Las galletas son sin duda alguna las favoritas de todo el mundo, ¿cómo no amarlas? Si se pueden disfrutar con un vaso de leche bien fría, o una taza de chocolate, o simplemente se pueden disfrutar como snack. En Sabrosita 590 y 1410 te decimos cómo puedes preparar las tuyas.
Ingredientes
240 g de Harina para repostería
1 cucharadita de bicarbonato de sodio
1 cucharadita de polvo para hornear
150 g de mantequilla sin sal
150 g de azúcar morena
100 g de azúcar
1 huevo
1 cucharadita de extracto de vainilla
200 g de chispas de chocolate o trozos de una barra de chocolate
Procedimiento:
Con ayuda de un colador, tamizamos la harina, el bicarbonato, polvo para hornear y la sal sobre un bowl mediano. Reservamos.
En otro tazón colocamos la mantequilla a temperatura ambiente, le servimos los azúcares y acremamos con ayuda de una pala hasta que quede esponjosa y de un color muy claro. También puedes hacerlo con la batidora. Una vez que estén bien incorporados, agrega el huevo y la esencia de vainilla. Mezclamos bien.
Ahora agregamos los ingredientes secos y mezclamos hasta que se incorporen bien. Añadimos las chispas de chocolate y las incorporamos suavemente.
Guardamos el tazón en una bolsa de plástico, la cerramos bien y la refrigeramos de 24 a 48 horas. Cuida no refrigerarla más de tres días.
Cuando estés listo para hornear las galletas, precalentamos el horno a 180°C. Engrasamos una charola o la cubrimos con papel encerado. Con ayuda de una cuchara normal o con una scoop (para servir helado) tomamos pequeñas porciones de galleta y servimos sobre la charola en bolitas medianas, como del tamaño de una pelota de ping-pong y completamente redondas. Recuerda dejar al menos 7 centímetros de distancia entre cada bolita para evitar que se peguen.
Si lo deseas, espolvorea con un poco de sal de mar gruesa antes de meterlas al horno.
Hornea por 10-11 minutos, hasta que empiecen a agarrar un color doradito en la superficie, pero sigan suaves. Cuida mucho el tiempo de horneado porque si las dejas más tiempo quedarán crujientes, un poco duras y cafés.
Retira del horno y deja enfriar las galletas por 3-4 minutos en la charola y, con cuidado, pásalas a una rejilla para que se terminen de enfriar.
Disfrútalas con un vaso de leche fría. ¡Provecho!
Tips para que tus galletas queden mejor:
El primer y más importante paso para hacer las mejores galletas de chispas de chocolate es utilizar ingredientes de alta calidad y frescos. Desde la harina hasta las chispas de chocolate, ya que marcaran el sabor de las galletas. Opta por chispas de chocolate semidulce o chocolate en trozos.
Cuando mezcles la masa, evita sobrebatir. Sólo se debe de batir hasta que los ingredientes se combinen. Batir en exceso puede resultar en galletas más duras y menos tiernas.
No coloques demasiadas galletas en una sola bandeja para hornear. Asegúrate de que haya suficiente espacio para que las galletas se expandan mientras se cocinan. Esto evita que se peguen entre sí y se cocinen de manera desigual.
El Centro de Educación Continua y a Distancia (Cecyd), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), brinda al público en general el curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM), el cual busca concientizar a las personas sobre la igualdad de inclusión y comunicación con personas que tienen discapacidad auditiva.
“La importancia de aprender lengua de señas es vital, porque gracias a ello podemos comunicarnos con las personas sordas que durante años habían sido excluidas”, puntualizó Diana Zacnithé Lazcano Saavedra, instructora del curso de la Autónoma de Hidalgo.
El curso consta de 40 horas en modalidad virtual, en donde las y los interesados podrán adquirir conocimientos y vocabulario básico de la lengua de señas, con el objetivo de que aprendan de manera autónoma habilidades lingüísticas para la adecuada expresión corporal, instruyéndose en los parámetros esenciales, así como en el alfabeto, para finalmente enviar un buen mensaje y establecer conexiones significativas.
Cabe mencionar que este curso no solo está diseñado para el público en general, sino también va dirigido a empresas y organizaciones interesadas en brindar una oportunidad a la promoción de inclusión y comunicación efectiva en diversos entornos sociales y laborales.
Quienes tengan interés de adquirir los conocimientos de esta lengua nacional, visitar el sitio web https://www.uaeh.edu.mx/cecyd/ , en donde se puede encontrar información necesaria de este y más cursos de temas diversos que ofrece el Centro de Educación Continua y a Distancia al público en general.
