Rauw Alejandro: Homenaje a Frankie Ruiz en Global Citizen

El talentoso cantante puertorriqueño Rauw Alejandro sorprendió a sus fans con un emotivo cover de “Tu con él” en el evento Global Citizen, rindiendo homenaje al “Papá de la Salsa” Frankie Ruiz. La actuación fue un tributo conmovedor a la memoria del artista, quien falleció en 1998.

Rauw Alejandro interpretó “Tu con él” con su estilo único, fusionando la esencia original de la canción con su propia energía y pasión.

El evento Global Citizen reúne a artistas y activistas de todo el mundo para promover la conciencia social y el cambio positivo.

De Espresso a Latte: ¿Qué Dice Tu Café Favorito Sobre Ti?

El café es una de las bebidas más populares en todo el mundo, y cada persona tiene su manera especial de disfrutarlo, desde un espresso fuerte hasta un latte suave, las opciones son infinitas. A continuación, exploramos algunas de las formas más comunes en que las personas prefieren su café y lo que estas elecciones pueden decir sobre sus personalidades.

El Espresso: Para los Amantes de lo Intenso

El espresso es la base de muchas bebidas de café y es conocido por su sabor fuerte y concentrado. Aquellos que prefieren un espresso suelen ser personas que disfrutan de la intensidad y la simplicidad. Les gusta el café puro, sin adornos, y aprecian la calidad del grano y la precisión en la preparación.

El Latte: Suavidad y Equilibrio

El latte, una mezcla de espresso y leche vaporizada, es perfecto para quienes disfrutan de un café más suave y cremoso. Los amantes del latte suelen ser personas que buscan un equilibrio entre el sabor del café y la suavidad de la leche. Es una opción popular para aquellos que disfrutan de un toque de dulzura sin perder el sabor del café.

El Cappuccino: Un Clásico con Espuma

El cappuccino es similar al latte, pero con una capa más gruesa de espuma de leche. Este café es ideal para quienes disfrutan de una textura cremosa y un sabor equilibrado. Los aficionados al cappuccino suelen ser personas que aprecian los clásicos y disfrutan de un toque de elegancia en su taza.

El Americano: Sencillez y Versatilidad

El café americano, hecho diluyendo un espresso con agua caliente, es una opción popular para quienes prefieren un café más ligero pero con el sabor distintivo del espresso. Los amantes del americano suelen ser personas prácticas y versátiles, que disfrutan de la sencillez y la funcionalidad.

El Café con Leche: Tradición y Confort

El café con leche, una mezcla de café y leche caliente, es una opción tradicional en muchos países. Es perfecto para quienes buscan una bebida reconfortante y familiar. Los aficionados al café con leche suelen ser personas que valoran la tradición y disfrutan de los pequeños placeres de la vida.

El Cold Brew: Innovación y Frescura

El cold brew, o café frío, se prepara dejando reposar los granos de café en agua fría durante varias horas. Es una opción refrescante y menos ácida, ideal para los días calurosos. Los amantes del cold brew suelen ser personas innovadoras y abiertas a probar nuevas tendencias.

La forma en que prefieres tu café puede decir mucho sobre tu personalidad y tus gustos, ya sea que disfrutes de un espresso intenso, un latte suave o un cold brew refrescante, lo importante es que encuentres la manera de disfrutar tu taza de café perfecta. Después de todo, el café es más que una bebida; es una experiencia que se disfruta con todos los sentidos.

¡Le hacen Cumbia a ‘Don Beto’! El Fanático de Pumas Ya Tiene Su Propia Canción

En el mundo del fútbol mexicano, los aficionados son una parte esencial del espectáculo. Entre ellos, pocos son tan icónicos como ‘Don Beto’, un ferviente seguidor de los Pumas de la UNAM. Su pasión ha dejado una huella imborrable en la comunidad futbolística, y ahora, su legado se ha inmortalizado en una pegajosa cumbia.

