¿Cómo se verá México en el supercontinente “Amasia”?

Amasia, el próximo supercontinente que se espera que se forme en la Tierra, donde los continentes actuales se fusionarán en una masa de tierra gigante. Se estima que este evento geológico monumental ocurrirá dentro de 200 a 500 millones de años, según predicciones de la NASA y agencias espaciales.

La formación de Amasia traerá consigo cambios radicales en la geografía de nuestro planeta, alterando la distribución de la tierra, los océanos y las cadenas montañosas. Se espera que los continentes actuales se muevan y colisionen entre sí, dando lugar a la formación de nuevas cordilleras, fosas oceánicas y volcanes.

México en el mapa

¿Cómo se verá México en este nuevo mundo? Los estudios científicos y las simulaciones computacionales nos ofrecen algunas pistas. Se espera que la península de Baja California se mueva hacia el norte, acercándose a la costa oeste de los Estados Unidos, mientras que las regiones del norte del país podrían verse afectadas por la colisión entre placas tectónicas, generando actividad volcánica y sísmica.

Movimiento de la Península de Baja California

  • Se espera que la península se mueva hacia el norte, acercándose a la costa oeste de los Estados Unidos.
  • Es posible que se una a la placa de Norteamérica, formando una nueva península o incluso una isla.
  • La costa del Pacífico podría acortarse, mientras que la costa del Golfo de California se extendería.

 Actividad tectónica en el norte

  •  Las regiones del norte de México podrían verse afectadas por la colisión entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe.
  • Esto podría generar actividad volcánica y sísmica, así como la formación de cordilleras montañosas.
  • Es posible que se formen nuevos volcanes y se intensifiquen los terremotos.

El océano Pacífico está menguando tanto que las simulaciones ya intuyen un  nuevo continente: Amasia

Subducción de placas en el oeste

  • Sonora y Sinaloa podrían verse afectadas por la subducción de la placa de Rivera bajo la placa de Norteamérica.
  • Esto podría generar actividad volcánica y sísmica, así como la formación de cordilleras montañosas.
  • Es posible que la costa del Pacífico se eleve, mientras que la costa del Golfo de California se hunda.

 Subducción de placas en el este

  • Las costas del Golfo de México y Mar Caribe podrían verse afectadas por la subducción de la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica.
  • Esto podría generar actividad volcánica y sísmica, así como la formación de fosas oceánicas.
  • Es posible que las costas se hundan y se formen nuevas islas.

México diverso y cambiante

En general, se espera que México experimente una gran diversidad de cambios geológicos con la formación de Amasia. La configuración actual del país se verá modificada, dando lugar a nuevos paisajes, climas y ecosistemas. Es importante recordar que estos son solo escenarios hipotéticos basados en los conocimientos científicos actuales. El futuro de México en Amasia sigue siendo incierto y está sujeto a las fuerzas dinámicas de nuestro planeta.

Estos son solo escenarios hipotéticos basados en los modelos científicos actuales. La formación de supercontinentes es un proceso complejo que aún se está estudiando y que podría tener resultados diferentes a los previstos. Las fuerzas geológicas que impulsan este proceso son inmensas y aún no se comprenden completamente.

CUIDADO: Empieza mes de la araña violinista

La temporada de la araña violinista abarca mayo principalmente, aunque también el arácnido abunda en junio y julio, meses en los que el clima es caluroso. 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha lanzado una advertencia sobre la presencia de este arácnido mortal, dando a conocer algunas de sus características, además de dónde se esconden y qué hacer ante una mordedura, todo ello, a fin de prevenir ser víctima, señaló la bióloga especialista en arácnidos, Claudia Navarro. 

¿Cómo reconocer a una araña violinista?

En México se tienen registros de este tipo de arácnido en todos los estados y estas son sus principales características:

  • Mide entre 1 y 3 centímetros. 
  • Presenta seis ojos en forma de media luna. 
  • Es de color pardo rojizo y tiene patas muy delgadas. 

Además, su nombre popular se deriva del patrón en forma de violín que tiene en la parte del frente de su cuerpo llamado prosoma.

¿Dónde se esconden en casas?

Su hábitat natural es en cuevas, bajo rocas, troncos o vegetación seca; no obstante, en dentro de las casas, los lugares preferidos son:

  • Rincones
  • Detrás de los cuadros
  • Muebles
  • Bodegas
  • Armarios
  • Grietas en la pared
  • Reistros de luz

En resumen, a las arañas violinistas les gusta refugiarse en lugares oscuros debido a que su estado de vida es nocturno. 

