también imponía tendencias en moda y cultura. Su amor por el diseño la llevó a fundar su propia línea de ropa y su imagen sigue siendo una referencia hasta el día de hoy.

Más logros de Selena

Se convirtió en la primera mujer en posicionar un álbum tejano en la lista Billboard 200. Sus discos han vendido más de 70 millones de copias en todo el mundo, lo que la convierte en una de las artistas latinas más importantes de la historia.

Incluso después de su fallecimiento, su música sigue en los rankings, su línea de cosméticos se sigue vendiendo y su película y documentales han tenido mucho éxito.

Selena no solo fue una cantante, fue una inspiración. Ella demostró que el talento, la pasión y la perseverancia pueden romper cualquier barrera. Su carrera nos recuerda que las mujeres (en cualquier industria), pueden lograrlo todo.

Mujeres Salseras: Las estrellas de la salsa

Por: Margarita Martinez

No queremos que el 8M termine sin mencionar a todas las figuras femeninas más importantes de la salsa, por eso te contaremos sobre la trayectoria de muchas de ellas.

La India

Conocida como “La Princesa de la Salsa”, La India ha cautivado al público con su poderosa voz y sus interpretaciones. Su álbum “Dicen que soy” la llevó a la fama, consolidándola como una de las principales artistas de este género. Ha sido reconocida con múltiples premios, incluyendo nominaciones al Grammy Latino. Incluso, este año recibió un Premio Lo Nuestro a la Trayectoria.

Orquesta de La Luz

Esta es una agrupación japonesa que sorprendió al mundo al interpretar salsa con una autenticidad y pasión inigualables. Liderada por la vocalista Nora, la Orquesta de La Luz rompió barreras culturales, demostrando que la salsa es un lenguaje universal. Su éxito “Salsa caliente del Japón” es un clásico que refleja su dedicación al género.

Mimy Succar

La historia de Mimy Succar es un testimonio de perseverancia y amor por la música. Después de años dedicados a su familia, retomó su pasión por el canto de la mano de su hijo, Tony Succar. Juntos lanzaron el álbum “Mimy & Tony” en 2023, mezclando sus raíces peruanas y japonesas. En 2025, su disco “Alma, Corazón y Salsa (Live at Gran Teatro Nacional)” los llevó a ganar el Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino.

Celia Cruz

La icónica Celia Cruz, también conocida como “La Reina de la Salsa“, marcó la historia de este género por muchas razones: su voz, sus éxitos y su grito “¡Azúcar!”. Celia llevó la salsa a escenarios internacionales. Su energía y carisma la hicieron ganar múltiples reconocimientos, incluyendo una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Son de Azúcar

Esta orquesta está compuesta por 12 talentosas músicas y cada una ha demostrado que tiene un gran talento. La agrupación es Colombiana, pero se han presentado en Ecuador y México, llevando su ritmo a personas de cualquier nacionalidad.

Albita

Cantautora cubana con una voz poderosa y un estilo único, Albita ha sido embajadora de la música cubana y la salsa en el mundo. Su álbum “Albita Llegó”, la hizo ganar un Grammy Latino, consolidándola como una de las voces más respetadas del género.

Olga Tañón

Conocida como “La Mujer de Fuego”, Olga Tañón ha fusionado la salsa con el merengue y otros ritmos caribeños, creando un sonido único. Sus éxitos “Es mentiroso” y “Basta ya” la han llevado a ganar múltiples premios Grammy y a mantener una carrera sólida en la música latina.


Todas estas mujeres han marcado la salsa con su talento y pasión, demostrando que este no solo es un género de hombres.

Calles y estaciones cerradas por la Marcha 8M

Debido a la marcha conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer, habrá cierres en diversas vialidades y estaciones del Metrobús. Así que si necesitas desplazarte, aquí te decimos qué lugares estarán cerrados.

https://x.com/OVIALCDMX/status/1897175604921037285?t=M_V09Z3N6nD2SsZ7GPCYkA&s=19

Calles cerradas:

• Paseo de la Reforma: Desde la Diana Cazadora hasta El Caballito.
• Avenida Juárez: Hasta Eje Central.
• Eje Central: Tramos entre Madero y 5 de Mayo.
• Calle 5 de Mayo: Acceso al Zócalo.