La canción, titulada con cariño “¡Le Hacen Cumbia a ‘Don Beto’!”, ha comenzado a ganar popularidad rápidamente. Creada por la banda Capital Punk, esta cumbia es la esencia del entusiasmo y la energía que ‘Don Beto’ lleva a cada partido. Con el clásico “ceu, ceu” resonando en el coro, la melodía se ha convertido en un himno para los seguidores de los Pumas.

¿Quién es ‘Don Beto’?

Para aquellos que no están familiarizados, ‘Don Beto’ es un personaje querido en el ámbito del fútbol mexicano. Conocido por su inquebrantable apoyo a los Pumas, su presencia en los partidos es inconfundible. Siempre vestido con los colores del equipo y animando sin descanso, ‘Don Beto’ se ha ganado el respeto y la admiración de jugadores y aficionados por igual.

Capital Punk: Los Creadores de la Cumbia

Capital Punk, la banda detrás de esta pegajosa cumbia, es conocida por su habilidad para fusionar géneros y crear música que resuena con el público, su decisión de rendir homenaje a ‘Don Beto’ a través de una cumbia no solo celebra al aficionado, sino que también destaca la rica cultura musical de México. 

La banda ha logrado capturar la esencia de la pasión futbolística en una melodía que invita a todos a bailar y cantar.

¿Aparición de una niña fantasma en tienda, falso o real? Aquí te lo decimos

Un inquietante video publicado en TikTok ha causado sensación en las redes sociales, mostrando lo que parece ser la aparición de una “niña fantasma” en un Oxxo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La grabación, que se ha vuelto viral rápidamente, muestra una figura similar a una niña corriendo entre los pasillos del establecimiento en plena madrugada.

El video fue captado a las 3 de la mañana, según la información del propio clip, y la claridad de la supuesta silueta ha provocado un gran debate en internet. Mientras algunos usuarios creen que se trata de un fenómeno paranormal, otros aseguran que debe haber una explicación técnica o lógica detrás de la grabación.

@nubiapetrikowsky Niña se aparece en Oxxo #foryu #2024 #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #terrorifico #Terror #miedo #suspenso #paranormal #sobrenatural #fantasma #niña #espiritusanto🕊🔥 #miedoyterror #demonios #3am #duende #medianoche #horrorstory #espanto #terrorsobrenatural #historiasreales #oxxo #historia #historiadeterror #apariciones #miedos #miedo #viraltiktok #oxxotiktok #chiapas #tuxtlagutierrez #todoelmundo #feo #fuehorrible ♬ Creepy, scary, horror, synth, tension – Sound Production Gin

Con miles de reproducciones y comentarios, el video ha dividido a los espectadores en dos bandos: los que apoyan la existencia de lo sobrenatural y aquellos que intentan desmentir la aparición. A pesar de las interpretaciones opuestas, la grabación continúa ganando popularidad en TikTok y otras redes sociales, captando la atención de más usuarios cada día.

Aprender Idiomas: Un Beneficio para el Cerebro y la Vida Cotidiana

Hablar varios idiomas tiene muchos beneficios para el cerebro y la vida diaria. Aquí algunos de los más importantes:

Aprender un segundo idioma hace que las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje crezcan, mejorando la cantidad de neuronas. Esto no solo facilita aprender otros idiomas, sino que también mejora la capacidad mental en general. Estudios han demostrado que ser bilingüe puede retrasar enfermedades como el Alzheimer hasta cinco años. Esto se debe a que las personas que hablan más de un idioma desarrollan una mayor reserva cognitiva. Además, las personas bilingües suelen tener mejor memoria y habilidades auditivas porque su cerebro se ejercita al cambiar de un idioma a otro.

Hablar varios idiomas también permite conectar más profundamente con personas de diferentes culturas, lo que enriquece la vida personal y abre puertas a nuevas experiencias y perspectivas.

Oportunidades Laborales y Académicas: Saber varios idiomas abre oportunidades profesionales y académicas en el extranjero. Muchas empresas valoran a los empleados bilingües porque pueden comunicarse con una clientela más amplia y diversa.

