¿De quién es el nombre de la Sonora Santanera? Se aclara la legitimidad del nombre

La agrupación La Auténtica de Gildardo Zárate ha confirmado que es la única orquesta legítimamente ligada al legado del maestro Carlos Colorado, fundador de la icónica Sonora Santanera. Según se informó, la primera orquesta acreedora del nombre original de la Sonora Santanera pertenece a Yolanda Almazán de Colorado, viuda del maestro.

En contraste, se denunció que La Única e Internacional Sonora Santanera ha usurpado los arreglos musicales, utilizando el nombre y repertorio sin autorización. Se califica esta acción como un plagio en toda la extensión de la palabra, y se señala que incluso han realizado registros internacionales, específicamente en Costa Rica, impidiendo con ello la participación y presentaciones de La Auténtica de Gildardo Zárate.

Cabe destacar que don Gildardo Zárate Serret es reconocido como el único representante legítimo del valor intangible de la obra de Carlos Colorado, debido a su cercanía y trayectoria junto al maestro, tanto en vida como después de su fallecimiento.

Actualmente, la agrupación posee una reserva de derechos vigente hasta el 1 de junio de 2026, bajo el nombre La Auténtica de Gildardo Zárate, aunque se ha decidido no renovar dicho registro, pues a partir de ahora, el grupo operará formalmente con ese nombre de forma permanente.

En un paso significativo hacia la legalidad y el reconocimiento mutuo, se ha firmado un convenio entre La Sonora Santanera y La Auténtica de Gildardo Zárate, mediante el cual se valida la reserva de derechos a favor del Sr. Gildardo Zárate.

Por otra parte, se dio a conocer que existe una demanda penal contra los representantes de La Única e Internacional Sonora Santanera, por haber impedido durante 20 años las presentaciones de la agrupación original en Costa Rica. Esta demanda incluye una solicitud de indemnización por daño causado por un monto de 200 mil dólares.

¿Cuándo empieza el registro del CURP biométrico?

A partir del 16 de octubre, los ciudadanos mexicanos podrán, de forma voluntaria, registrar su CURP biométrica, según informó la Secretaría de Gobernación (Segob). Este nuevo sistema incorporará datos biométricos y una fotografía, lo que representa un avance significativo en la modernización del sistema de identificación nacional.

Los ciudadanos contarán con dos opciones para tramitar su CURP biométrica:

  • Módulos físicos: Se habilitarán 145 módulos en todo el país, además de las oficinas centrales del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), donde se podrá realizar el trámite de forma presencial.
  • Trámite en línea: También se podrá llevar a cabo el registro a través de la plataforma digital Llave MX, la cual permite validar datos previamente proporcionados a instituciones como el SAT (Servicio de Administración Tributaria) o la SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores), por ejemplo, durante el trámite de pasaportes.

Documentos requeridos

  • Acta de nacimiento: Debe estar certificada y actualizada.
  • Comprobante de domicilio: Para verificar la residencia actual.
  • Identificación oficial vigente: Puede ser la INE (Credencial para Votar) o pasaporte.
  • CURP tradicional validada por RENAPO: Asegura que los datos previos estén correctos.
  • Correo electrónico personal y activo: Para comunicación y seguimiento.

Los menores de edad deben acudir acompañados de su padre, madre o tutor legal, quien también debe presentar identificación oficial vigente.

Proceso de escaneo biométrico

El registro de la CURP biométrica incluirá la captura de los siguientes datos:

  • Huellas dactilares: Se escanearán simultáneamente los cuatro dedos de cada mano y ambos pulgares.
  • Iris ocular: Se realizará un escaneo de ambos ojos al mismo tiempo.
  • Firma y fotografía: El proceso será similar al utilizado por el INE para la credencial de elector.
  • Duración estimada: El trámite completo tomará aproximadamente 20 minutos.

Costo del trámite

El proceso de registro de la CURP biométrica es totalmente gratuito en todo el país. Ningún funcionario está autorizado a cobrar por este trámite. En caso de que se solicite algún pago, se debe denunciar inmediatamente ante las autoridades correspondientes.

Javier “El Chicharito” recibirá sanción económica por polémicas declaraciones

Javier “Chicharito” Hernández fue sancionado económicamente por la Comisión de Género y Diversidad de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), debido a comentarios realizados en redes sociales.

Según la FMF, el futbolista publicó en TikTok declaraciones que refuerzan estereotipos sexistas, lo cual constituye una forma de violencia mediática y va en contra de los principios de igualdad de género en el deporte.