Estaciones de Metrobús cerradas:

Línea 1:
• Reforma
• Hamburgo
Línea 3:
• Mina
• Hidalgo
• Juárez
• Balderas
Línea 4 Ruta Sur: De Buenavista a Amajac.
Línea 4 Ruta Norte: De Buenavista a Bellas Artes.
Línea 7: De Hidalgo a Campo Marte.

https://x.com/MetrobusCDMX/status/1898159516639805927?t=dVwVa7RXuHeCMe5X7Hk1fQ&s=19

Rutas alternas recomendadas:

• Eje 1 Norte
• Circuito Interior
• Avenida Chapultepec
• José María Izazaga
• Fray Servando Teresa de Mier
• Eje 1 Oriente

Te sugerimos planificar tus trayectos con anticipación y considerar estas alternativas para evitar contratiempos durante la jornada.

Puntos de Encuentro para la Marcha 8M

Este sábado 8 de marzo de 2025, la Ciudad de México será testigo de la Marcha 8M, una movilización en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Diversos colectivos de mujeres han convocado a las capitalinas a unirse en esta jornada que busca visibilizar la lucha por la igualdad, los derechos y el empoderamiento de las mujeres, así que, aquí te decimos los principales puntos de reunión de esta marcha (a partir de las 11:30 am).

Puntos de encuentro

  • Ángel de la Independencia
  • Glorieta de las Mujeres que Luchan
  • Fuente de la Diana Cazadora
  • Ex Glorieta de Colón
  • Monumento a la Madre
  • Monumento a la Revolución
  • Metro Revolución
  • Palacio de Bellas Artes
  • Zócalo capitalino

Los colectivos tienen diferentes horarios de salida, así que es importante llegar temprano.

Recomendaciones para las asistentes

Seguridad: Se sugiere asistir en grupos, mantenerse comunicadas y establecer puntos de encuentro en caso de separación.
Vestimenta: Usar ropa y calzado cómodos, además de portar algún distintivo morado, color representativo del movimiento feminista.
Provisiones: Llevar agua, protector solar y algún refrigerio ligero.
Identificación: Portar una identificación oficial y tener a la mano números de emergencia.

Así que ya sabes, toma tus precauciones y llega temprano a los puntos de reunión.

Mujer Salsera: Mimy Succar

Por: Margarita Martinez

Marzo es el mes de la mujer, y por eso, queremos seguir reconociendo a las artistas femeninas que han dejado huella en la salsa, demostrando que el talento y la pasión no tienen edad ni fronteras. Una de esas mujeres es Mimy Succar, quien después de años de sacrificio y dedicación a su familia, encontró su momento para brillar en los escenarios.

Una vida marcada por la música

Nacida en Perú en 1961, Mimy creció en Chosica, rodeada de música y con una gran pasión por el canto. Su historia de amor es digna de una canción: se casó con el marino y pianista Antonio Succar, con quien ha compartido más de 43 años de matrimonio y tres hijos, entre ellos, el reconocido productor y doble ganador del Grammy Latino, Tony Succar.

En los años 80, la familia decidió emigrar a Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades. Establecidos en Miami, Mimy asumió distintos trabajos, desde limpieza hasta presentaciones en eventos privados, todo para darle lo mejor a sus hijos. Durante años, su sueño de ser cantante quedó en pausa, pero nunca se apagó.

El gran regreso: de madre a estrella

En 2021, su vida dio un giro inesperado cuando fue invitada a cantar en La Voz Senior para sorprender a su hijo, quien era jurado del programa. Entre lágrimas, Tony reconoció el sacrificio de sus padres y en ese momento supo que debía hacer algo: ayudar a su madre a cumplir su sueño.

El resultado fue el álbum “Mimy & Tony”, lanzado en 2023. En este trabajo, fusionaron sus raíces peruanas y japonesas, creando una obra que conquistó al público.

Reconocimiento y éxito en los Grammy

El éxito de Mimy no se detuvo ahí. En 2024, recibió la noticia de una nueva nominación a los Premios Grammy 2025, esta vez en seis categorías gracias al disco en vivo “Alma, Corazón y Salsa”. Y en febrero de 2025, el sueño se hizo realidad: Mimy y Tony Succar ganaron el Grammy a Mejor Álbum Tropical Latino.
Hoy, Mimy Succar es un ejemplo de que nunca es tarde para brillar, y que la música, como la vida, siempre da segundas oportunidades.