Beneficios Prácticos:

Multitarea: Las personas bilingües pueden hacer varias cosas a la vez con más facilidad porque su cerebro está acostumbrado a cambiar de un idioma a otro.
Toma de Decisiones: Hablar más de un idioma puede llevar a tomar decisiones más razonadas y reflexivas, ya que pensar en otro idioma ayuda a considerar más opciones y evaluar situaciones de manera más objetiva.

¿El Límite es la Edad?: No hay límite de edad para aprender un nuevo idioma. Aunque los niños aprenden más fácilmente, los adultos también pueden beneficiarse mucho, manteniendo su cerebro activo y saludable.

Magia y Tradición: Velas en el pastel

La tradición de poner velas en el pastel de cumpleaños tiene varios posibles orígenes, cada una con su propio encanto histórico. Una de las teorías más antiguas sugiere que esta costumbre comenzó en la antigua Grecia. Los griegos ofrecían pasteles a Artemisa, la diosa de la caza y la luna, colocaban velas encendidas para que brillaran como la luna, se creía que el humo llevaba sus oraciones y deseos a los dioses.

Otra teoría interesante proviene de Alemania en el siglo XVIII. Durante esta época, se celebraban los cumpleaños infantiles en un evento llamado Kinderfest. 

En estas celebraciones, se colocaban velas en los pasteles para simbolizar la “luz de la vida”. Una vela grande se colocaba en el centro del pastel y se rodeaba de tantas velas pequeñas como años cumplía el niño, las velas se encendían al amanecer y se mantenían encendidas todo el día. Al final del día, el niño soplaba las velas y pedía un deseo.

La tradición de poner velas en el pastel de cumpleaños es una mezcla de antiguas creencias y prácticas culturales que han evolucionado a lo largo de los siglos, ya sea para honrar a una diosa, celebrar la vida o enviar deseos al cielo, las velas en el pastel siguen siendo una parte mágica y significativa de nuestras celebraciones de cumpleaños.

¡Ya abrió la Línea 3 del Cablebús en Chapultepec! Estaciones, costo y funcionamiento

La esperada Línea 3 del Cablebús ya está en operación, conectando importantes puntos de la Ciudad de México como Los Pinos y la nueva Cineteca Nacional. Este proyecto forma parte de “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, una ambiciosa iniciativa del gobierno federal y de la CDMX para mejorar la movilidad y accesibilidad en el área poniente de la ciudad, además de fomentar el turismo y la cultura en la capital.

Un nuevo sistema de transporte para Chapultepec

La Línea 3 del Cablebús recorre las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec y conecta el Complejo Cultural Los Pinos con el pueblo de Santa Fe. Este novedoso sistema de transporte también facilitará el acceso a la Línea 7 del Metro y al Tren Interurbano “El Insurgente”, mejorando considerablemente la conectividad y reduciendo tiempos de traslado en una de las zonas más concurridas de la Ciudad de México.

¿Cuánto cuesta viajar en la Línea 3 del Cablebús?

El costo del viaje es de tan solo $7, y el pago debe realizarse mediante la Tarjeta de Movilidad Integrada. Como un beneficio adicional, los usuarios pueden transportar sus bicicletas sin ningún costo extra durante todo el horario de servicio.

Las cabinas del Cablebús están diseñadas para transportar hasta 10 personas y cuentan con cámaras de videovigilancia para mayor seguridad. También son accesibles para personas con discapacidad, lo que las convierte en una opción de transporte inclusiva.

Estaciones y recorrido

La Línea 3 del Cablebús cuenta con un total de seis estaciones distribuidas a lo largo de 5.4 kilómetros, lo que permite recorrer la distancia de una terminal a otra en aproximadamente 25 minutos. Las estaciones son:

  • Los Pinos / Constituyentes
  • Panteón de Dolores
  • Charrería
  • PARCUR / Colegio de Arquitectos
  • Cineteca Nacional / Bodega de Arte
  • Vasco de Quiroga

Conexiones con otros sistemas de transporte

El sistema no solo es innovador por su recorrido aéreo, sino también por su conectividad. En la estación Los Pinos, los usuarios pueden acceder fácilmente a la Línea 7 del Metro a través de la estación Constituyentes. Además, en la terminal Vasco de Quiroga se conectará, a partir de diciembre de 2024, con el Tren Interurbano México-Toluca, conocido como “El Insurgente”, que actualmente opera hasta Santa Fe. Para finales del año, se espera que se habiliten las estaciones restantes de este tren, entre ellas Vasco de Quiroga y Observatorio.