¿Qué dijo Javier Chicharito Hernández?

“No tengan miedo de ser mujeres, de dejarse guiar por un hombre”, dijo Hernández, de 37 años. “Mujeres, están fracasando, están erradicando la masculinidad, volviendo a la sociedad hipersensible”.

“Ustedes, las mujeres, necesitan aprender a aceptar y honrar la masculinidad”, dijo en otra de sus publicaciones.

En otro video, dijo: “Quieres que un hombre te provea, pero para ti la limpieza es una opresión patriarcal… interesante”.

Por su parte, Chivas expresó su rechazo a cualquier conducta o mensaje que refuerce estereotipos que atenten contra la libertad, el respeto y el desarrollo pleno de las personas, tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.

A través de un comunicado, el Club Deportivo Guadalajara reafirmó su compromiso con la equidad de género, el respeto y el desarrollo igualitario.

Aunque en la publicación difundida en redes sociales no se menciona directamente a Javier “Chicharito” Hernández, el club indicó que tomará las acciones pertinentes conforme a su reglamento interno.

¿Se puede medir la calidad del café con electricidad?

Un grupo de científicos encontró una forma novedosa de evaluar la calidad del café de forma precisa y objetiva, usando una técnica llamada voltamperometría cíclica. En lugar de depender solo de catas, que pueden ser subjetivas, esta técnica mide cómo reacciona el café a impulsos eléctricos para saber su concentración y nivel de tostado.

Tradicionalmente, se usaba el índice de refracción para conocer cuántos sólidos hay en el café (%TDS), pero ese método no distingue sabores ni niveles de tostado. Con esta nueva técnica, los investigadores descubrieron que los cafés más tostados afectan más la señal eléctrica, debido a los compuestos que se generan en el proceso, como la cafeína.

Esto podría cambiar la industria: ayudaría a tostadores a controlar mejor la calidad, permitiría crear estándares más claros, e incluso desarrollar dispositivos caseros para medir el café.

Aunque esta tecnología no reemplaza la cata, sí puede complementar con datos más exactos. Aún falta validarla con más estudios, pero sin duda es un avance prometedor para los amantes del café.

“Depredador: Tierras Salvajes” Presume nuevo tráiler con ElleFanning.

La saga Depredador regresa el 7 de noviembre de 2025 con Tierras Salvajes, una nueva entrega que le da un giro total a la historia: esta vez, el Depredador no es el cazador, sino la presa. Esta semana, nos sorprendió con su nuevo tráiler.
Dirigida por Dan Trachtenberg (Depredador: La presa), la película sigue a Dek, un joven Yautja desterrado que busca redimirse. En su camino conoce a Thia, una androide creada por la corporación Weyland-Yutani. Juntos enfrentan un mundo salvaje, formando una alianza inesperada.

La cinta promete acción intensa, pero también explora un lado más emocional y vulnerable del Depredador. Elle Fanning, quien interpreta a Thia, ha sido elogiada por su papel, que suma profundidad a la historia.

Con un enfoque más narrativo y visualmente impactante, Tierras Salvajes apunta a ser una de las películas más ambiciosas de la franquicia, lista para sorprender tanto a fans como a nuevos espectadores.

¿Y tú, esperas ya esta nueva entrega de la franquicia?

¿Quién es “La Socia”? La primera mujer sonidera/ Historia sonidera parte 4

Aunque existen documentales sobre los orígenes del movimiento sonidero, la historia sigue siendo incompleta. Pocos reconocen a La Socia, quien fue la pionera de los sonideros en México y una figura clave dentro de la cultura y el folclor de la Ciudad de México.

En 1965, el padre de Guadalupe Reyes adquirió una consola de sonido para uso personal, algo difícil de conseguir en esa época. Ese mismo año, falleció, dejando a la familia Reyes Salazar sin su principal sustento económico, según relata Josefina, hermana de La Socia.

En medio del duelo y la necesidad, nació La Socia. Una vecina de la vecindad Casa Blanca le pidió a Guadalupe que rentara la consola y pusiera música para una fiesta el 15 de septiembre. Tras pensarlo, aceptó cobrando 12 pesos por hora. Todo ocurrió ese mismo año: 1965.

Con apenas dos discos de vinilo de La Sonora Matancera y otros más prestados, comenzaron los primeros bailes callejeros en Tepito. El éxito fue tal que los vecinos empezaron a solicitarla constantemente, hasta que las fiestas sonideras se volvieron cotidianas, llenando las calles de bailarines de distintas colonias del centro de la ciudad de lunes a domingo.