Utilizamos constantemente expresiones que habitan desde tiempos ancestrales en nuestro imaginario colectivo, y en la mayoría de las ocasiones no sabemos a ciencia cierta de donde vienen, o qué quieren decir por sí mismas. Si alguien se “petateo”, por ejemplo, sabemos perfectamente a qué nos referimos; sucede todos los días y nuestra jocosa manera de ver la muerte le quita la rigidez castellana de “fallecido”, es más dulce, menos trágico, más amable y sin duda alguna, más mexicano.
En sabrosita 590 y 1410 am te compartimos el significado de algunos modismos mexicanos:
Ajonjolí de todos los moles: Se dice de una persona que es protagonista y quiere estar inmiscuida en todos los asuntos, ya sean familiares, amistosos o laborales. Surgió en la cocina poblana colonial, donde el ajonjolí se utilizaba en las recetas de todo tipo de alimentos, ya fueran dulces o salados, o en el pan.
Chupó faros: Forma coloquial de decir “se murió”. La frase surgió en tiempos de la revolución mexicana. En aquellos años (1910-1917), a los prisioneros que iban a ser pasados por las armas, antes de caer frente al pelotón de fusilamiento, les ofrecían un cigarrillo. Eran de hoja, sin filtro, o hechos con papel arroz; estos últimos generalmente eran de la marca “Faros”, una de las más populares y socorridas porque sus cigarrillos eran muy baratos. Una vez que terminaba de “chupar Faros”, el comandante del batallón llevaba a cabo la ejecución.
Dar el remojo: Esta expresión ya está reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española; remojar, en su segunda acepción, es “convidar a beber a los amigos para celebrar el estreno de un traje, un objeto comprado o algún suceso feliz para quien convida”. Sin embargo, para los mexicanos “dar el remojo” es “dar la estrena, el regalo por el estreno. Alude sin duda a que la estrena consiste de ordinario en beber, mojarse o remojarse la garganta”.
La Sonora Santanera se consagra como el verdadero emblema cultural de la Ciudad de México después de recibir el título de Patrimonio Cultural Vivo. El Jefe de Gobierno entregó esta distinción a la legendaria agrupación por su imprescindible aporte a la música nacional y a la alegría popular a lo largo de 70 años de trayectoria.
La declaratoria fue recibida por Yolanda Almazán, viuda de Carlos Colorado, fundador de La Sonora Santanera, y su hija, Norma Yolanda Colorado Almazán, quienes agradecieron al mandatario capitalino el reconocimiento a la herencia musical y el trabajo de su esposo.
“Donde quiera que esté Carlos Colorado, agradecerá sus atenciones de todos ustedes”, indicó Yolanda Almazán Ortiz.
Gilberto Navarrete, el director general de la agrupación, dijo al periódico “El País” que la declaratoria es un “respaldo del Gobierno a la originalidad” del grupo frente a otros que usan su nombre. Una de sus prioridades es precisamente defender la autenticidad.
Sin embargo, la confusión prevalece para el público. Al buscar en Spotify, por ejemplo, el panorama se hace difuso. Los resultados arrojan a una Sonora Santanera con la insignia de verificación —una paloma azul— pero los álbumes, las canciones, las colaboraciones y las imágenes son una mezcla del conjunto que recibió el reconocimiento —y que en algún momento se llamó la Sonora Santanera de Carlos Colorado— y de los materiales de la que se ha denominado La Única Internacional Sonora Santanera cuyas colaboraciones con músicos como Julieta Venegas, Roco de Maldita Vecindad, María José o Rubén Albarrán de Café Tacvba se hicieron populares. A esta última el grupo reconocido la acusa de usurpación. “La Sonora Santanera es de los mexicanos, pero tiene una dueña y es la señora Yolanda Almazán”, afirma Gilberto Navarrete.
Sigue el pleito
Una batalla que se ha prolongado por décadas marca la historia de la Sonora Santanera. Todo comenzó en 1986, cuando Carlos Colorado falleció en un trágico accidente automovilístico mientras la banda se dirigía a una presentación en Aguascalientes. Seis meses después, los músicos sobrevivientes solicitaron a Yolanda Almazán, viuda de Colorado, continuar usando el nombre original. Sin embargo, con el tiempo, surgieron conflictos financieros y administrativos, lo que llevó a Almazán a cuestionar la gestión de la agrupación.