¿Cómo disfrutar la experiencia del Cablebús?

El pasado 24 de septiembre, la Línea 3 del Cablebús fue inaugurada oficialmente y desde entonces, cientos de personas han disfrutado de su recorrido aéreo. El trayecto ofrece vistas panorámicas del Bosque de Chapultepec, brindando una experiencia única tanto a turistas como a residentes de la ciudad.

Si deseas disfrutar de un recorrido rápido y eficiente, mientras admiras los atractivos culturales y naturales de la capital, no dudes en utilizar la nueva Línea 3 del Cablebús. Además, esta línea forma parte de una estrategia mayor para consolidar a Chapultepec como uno de los principales espacios de cultura, naturaleza y movilidad en México.

¡Súbete al Cablebús y descubre una nueva forma de recorrer la ciudad!

¿Por qué se regalan flores amarillas el 21 de septiembre? El origen de esta tendencia en redes

Con la llegada de la primavera en el hemisferio sur, surge una curiosa tendencia que ha invadido las redes sociales: regalar flores amarillas el 21 de septiembre. Aunque no es una tradición antigua, esta costumbre ha ganado popularidad rápidamente, especialmente en países como Argentina, México, Perú, Ecuador y otros lugares de Latinoamérica. Incluso en España, esta tendencia ha comenzado a destacar en redes sociales.

¿De dónde surge la costumbre de regalar flores amarillas?

El origen de esta tendencia no se remonta a tiempos lejanos ni tiene un trasfondo cultural profundo, sino que proviene de TikTok, la plataforma que ha influido en muchas modas recientes. La entrega de flores amarillas empezó a viralizarse cuando varios usuarios comenzaron a compartir videos con frases como “Si te regalan flores amarillas, te aman para toda la vida”.

Este fenómeno se relaciona directamente con la popular serie argentina de principios de los 2000, Floricienta, que fue un gran éxito en Latinoamérica y más allá. En particular, la canción “Flores Amarillas”, interpretada por Florencia Bertotti, fue una de las más queridas de la serie. Los fans de Floricienta recordarán que en la trama, las flores amarillas representaban un símbolo de amor verdadero y de esperanza. Con el tiempo, ese simbolismo pasó de la ficción a la realidad, convirtiéndose en un gesto romántico que muchas parejas replican hoy.

¿Por qué se celebra el 21 de septiembre?

Aunque el 21 de septiembre marca el inicio de la primavera en muchos países del hemisferio sur, este día también ha sido adoptado como la fecha perfecta para obsequiar flores amarillas, tal vez porque simbolizan el renacer de la naturaleza y la alegría que trae esta temporada. De hecho, la primavera es vista como una época de renovación, y el color amarillo es asociado con la felicidad, el optimismo y la energía.

A pesar de que esta tendencia viral se ha popularizado durante el equinoccio de primavera, también hay quienes eligen regalar estas flores el 21 de marzo, cuando se celebra la primavera en el hemisferio norte, manteniendo así vivo el espíritu de la serie y la canción en diferentes épocas del año.

Así que, si ves flores amarillas inundando tu feed de redes sociales durante esta temporada, ya sabes que esta tendencia tiene sus raíces en la nostalgia por una serie argentina que dejó una huella en toda una generación, y que, gracias a TikTok, se ha convertido en un acto simbólico de amor y celebración de la primavera.