La Socia se distinguió por tener música exclusiva, en especial de La Sonora Matancera, agrupación internacionalmente reconocida. Gracias a su amistad con Caíto (Carlos Manuel Díaz Alonso), miembro de la banda, recibía discos imposibles de conseguir, lo que la convirtió en una referente única en el movimiento.

Gran parte de la estrategia sonidera que implementó Guadalupe Reyes continúa vigente hasta hoy, sin embargo, La Socia falleció sin recibir el reconocimiento que merecía dentro de su propio gremio.

En México, existen aproximadamente 40 mujeres sonideras frente a más de 8 mil hombres, según el investigador Benito Salazar. Por ello, resulta fundamental reivindicar y reconocer a la mujer que puso a bailar a Tepito: La Socia, pionera del movimiento sonidero.

¿Sabes por qué ronronean los gatos? esto dice la ciencia

¿Alguna vez te has preguntado por qué tu gato ronronea o maúlla tanto? Un nuevo estudio japonés sugiere que podría deberse a sus genes. Investigadores de la Universidad de Kioto analizaron el ADN de 280 gatos mestizos y encontraron que una variación en el gen receptor de andrógenos influye en cómo se comunican.

Este gen presenta variaciones entre gatos: algunos tienen más repeticiones del aminoácido glutamina. Los que tienen menos repeticiones (tipo corto) tienden a ronronear y maullar más, especialmente los machos. En hembras, esta variante se asocia con mayor agresividad hacia extraños.

El estudio también reveló diferencias entre gatos mestizos y de raza. Los mestizos, adaptados a ambientes difíciles, utilizan más la vocalización para pedir atención. En cambio, los gatos de raza, con la versión larga del gen, son generalmente más callados, resultado de generaciones de cría selectiva.

Aunque aún falta investigación para una aplicación práctica, este descubrimiento abre nuevas puertas para comprender el comportamiento felino y, en el futuro, mejorar la convivencia con nuestras mascotas a través de la genética.

“Discos Medellín”, el templo sonidero donde nacen los éxitos de la calle/ Historia sonidera pt. 3

Desde hace cuatro décadas, don Manuel Pérez García, de 60 años, es el alma detrás de Discos Medellín, una emblemática tienda ubicada en el local 7 de la calle Aztecas 79, colonia Morelos.

Apasionado por la música tropical y practicante de santería, don Manuel es considerado un sabio de los ritmos afroantillanos. De 10:00 a.m. a 6:00 p.m., recibe a sonideros especializados en salsa, cumbia, guaracha, son montuno y guaguancó, manteniendo vivo el espíritu del barrio con el lema: “Tepito existe porque resiste”.

En su tienda se pueden encontrar CDs, vinilos, mp3 y artículos vinculados al movimiento sonidero. Cuando no está en el mostrador, ambientaliza fiestas como Sonido Medellín.

La tienda la empecé solo, pero ya sabes, cuando uno está chavo, anda en la fiesta. Así fue como conocí a mi cuate Javier Lemus, quien en ese tiempo tenía su sonido llamado Medellín —relata don Manuel desde el interior de su tienda, un espacio que refleja su identidad: sombreros vueltiaos colombianos, una playera de Héctor Lavoe, cuadros de santeros y de Ismael Rivera, además de imágenes de Willie Colón, el Grupo Niche y flyers de bailes sonideros adornan las paredes.

Don Manuel Pérez García, dueño de Discos Medellín, comenzó su tienda con distintos nombres como El Universo de la Salsa o La Crema de la Salsa, pero fue la amistad con Javier Lemus, creador del sonido Medellín, lo que dio origen al nombre actual. “Él se quedó con el sonido, y yo con la tienda”, recuerda don Manuel, quien también es ambientador sonidero bajo el nombre de Sonido Medellín.

Antes de adentrarse en la música, don Manuel fue restaurador de muebles antiguos y trabajó en la aduana de la Ciudad de México. Sin embargo, su pasión por la música tropical nació desde niño, mientras caminaba las calles del Barrio Bravo de Tepito, donde siempre ha vivido.

Su primer gran impacto sonoro llegó con “Pan de coco” de Los Caballeros de Colón, tema que se volvió un himno en Tepito, gracias a Sonido Casa Blanca. Hoy, menciona con orgullo a nuevos exponentes como Mariño y Kike Maracas, quienes le han dedicado temas como “Barrio salsero”, una canción que reivindica la riqueza cultural de la zona.