Síntomas de mordedura y qué hacer si me muerde

Es importante reconocer los síntomas porque la mordedura de una araña violinista es imperceptible la mayoría de las veces. Los signos de alerta son:

  1. Dolor en la zona de la mordedura, enrojecimiento e hinchazón. 
  2. La zona de la mordedura se siente caliente. 
  3. Fiebre, náuseas, vómito y dolor abdominal. 
  4. Peligro mortal

Si la mordedura no se atiende rápidamente, el veneno ocasionará diversos daños en el paciente, como la necrosis, que puede derivar en lesiones graves. En los pequeños y los adultos mayores, los efectos pueden ser mucho peores, aunque solo en 18 % de los casos provocan la muerte.

Por lo anterior, ante una mordedura se recomienda:

  1. Mantener la calma y tomar una foto del ejemplar. 
  2. Limpiar la herida con agua y jabón. 
  3. Evitar poner hielo, compresas de calor, alcohol o ungüento. 
  4. No succionar la herida. 
  5. Ubicar el hospital más cercano que cuente con el antídoto. 

En CDMX hay 26 hospitales que cuentan con antivenenos contra picadura de alacrán y mordedura de araña o serpiente. 

Festival de Dragon Ball en la CDMX:

La obra de Akira Toriyama, fallecido en marzo pasado, vivirá para siempre en todo el mundo y, uno de los destinos donde Dragon Ball tiene mayor cariño de los fans es México, que celebrará muy pronto un festival en su honor en la CDMX, por lo que aquí te decimos dónde y qué es lo que tienes que saber sobre el evento.

El evento de Dragon Ball se llevará a cabo en el Centro de Arte y Cultura: Futurama, que se encuentra en la ubicación: Cerrada de Otavalo 15, Lindavista, Gustavo A. Madero, CP 07300 Ciudad de México.

Se llevará a cabo el sábado 11 y domingo 12 de mayo, en conmemoración del Día de Gokú, que se celebra esa semana del mes.

Para fortuna para los fans de la franquicia, la entrada al Festival de Dragon Ball en CDMX será gratuita y, en ambos días abrirá a las 10:00 horas y cerrará a las 18:00.

Así como la entrada al Festival de Dragon Ball no tendrá costo, cada una de las actividades también será gratuita y se esperan algunas como:

  • Funciones de cine
  • Trivias
  • Conciertos
  • Karaoke
  • Concurso de Kamehameha
  • Genkidama Masiva
  • Concurso de imitación

El Día de Gokú, en honor al personaje principal de Dragon Ball, tiene lugar cada 9 de mayo y se celebra en esa fecha desde 2015 debido a que las cifras cinco y nueve, referentes al mes y día, respectivamente, se pronuncian en japonés como Go y Ku.

En esa fecha se suelen dar noticias de Dragon Ball, así que probablemente se puedan esperar los primeros detalles de la franquicia tras la muerte de su creador, como la continuidad del manga, del anime, así como de las películas y el nuevo parque temático.

Cosas que no sabías sobre México

México, un país rico en cultura, historia y belleza natural, es un destino que cautiva a viajeros de todo el mundo. Desde sus vibrantes tradiciones hasta sus impresionantes paisajes, México es un tesoro de datos fascinantes que lo convierten en un destino de visita obligada.

Cocina

La cocina mexicana está inscrita en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un reconocimiento que celebra prácticas culinarias diversas y consagradas, desde el antiguo arte de la nixtamalización hasta delicias contemporáneas como tacos y tamales.

La comida mexicana presume de especialidades regionales como el mole poblano, una salsa rica y compleja, y el pozole, una sustanciosa sopa hecha con maíz y carne. No olvide saborear la auténtica comida callejera, donde encontrará joyas locales como el elote (maíz asado) y las tlayudas (pizza al estilo oaxaqueño).

Pirámide de Kukulcán de Chichén Itzá

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, Chichén Itzá alberga la Pirámide de Kukulcán, un antiguo templo maya de asombrosa precisión arquitectónica.

Durante los equinoccios de primavera y otoño, se produce una ilusión cuando la sombra del sol crea la apariencia de una serpiente deslizándose por los escalones de la pirámide, un espectáculo sobrecogedor que atrae a multitudes de todo el mundo.

 Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Cada invierno, millones de mariposas monarca emprenden un extraordinario viaje desde Norteamérica hasta la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en Michoacán (México). Enclavado en las montañas, este santuario se convierte en un caleidoscopio naranja y negro cuando las mariposas se agrupan en los árboles, creando un espectáculo fascinante que se ha convertido en una de las maravillas naturales más notables de México.