¡Aprovecha esta tendencia para regalar un detalle especial y contagiar un poco de alegría amarilla! 🌼

Simulacro Nacional del 19 de septiembre: Una fecha clave para México

El simulacro del 19 de septiembre tiene un peso especial, no solo porque es una actividad preventiva para mejorar la respuesta de la población y de los servicios de emergencia, sino porque coincide con los aniversarios de los dos sismos más devastadores que han sacudido a México: los ocurridos en 1985 y 2017. En 2023, alrededor de nueve millones de personas participaron en este ejercicio nacional, abarcando escuelas, oficinas, edificios y espacios públicos. Para el 2024, se espera una participación igualmente alta o mayor.

¿A qué hora será?

El simulacro del 2024 activará la alerta sísmica el próximo 19 de septiembre a las 11:00 a.m. en punto.

Escenario del Simulacro 2024

Este año, el simulacro se basará en un supuesto sismo de magnitud 7.5, con epicentro en Acapulco, Guerrero. La alerta sísmica se activará en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Colima, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Tlaxcala.

Novedades: Alerta en los teléfonos celulares

Una de las principales innovaciones para este simulacro es la implementación de alertas a teléfonos celulares. A las 11:00 a.m., los dispositivos móviles en Ciudad de México y su área conurbada recibirán un mensaje con la palabra “simulacro”, acompañado de un sonido distintivo. No será necesario descargar ninguna app, ya que la alerta se enviará de manera automática a los usuarios con plataformas 2G, 3G y 4G. Este sistema es independiente de otros servicios de alerta especializados, como SkyAlert.

Pasos a seguir durante el simulacro

Protección Civil ha instado a la población a mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades. Las recomendaciones básicas incluyen:

  1. Detener las actividades en curso y desconectar interruptores de gas, electricidad y agua.
  2. Replegarse hacia las zonas de seguridad previamente establecidas.
  3. Evitar correr, empujar o gritar, manteniendo el orden en todo momento.
  4. Reunirse en el punto de encuentro acordado y verificar que todos estén presentes.
  5. Evaluar los resultados del ejercicio y ajustar los tiempos o acciones, si es necesario.

En regiones donde los terremotos no son habituales, las autoridades locales adaptarán el simulacro para otras emergencias potenciales que pudieran ocurrir en sus zonas.

5 mitos y verdades del inicio de la independencia de México

La noche de cada 15 de septiembre los mexicanos tienen su fiesta más importante del año.

Celebran la independencia de la corona española a través de la conmemoración de un suceso histórico ocurrido en 1810 en una pequeñísima población llamada Dolores, en la intendencia de Guanajuato.

Ese hecho se convirtió en el histórico “Grito de Dolores” del cura Hidalgo, el cual marcó el inicio de la lucha independentista de lo que luego se convertiría en México.

Sin embargo, a más de 200 años de ese suceso, aún existen divergencias en los libros de la historia de la independencia mexicana.

Algunas han dado pie a la reproducción de mitos sobre qué paso en el famoso “Grito de Dolores” y cuáles eran realmente las intenciones del cura Hidalgo y sus compañeros insurgentes.

1. ¿Hubo un llamado a la independencia?

Miguel Hidalgo es considerado el “Padre de la Patria” en México por su llamado al pueblo a emanciparse del gobierno europeo en el Virreinato de la Nueva España.

El sacerdote criollo —hijo de españoles, pero nacido en América— era parte de un grupo de conspiradores, encabezados por Ignacio Allende, que buscaban derrocar a los europeos del gobierno del virreinato.

Pero no todos querían la independencia, sino el acceso de los criollos al poder.

Miguel Hidalgo

En España, el rey Fernando VII había sido depuesto por José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón Bonaparte, por lo que eran momentos convulsos en el imperio español.

Los libros de enseñanza de historia en las escuelas públicas de México enseñan que Hidalgo no buscaba la independencia (Historia, 4° grado, edición 2018).

El texto indica que el cura Hidalgo hizo el llamado a “apoyar el regreso de Fernando VII y destituir a la autoridad virreinal, ya que en ese momento no se buscaba propiamente la independencia, sino solo dejar de depender de España mientras esta fuera ocupada por el ejército francés”.