Las discrepancias se intensificaron en 2004, cuando los músicos Arturo Ortiz y Antonio Méndez, quienes se unieron a la Sonora Santanera en los años 70, registraron la marca “La Única Internacional Sonora Santanera”. Esta acción desató una larga batalla legal que culminó en octubre de 2022, con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) anulando dicha marca y reconociendo a Yolanda Almazán como la única propietaria del nombre Sonora Santanera.
Sin embargo, la rivalidad persiste. Previo al concierto de la Sonora Santanera en el Zócalo de la Ciudad de México, la agrupación de Ortiz y Méndez desacreditó el evento en redes sociales, advirtiendo a los fanáticos sobre una presunta imitación. A pesar de la resolución legal, el grupo disidente continúa ofreciendo conciertos regularmente bajo el nombre de “La Única Internacional Sonora de Arturo Ortiz y Antonio Méndez”.
Mientras tanto, la Sonora Santanera original, fundada en 1955, sigue adelante con una nueva generación de músicos. Con casi 70 años de historia, la banda se esfuerza por preservar su legado y asegurar que su música continúe siendo parte del patrimonio cultural de México. En su reciente presentación en el Zócalo, la agrupación demostró una vez más su poderío musical, recordando a todos los presentes por qué son un tesoro nacional.
Sin duda alguna, nuestros acompañantes caninos son la mejor opción para dormir, sobre todo en esos días fríos en los que necesitamos acurrucarnos para pasar la noche. Además de ser buenos amigos, los perros pueden ser mejores compañeros de cama que algunas parejas, sobre para las mujeres.
Un estudio de la Universidad Canisius de Nueva York recopiló la información de casi 1000 mujeres estadounidenses donde el 55% de las participantes durmió con un perro (como mínimo). El 31% con un gato (como mínimo) y el 57% con una pareja humana.
Christy Hoffman, conductista animal y principal responsable del estudio, dijo lo siguiente: “Hemos descubierto que las mujeres suelen puntuar a los perros mejor que a las personas y los gatos como compañeros de cama y aseguran que estos animales mejoran la calidad de su descanso nocturno”.
Y es que los perros se adaptan mejor a los horarios de sus amos a la hora de dormir, además de que no perturban el sueño a comparación de sus parejas. Las participantes del estudio confirmaron que el perro se quedó con ellas toda la noche.
Los perros obtuvieron una mejor puntuación que los humanos en cuanto a confort y seguridad. Los resultados mostraron que algunas de las personas que durmieron con su perro (independientemente de la raza o el tamaño) descansaron mejor con el animal en el cuarto que sin él.
A algunas personas les tranquiliza pensar que su perro las alertaría si alguien intentase entrar en casa o si ocurriese cualquier otro tipo de emergencia. Asimismo, el ladrido de un perro podría disuadir a los posibles intrusos. Las personas con ansiedad o depresión podrían beneficiarse de dormir con su perro, ya que aumenta la sensación de confort y seguridad.
Hay quienes dicen que si dejas dormir a tu perro contigo solo conseguirás que su comportamiento cambie, pero no existen pruebas que respalden esta idea.
Craft Latino ha anunciado la reedición en vinilo de “La Gran Fuga” de 1970, la sexta colaboración certificada como Oro entre el legendario dúo de salsa formado por Willie Colón y Héctor Lavoe.
Este lanzamiento, programado para el 12 de abril, incluirá clásicos como “Barrunto”, “Pa’ Colombia” y “Abuelita”, todos remasterizados y prensados en vinilo de 180 gramos. Además, el paquete incluirá una sobrecubierta clásica y un inserto de 11″ x 22″ con el icónico póster “Wanted” del álbum.
La Gran Fuga también estará disponible en audio digital de alta resolución. En Fania.com ya se puede preordenar un vinilo de lujo en color de Salt n’ Peppa exclusivo, que incluye una camiseta de edición limitada de La Gran Fuga con la icónica portada del álbum.
Uno de los dúos más influyentes de la música latina, Willie Colón y Héctor Lavoe, definieron una era de la salsa con 11 álbumes legendarios, comenzando con “El Malo” en 1967. “La Gran Fuga” marcó una nueva era de creatividad y éxito comercial sin precedentes para el dúo, siendo aclamado como una “obra maestra de la música latina” y estableciendo a Fania Records como un ícono cultural. La reedición de este clásico álbum, con su sonido remasterizado, ofrece a los fans la oportunidad de revivir la magia de Colón y Lavoe en su mejor momento.