 Día de los Muertos

El Día de los Muertos es una festividad mexicana única que honra a los seres queridos fallecidos. Los días 1 y 2 de noviembre, las familias crean ofrendas (altares) adornadas con fotos, velas y los alimentos favoritos de los difuntos. Lejos de ser una ocasión sombría, esta fiesta es una animada celebración llena de música, coloridos disfraces y alegres recuerdos.

Museo Subacuático (MUSA)

Cancún no es sólo un paraíso para los amantes de la playa; también alberga el Museo Subacuático de Arte (MUSA). Esta singular galería de arte acuático cuenta con más de 500 esculturas sumergidas en las cristalinas aguas del Mar Caribe. Sirviendo como un arrecife artificial, MUSA no sólo proporciona una experiencia fascinante para los buceadores y snorkelers, sino que también apoya los esfuerzos de conservación de la vida marina.

Oaxaca: Ciudad Gastronómica de la UNESCO

Oaxaca, a menudo aclamada como la capital culinaria de México, no sólo es famosa por su deliciosa comida, sino que también ha sido reconocida como Ciudad de la Gastronomía por la UNESCO. Los mercados de la ciudad, como el Mercado Benito Juárez, ofrecen una gran variedad de ingredientes autóctonos, mientras que platos tradicionales como las tlayudas y el mole muestran la excelencia culinaria de la región.

 Mariachis, Patrimonio de la UNESCO

La música de mariachi, caracterizada por sus ritmos vibrantes y melodías que conmueven el alma, es parte integrante de la cultura mexicana. En 2011, la UNESCO reconoció el mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial, destacando su importancia en la preservación de las tradiciones musicales del país.

Ya sea dando serenatas a parejas o entreteniendo a multitudes en eventos festivos, las bandas de mariachis siguen encantando al público de todo el mundo.

Tequila

El tequila, bebida alcohólica emblemática de México, es más que una bebida: es una institución cultural profundamente arraigada en el patrimonio del país. Elaborado a partir de la planta del agave azul, el tequila se produce principalmente en el estado de Jalisco y las regiones circundantes.

Los visitantes pueden visitar las destilerías para conocer el proceso de producción y probar las distintas variedades, desde el blanco hasta el añejo, al tiempo que adquieren un nuevo aprecio por el producto de exportación más famoso de México.

VIDEO: Creía que su celular no servía, pero en realidad sus hijos no la llamaban

La mujer fue a que arreglaran su teléfono celular, pensando que ese era el problema

Una mujer de la tercera edad no podía entender por qué en un año, no había recibido llamadas a su celular por parte de sus hijos. Por esa razón, fue a que lo repararan. Desgraciadamente, la razón era otra.

En Facebook se hizo viral un video donde una mujer va a la Plaza de la Tecnología en la Ciudad de México, pidiendo una cotización para que reparen su celular. Y es que aunque a simple vista el teléfono parecía estar en perfectas condiciones, se le hacía muy extraño que desde hace un año sus hijos no le llamaban.

Al inicio, un vendedor le cobraba 1500 pesos por la supuesta reparación pero ella, al no tener ese dinero, se fue. Sin embargo, otro vendedor logró interceptarla y le pidió que le explicara cuál era el problema.

Entre lágrimas, la mujer decía que quería reparar su celular pero que no le alcanzaba. Él se ofreció a ayudarle sin cobrarle un peso, solo le pidió que se lo dejara para revisarlo.

Cuando la mujer se fue, el joven aprovechó para probar el celular, llamando a uno de sus hijos y contándole la historia. “Lo único que quiere es el encontrar hablar con ustedes. No sé si pueda hacerle ese milagro”, dijo el joven.

Aparentemente la idea funcionó pues días después la mujer regresó con su hijo, quien la acompañó por el celular. Excusándose, aseguró que no entraban las llamadas.

RETO VISUAL: ¿Puedes ver el pato, el murciélago y la mariposa?

En estos tiempos donde parece que todo el mundo tiene más tiempo para estar en redes sociales, distintos retos virales y visuales nos han invadido. Pero ninguno como el del murciélago, el pato y la mariposa, uno de los más difíciles que nos puso la cabeza al revés.

¿Puedes ver el pato, el murciélago y la mariposa en este dibujo? Es un ejercicio de activación del hemisferio derecho para despertar la creatividad como los que hemos hecho en el taller. Si en 30 segundos no los has visto… tenemos que hablar.