Don Manuel destaca que Tepito no solo ha dado personajes polémicos, sino también figuras del deporte, la literatura y la música, como Cuauhtémoc Blanco, Raúl “Ratón” Macías, Armando Ramírez, y grandes sonideros como La Changa, Pancho, Puma, Gloria Matancera y Casa Blanca.

Recuerda que en los años setenta, a los sonideros se les conocía como ambientadores, y muchos eran radiotécnicos expertos en sonido, como Sonido de Macario, quien rentaba equipos para fiestas. Uno de los momentos clave en la historia del barrio fue el papel pionero de Sonido La Socia, la primera mujer sonidera reconocida, quien incluso tuvo una amistad cercana con “Caito” de La Sonora Matancera.

La Socia fue la primera mujer al frente de un sonido, dice don Manuel mientras ecualiza la bocina afuera de su local. Ramón Rojo (La Changa), antes de ser leyenda, le ayudaba a cargar los equipos.

Aunque La Changa llevó el movimiento a nivel nacional e internacional, don Manuel considera que sonidos como Gloria Matancera representan la esencia original: música de vecindad, sin tantos saludos al micrófono.

Finalmente, explica que el envío de saludos, tan característico de los sonideros actuales, nació cuando se incorporaron micrófonos y los operadores comenzaron a felicitar a los asistentes, pero antes, dice, la movida era más profesional y comprometida.

Las nuevas generaciones son más estudiosas; por eso saben el momento exacto para mandar saludos —reconoce don Manuel, quien también destaca cómo algunos llegan a crear historias para acompañar las salsas románticas, haciéndolas más atractivas para el público.

Uno de sus grandes maestros fue don Pablo Perea, figura clave de la Dinastía Perea, a quien describe como una leyenda que ayudó a introducir la música tropical en México. Pablo fue quien le enseñó a buscar música fuera del país. De hecho, don Manuel viajaba por América y el Caribe en busca de discos únicos, aunque hace un año dejó de hacerlo por el aumento del dólar.

Recuerda con cierta melancolía cómo, en el pasado, la competencia entre sonideros era feroz, especialmente cuando se trataba de estrenar canciones inéditas en México. Muchos llegaban al punto de ocultar el nombre de las canciones y hasta tapar las etiquetas de los vinilos, todo con tal de preservar su exclusividad.

Hoy los sonidos se han vuelto empresas —afirma—. Basta ver el espectáculo que montan y la cantidad de gente que convocan. Antes, dice, bastaba con la pasión por la música y el baile, incluso si no había paga. Ayudar a los sonideros era una forma de pertenecer al ambiente.

A pesar de los cambios y del paso del tiempo, Discos Medellín sigue siendo el mayor tesoro de don Manuel, un espacio donde la historia del sonidero y la música tropical continúa viva para todo aquel que quiera adentrarse en este mundo.

Seguiré distribuyendo música a cerca del 70% de los sonideros, tanto aquí en Tepito, como en otras zonas de la Ciudad de México, e incluso en diferentes partes del país y del extranjero —afirma con convicción don Manuel.

Conoce la lista completa de participantes de “La casa de los famosos”

La espera ha terminado para millones de televidentes ávidos de drama, convivencia y revelaciones. La Casa de los Famosos México ha confirmado oficialmente su regreso para una nueva temporada en 2025, la cual promete ser la edición más explosiva y comentada hasta ahora.

Aunque la fecha exacta de estreno se mantuvo en secreto por un tiempo, fuentes cercanas a la producción han revelado que el reality show más esperado de la televisión mexicana dará inicio el próximo domingo 27 de julio a las 8:00 p.m.

Los detalles sobre la dinámica de la casa, los desafíos semanales y las sorpresas que la producción tiene preparadas se mantienen en estricto secreto, pero todo apunta a que esta nueva temporada elevará el nivel, con mayor interacción con el público y giros inesperados.

Lo que sí es un hecho es que La Casa de los Famosos México 2025 está lista para captar la atención de millones y consolidarse como el fenómeno televisivo del año.

Lista de famosos participantes

 Facundo

Olivia Collins

Aarón Mercury

Alexis Ayala

Mar Contreras

 Aldo de Nigris

 Dalilah Polanco

 Priscila Valverde

Adrián Di Monte

Mariana Botas

Ninel Conde