Para empezar, ¿está permitido hacer propuestas de matrimonio dentro de los parques de Disney? Esta interrogante ha cobrado relevancia debido a videos virales donde trabajadores del parque interrumpen propuestas de matrimonio, dejando a muchos preguntándose si es posible realizar tal gesto romántico en ese entorno tan especial.
Aunque la respuesta es sí, deben considerarse las reglas del lugar, como, por ejemplo; comunicar a los empleados del lugar sobre tus intenciones, y sobre todo obtener su aprobación. No será posible hacerlo en lugares específicos como juegos mecánicos, durante un espectáculo o desfile, o dentro de estructuras emblemáticas como el castillo de Cenicienta.
En estos casos, es posible que el personal del parque te indique que no puedes llevar a cabo la propuesta en ese lugar específico debido a consideraciones de seguridad o logísticas.
Si tu plan es pedir matrimonio, te recomendamos hacerlo en lugares exteriores al parque, ahí es probable que encuentres menos restricciones. Los espacios abiertos o áreas ajardinadas del parque suelen ser las opciones más populares para este tipo de propuestas.
A través de su cuenta de X, el periodista Carlo Uriel, mencionó que Nabila López Portillo le informó que su madre falleció de un derrame cerebral, subsecuente de un cáncer de pulmón que le había sido diagnosticado a la famosa.
Sasha Montenegro, fue una figura notoria en la cultura mexicana, tanto por su carrera en el entretenimiento como por su presencia en la esfera política nacional.
La versatilidad y el carisma de Montenegro le permitieron incursionar en diversos géneros cinematográficos, destacándose especialmente en el cine de ficheras con éxitos como Bellas de noche, Pedro Navaja, Santo vs. la magia negra y muchas más.
Cuando su carrera estaba en gran auge en los años ochenta, se involucró amorosamente con el político y entonces presidente José López Portillo. De su unión nacieron dos hijos: Nabila en 1985, y Alexander en 1987.
Con su muerte, personas especializadas en el mundo del espectáculo aseguran que ‘se va una época’ que marcó el cine y la televisión.
Este martes 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. El mundo entero rinde homenaje a este medio, gracias a una iniciativa surgida en 2011, cuando Naciones Unidas decretó que los países miembros de la UNESCO celebrarían el día mundial de la radio.
La tecnología avanza día a día y a pesar de que varios elementos son reemplazados por otros más modernos, los equipos de música continúan siendo uno de los compañeros favoritos de los conductores.
Cuándo surgió la radio en el auto y cómo evolucionó
Durante décadas, los vehículos fueron recibiendo diferentes tipos de modificaciones como la incorporación de nuevos materiales, el incremento de elementos de seguridad o el aumento de tecnología. Desde la creación del automóvil en 1886 hasta la llegada del nuevo siglo, los pocos modelos existentes hasta ese momento comenzaron adoptar las primeras modificaciones.
Con el surgimiento de diferentes empresas pioneras del rubro automotor, la intensificación para sumar elementos inéditos que impulsen el entretenimiento durante el viaje comenzaron a dar sus primeros frutos.Uno de los objetos relacionado con este tipo de avances fue nada más y nada menos que la radio, una fiel compañera a la hora de conducir. La persona encargada de hacer realidad este medio instalado en los automóviles fue George Frost, un habitante de Chicago (Estados Unidos) quien en 1922 desarrolló un prototipo radiorreceptor compacto que poseía dos botones giratorios que servían para controlar el dispositivo.
A pesar que de “manera oficial” este artefacto vio la luz a comienzos de la década de 1920, existen registros en Chelmsford, Inglaterra, que revelan que hacia fines del siglo XIX algunos automóviles poseían pequeños receptores de señales sonoras.
¿Cuál fue el primer auto en incorporar la radio? El prototipo de Frost debutó en un Ford T. En ese mismo año también se pudo ver un “Marconiphone” en un Daimler expuesto en el Olympia Motorshow, un show realizado en Inglaterra. Ninguna era una radio diseñada para un automóvil, sino radioreceptores portátiles adaptados.
Las primeras radios específicas para autos fueron la Airtone 3D de Radio Auto Distributors y la Batt. 115-1926 de All American Mohawk Corporation, lanzadas entre 1925 y 1926, aunque no hay fecha exacta del lanzamiento de cada una y queda abierta la disputa sobre cuál fue la primera.
Otra de las empresas fue Philadelphia Firma Storage Battery, compañía que en 1927 comenzó a vender radios compactas de casi 20 kilos que podían ser adaptadas a diferentes vehículos de la época, aunque no alcanzaron el éxito. La primera empresa en presentar una radio instalada de serie en sus modelos premium fue Studebaker, tras un acuerdo con la firma alemana Blaupunkt en la década del treinta.