IMAGEN COMPLETA

Pistas: La mariposa por las hojas, el murciélago de color marrón cerca del niño y la niña, el pato cerca del perrito. Demasiada ayuda, al leer todas las pistas ¿encontraste los tres animales?

SOLUCIÓN DEL RETO VISUAL

El pato se encuentra entre las patas traseras del perrito. El murciélago justo entre los brazos de los dos niños y la mariposa entre las hojas del árbol, muy cerca del tronco del lado derecho. Así es más sencillo ¿no?

Día Internacional del perro guía

Se conmemora el último miércoles de cada mes de abril, este año 2024 es el miércoles. 24 de abril.

Festejamos simplemente al mejor amigo del hombre, el más servicial y especial.

Día Internacional del Perro Guía o Perro o también en algunos lugares como día del perro de Trabajo.
Esto, Ya que por excelencia y a pesar que los canes han estado desde hace ya milenios acompañando al humano, el perro guia genero una mayor fama y sorprendió con sus habilidades y “trabajo”.

Estos nobles animales son entrenados con la finalidad de brindar apoyo a personas con discapacidad visual, para su movilidad e independencia.

Es por ello que con la creación de este día se pretende divulgar la importancia del rol o papel de los perros guías para apoyar la movilidad de las personas con discapacidad visual.

Merecen un especial reconocimiento los entrenadores de estas formidables mascotas de compañía y las Escuelas de Entrenamiento de Perros Guía.

¿Cómo se selecciona y entrena un perro guía?

Para apoyar a una persona con discapacidad visual no basta con tener una mascota dulce y adorable. Se requiere de un entrenamiento especial para formarlos como auxiliares de movilidad, eficientes.

No solo es llevar a la persona caminando, es ayudarle en las labores cotidianas en casa, como apertura de puertas, búsqueda de objetos, etc…

Existen escuelas de formación y adiestramiento de perros guía en muchos países del mundo, cada uno imparte su propio programa y técnicas de adiestramiento.

Primeramente hay que seleccionar adecuadamente al ejemplar.

Las características básicas que debe tener un perro guía son las siguientes:

  • Debe tener un tamaño ideal, siendo las razas Golden Retriever, Labrador Retriever y Pastor Alemán las más idóneas para ejercer labores de perro guía.
  • Debe ser sociable con las personas y otros animales.
  • Debe pasar las pruebas de aptitud y temperamento en sus diversas etapas de desarrollo y entrenamiento para que realmente ejecute las órdenes o instrucciones impartidas.
  • Deben ser dóciles, ágiles y fácilmente y muy inteligentes.

Es fundamental para educar a un perro guía es hacerlo en etapas tempranas de edad (después de las 4 semanas de edad). Como parte de su adiestramiento aprenden las siguientes habilidades y destrezas:
Cachorros:

  • Enfrentar reacciones como sonidos, entornos extraños y nuevas experiencias.
  • Aprender a caminar con correa.
  • Obedecer comandos sencillos.
  • Comer y hacer sus necesidades en horarios establecidos.
    Al cumplir el año de edad:
  • Obedecer comandos.
  • Aprender a caminar del lado izquierdo de la persona, desviando los obstáculos que pueda encontrar a su paso.
  • Portar su arnés, como medio de comunicación entre el perro guía y su dueño.
  • Aprender la “desobediencia inteligente”, que consiste en no obedecer una orden de su dueño si puede ponerlos en peligro.
  • Subir a transportes públicos, encontrar puertas, escaleras, sillas.
  • Tener un buen comportamiento en sitios públicos.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar un perro guía?

Las normativas existentes lógicamente varían dependiendo en cada país, las personas con discapacidad visual deben cubrir ciertos requisitos para tener acceso a un perro guía.

Algunos de estos requisitos son:

  • El completar formularios de estudios socioeconómicos y exámenes médicos……determinar si es candidato.
  • Haber realizado curso de rehabilitación en orientación y movilidad…. Muy importante.
  • Haber utilizado anteriormente el bastón blanco para movilizarse.
  • Lo más importante, acreditar el curso de capacitación para el manejo del perro guía…. No solo crear el vínculo entre el perro y su nuevo dueño, la práctica, comandos, cuidados del perro, practica en diversos entornos, información en caso de enfermedad de alguno de los 2. Etc…

Hay muchas cosas que desconocemos sobre los perros guía.