Este Mes de la Mujer, celebramos su historia y la de tantas mujeres que, con su pasión y esfuerzo, siguen cumpliendo sueños.

Mujer Salsera: Celia Cruz, La Reina de la Salsa

Por: Margarita Martinez

Este Mes de la Mujer, celebramos a las mujeres que han marcado la historia de la música con su talento, justo como Celia Cruz.  Su energía, su grito de “¡Azúcar!” y su inconfundible voz, la convirtieron en una de las artistas latinas más icónicas de todos los tiempos.

De La Habana al mundo

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad nació en La Habana, Cuba, en 1925. Creció en el barrio de Santos Suárez, rodeada de música y ritmos que influirían en su estilo. Desde joven, Celia comenzó a cantar en estaciones de radio locales y en 1948 grabó su primer tema en Venezuela.

Su gran oportunidad llegó cuando se convirtió en la voz principal de la Sonora Matancera, una de las orquestas más importantes de Cuba. Fue en esta época cuando inmortalizó su famoso “¡Azúcar!”, una expresión que comenzó como una simple respuesta en un restaurante y que terminó cargada de historia y simbolismo, en honor a los africanos esclavizados que trabajaron en las plantaciones de azúcar cubanas.

A lo largo de su carrera, Celia grabó más de 75 discos (23 de ellos de oro), colaboró con gigantes como Tito Puente y Johnny Pacheco, y se convirtió en la única mujer de Fania All Stars.

En 1990, ganó su primer Grammy con Ritmo en el corazón, una colaboración con Ray Barretto. Tiempo después ganó Grammys Latinos, otro Grammy a la Trayectoria y la Medalla Nacional de las Artes.

Celia Cruz falleció en 2003 a causa de cáncer cerebral, pero su voz, su alegría y su amor por la música siguen sonando, recordándonos que la salsa no sería lo mismo sin ella. Por eso celebramos a esta mujer que nos enseñó que la vida siempre es mejor con un poco de azúcar.

Mujer Salsera: La Lupe

Por: Margarita Martinez

En una industria dominada por hombres, La Lupe, logró entrar al mundo de la salsa para hacer historia. Gracias a eso, fue conocida como “La Reina del Latin Soul”. Su manera de interpretar la música no tenía comparación, era apasionada, estaba llena de energía y dramatismo. Desde sus primeros días en los clubs de La Habana hasta su llegada a los escenarios de Nueva York, su presencia era única. No solo cantaba, sino que vivía cada canción con una intensidad arrolladora que desbordaba el escenario y contagiaba a todo el público.

La vida de La Lupe

Lupe Yoli Raymond nació el 23 de noviembre de 1936 en un pequeño pueblo de Santiago de Cuba. Desde temprana edad, su voz se hizo notar y para 1957, ya cantaba profesionalmente con tríos habaneros. Su gran salto llegó en La Red, un pequeño club bohemio donde el periodista Rafael Casalins la bautizó como La Lupe.

En 1962, con 26 años, sola y en bancarrota, llegó a Nueva York. Pero ya era una leyenda. El novelista cubano Guillermo Cabrera Infante la describió como “un fenómeno fenomenológico”, mientras que Ernest Hemingway la llamó “la creadora del arte del delirio y el frenesí”. Rápidamente, se convirtió en una sensación, grabando con Mongo Santamaría y con Quincy Jones. Sin embargo, fue su colaboración con Tito Puente la que la llevó al éxito. Juntos, crearon algunos de los álbumes más icónicos en la historia de la música latina.

En 1968, La Lupe ya era una estrella en solitario. A inicios de los años 70, llegó a los principales programas de televisión de Estados Unidos: Merv Griffin, Johnny Carson, Mike Douglas, David Frost y Dick Cavett. Tiempo después, un 29 de febrero de 1992 falleció en Bronx.

Hoy, en el Mes de la Mujer, celebramos a La Lupe, una artista que rompió esquemas, desafió las reglas y volvió suyo. Porque La Lupe no solo cantó sino que gritó su verdad al mundo y se convirtió en una leyenda femenina dentro del género de la salsa.