Durante esos años se popularizó la venta de radio para autos en Estados Unidos, pero con los modelos ofrecidos por Motorola y Philco que costaban casi la mitad del precio de un auto y tenían pocos compradores. El artefacto más exitoso durante los ’30 fue el Motorola 5T71 con un valor que rondaba los 130 dólares.
Tiempos de guerra
A lo largo de la década de 1940, con la Segunda Guerra Mundial de trasfondo, los avances tecnológicos y el desarrollo de las comunicaciones fueron clave para la expansión de la radio a nivel global, como uno de los principales medios de comunicación de masas. Con el paso de los años, el costo fue bajando y la radio se popularizó, pero estas sólo recibían AM, algo lógico en una época donde las FM no eran algo muy usual.
El aumento en la demanda de estos artefactos y las nuevas tecnologías hizo que los dispositivos en los vehículos sean más simples y puedan llegar a más cantidad de modelos.
Frecuencia modulada
La Motorola FM-900 lanzada en 1959 fue la primera radio de auto con frecuencia modulada vendida en masa, a pesar de que siete años antes Blaupunkt ya había comenzado a ofrecer receptores FM. Con la llegada de los primeros transistores en el comienzo de la década de 1960, la manipulación de la radio fue más sencilla y el sonido comenzó a ser más nítido para el oyente.
El casete
Luego de que en 1963, Motorola, Ford y Delco Remy presentaran dispositivos capaces de recibir señales AM y FM, en 1966 Philips comenzó la comercialización de la primera radio con reproductor de casetes con lectura dos caras, elemento que permitió a los pasajeros de determinados vehículos escuchar las canciones preferidas de cada uno de ellos. Además, con el correr de los años ’70 vieron la luz las primeras radios extraíbles.
El CD y el MP3
Con el lanzamiento del CD en 1982, la practicidad y la calidad tanto de este elemento, como del sonido fue completamente notoria. Marcas como Pioneer, Philips, Panasonic, Sony o Kenwood comenzaron a ganar protagonismo con el reemplazo del casete por el disco compacto, proceso que se intensificó en la década de 1990 y principios del nuevo siglo, sin perder de vista el auge del sonido digital.
A partir de la simpleza de compresión con el formato MP3 cerca de los años 2000, los reproductores comenzaron a sintonizar automáticamente las emisoras y produjeron que casi ni se sientan los cambios en el dial al cambiar de zona.
Nueva era, más tecnología
Con el MP3 como plena novedad y los inéditos dispositivos de almacenamiento como USB, los CD comenzaron un proceso de retirada en los vehículos. Además de la incorporación de sistemas de infoentretenimiento, con pantallas que permiten emparentar el teléfono móvil con el equipo, los avances en los reproductores de audio impulsaron la creación de aplicaciones para celulares como Spotify o Google Play, sumadas a Android Auto o Apple CarPlay.
La conexión bluetooth también fue un punto troncal en este nuevo proceso, acompañado de los servicios de straming y las señales vía satélite que mejoran la ubicación como los servicios de GPS. Es relativo, pero todos estos avances hicieron que la radio deje de ser uno de los principales puntos de atracción del auto y se transforme en un accesorio presente en los inéditos sistemas multimedia.
Este lunes 12 de febrero se confirmó el fallecimiento a los 79 años de edad del locutor reconocido por ser la voz de En familia con Chabelo.
El mundo del espectáculo se encuentra de luto luego de que se confirmó la muerte de Gustavo Adolfo Ferrer Galguera, quien contó con una amplia trayectoria en televisión.
A lo largo de 26 años de trabajo en Televisa, Gustavo Adolfo Ferrer trabajó en programas como En familia con Chabelo y ‘24 Horas’ de Jacobo Zabludovsky.
La muerte de Gustavo Adolfo Ferrer fue confirmada por Paco Rojas, columnista político y colaborador en el programa de radio ‘Mi Rancho el Porvenir’ en Tabasco.
De acuerdo con Paco Rojas, Gustavo Adolfo Ferrer murió a la 1:30 de la mañana de este lunes 12 de febrero de 2024.
“La familia de Mi Rancho el Porvenir está de luto… Con gran tristeza les informo que falleció el día de hoy a la 1:30 am Gustavo Adolfo Ferrer Galguera. Descanse en Paz el SEÑORÓN DE LA RADIO” PACO ROJAS