Estos son algunos datos interesantes sobre la labor de estos nobles y serviciales amigos peludos:

  • Los perros guía son conocidos igualmente como perros lazarillo o perros de asistencia.
  • El entrenamiento de un perro guía dura entre 2 y 5 años, para poder asistir a una persona con discapacidad visual.
  • Se estima que la primera escuela de perros guía se originó en Alemania durante la primera Guerra Mundial, para ayudar a retornar a los veteranos de guerra.
  • Los perros guías son los únicos reconocidos legalmente en la mayoría de los países con el privilegio de ser aceptados en cualquier lugar.
  • Los medios de transporte deben permitir utilizar un asiento para el perro guía o al lado de un pasillo, dependiendo del medio de transporte.
  • La primera raza de perros que se utilizó para entrenarla como perros guía fue el Pastor Alemán.
  • Las personas con discapacidad visual que utilizan un perro guía por primera vez debe aprender a caminar nuevamente, ya que deben desplazarse a la misma velocidad del perro guía.
  • Si te encuentras a un perro guía y a su dueño en la calle, no toques al perro, ya que podría distraerse de su labor.
  • A pesar del entrenamiento recibido los perros guía no son capaces de distinguir colores como el rojo y verde, por ejemplo en los semáforos.

El tema en países como Mexico es muy complicado por nuestra idiosincracia.

Es de vital importancia que los Estados contemplen en la normativa legal pertinente, y la importancia de promover y facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual, mediante el apoyo de perros guía.

Al respecto, en varios países de Latinoamérica esto no ha sido viable, ni posible debido a la escasa aceptación social, limitaciones económicas y legales.

Guide dog is helping a blind man in the city

RETIRO DE UN PERRO GUIA.

Así como lo escuchan, también ellos tienen derecho a un retiro digno en una edad adecuada, aparte de que físicamente ya no podrán continuar con las mismas actividades debido también a la edad que van adquiriendo estos perritos,

Por lo que es de suma importancia implementar programas de retiro a todas las instituciones o adiestradores que se encargan de entrenar estos perros y aquí entro un tema sumamente difícil, que es el desapego que se tiene que generar con el Ciego para sustituirlo, Y a su vez el apego que tiene el perro con su dueño.

No Puede quedárselo y tener otro perro guía, si me explico, por otro lado también está la situación del curso con el nuevo perro, sin embargo durante este proceso el propietario sigue conviviendo con su actual perro.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.
@rostarpets

Personalidades que fueron ejecutadas

La pena capital, también conocida como pena de muerte, puede definirse como la pena por la que el culpable de un delito debe ser ejecutado. Aunque en la actualidad la pena de muerte es ilegal en la mayoría de los países, no siempre ha sido así. De hecho, hay muchos casos históricos, algunos más recientes que otros, de ejecución de figuras destacadas.

Che Guevara

Ernesto “Che” Guevara fue un revolucionario marxista que desempeñó un importante papel en la Revolución Cubana. Fue ejecutado por el ejército boliviano el 9 de octubre de 1967.

María Estuardo

Cuando María, reina de Escocia, fue destituida de su cargo en 1567, acudió a su prima, la reina Isabel I de Inglaterra, en busca de protección.

Al sentir una amenaza para su propio derecho a reinar, la reina Isabel I encerró a su prima y la mantuvo allí durante unos 18 años, antes de decapitarla finalmente en 1587.

Sócrates

Sócrates fue un filósofo griego pionero y prolífico al que se atribuye la fundación de la filosofía occidental. Era muy admirado por sus seguidores.

Desgraciadamente para Sócrates, no era tan popular entre todos. El pueblo de Atenas lo odiaba y lo condenó por impiedad y por corromper a la juventud. Al final lo condenaron a muerte por envenenamiento.

María Antonieta

A María Antonieta, esposa del rey Luis XVI de Francia, la ejecutaron durante la Revolución Francesa, que puso de rodillas a la hasta entonces poderosa aristocracia. María Antonieta fue capturada y humillada por sus captores antes de ser ejecutada en la guillotina en 1793.

Juana de Arco

Juana de Arco es otra figura destacada de la historia de Francia que tuvo un destino desastroso. Se dice que la envió Dios. En 1428, la llevaron ante el rey Carlos VII para que condujera a Francia a la victoria en la Guerra de los Cien Años.

Tras un asedio fallido en Compiègne, Juana de Arco fue encarcelada y acusada de más de 70 crímenes. A los 19 años la condenaron a morir en la hoguera.

Ana Bolena

Ana Bolena, quizá la más famosa de las seis esposas de Enrique VIII, es conocida en la historia de los Tudor por su incapacidad para dar al rey un heredero varón.

También fue acusada de varios delitos, entre ellos traición y adulterio, lo que condujo a su ejecución por decapitación el 19 de mayo de 1536.