CONALITEG/SEP

Sin embargo, el historiador Carlos Herrejón, especialista en el movimiento independentista, discrepa de esa perspectiva.

“Ignacio Allende sí estaba por invocar (apegarse) al rey Fernando VII. Había quienes lo rechazaban, como el cura Hidalgo“, explica el investigador a BBC Mundo.

Hidalgo estaba por una independencia absoluta. Eso lo confirma en su proceso Mariano Jiménez, que fue también quien se adhirió a la lucha en Guanajuato. El cura quería la independencia absoluta”, indica.

Mapa de México

2. ¿Qué gritó Hidalgo?

Un punto de debate entre historiadores ha sido establecer qué dijo Hidalgo en su “Grito de Dolores”.

Existen múltiples versiones basadas en documentos escritos después de ese acontecimiento, pues en ese preciso momento no hubo un registro documental de sus palabras exactas dichas ante el pueblo en Dolores.

Estas son varias versiones de la arenga del cura atribuidas a personajes de la época:

  • “¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!” (obispo Manuel Abad y Queipo).
  • “¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!” (fray Diego Bringas).
  • “¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!” (Lucas Alamán).

Pero, tras sus investigaciones, Herrejón descarta que Hidalgo se haya referido a la Virgen de Guadalupe o al rey Fernando VII en su grito ante la multitud.

Y cita al capitán independentista Juan Aldama, un testigo del “Grito de Dolores”, al indicar cuáles son las palabras que Hidalgo habría dicho esa madrugada:

  • “Hijos, ayúdenme a defender la patria. ¡Se acabó la opresión, se acabaron los tributos! El que me siga a caballo tendrá 1 peso. Y el que me siga a pie, 4 reales”.

Una parte de la confusión, explica, se da debido a que Hidalgo dio tres discursos ante grupos de seguidores ese día. En el primero, previo al famoso “Grito”, fue cuando se refirió a la Virgen de Guadalupe.

3. ¿Tenía un estandarte de la virgen en la mano?

En ilustraciones y murales, el “Padre de la Patria” ha sido pintado portando un estandarte de la Virgen de Guadalupe, la máxima figura católica de México desde el siglo XVI.

Sin embargo, el día del “Grito de Dolores” no sacó a relucir su icónico estandarte rectangular, sino que fue durante las primeras horas de su marcha por la independencia.

“A las pocas horas del Grito, cuando pasan por el santuario de Atotonilco, ahí sí el cura Hidalgo entra a la sacristía y toma un estandarte de la Virgen de Guadalupe”, refiere el historiador Herrejón.

La parroquia de Dolores Hidalgo
Pie de foto,Una escultura frente a la parroquia de Dolores Hidalgo pone al Padre de la Patria con un estandarte, el cual no llevaba aquella madrugada.

4. ¿Fue el 15 o el 16 de septiembre?

Los historiadores coinciden en que Miguel Hidalgo realizó el “Grito de Dolores” en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810.

Herrejón tiene indicios de que ocurrió alrededor de las seis de la mañana.

Sin embargo, en la tradición oral de México se dice que el presidente Porfirio Díaz —quien estuvo en el poder entre 1876 y 1911— cambió la celebración del día 16 a la noche del 15.

Todo con el fin de que la fiesta nacional coincidiera con su cumpleañosel día 15.

Sin embargo, documentos de la época de la Primera República Federal (1823-1835) indican que desde esas épocas se realizaba la conmemoración del “Grito de Dolores” a la medianoche del 15 de septiembre.

“Trasladar el grito a medianoche fue una cuestión simbólica y retórica. Quizás se reafirmó con Porfirio Díaz, pero eso viene desde la Primera República Federal”, dice Herrejón.

Miguel Hidalgo
Pie de foto,Los historiadores coinciden en que Miguel Hidalgo realizó el “Grito de Dolores” en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810.

5. ¿México se hizo independiente en 1810?

Los mexicanos celebraron en 2010 el bicentenario de su Independencia.

Pero en términos estrictos, el país habrá llegado a sus 200 años de vida independiente en 2021.

Ello debido a que el “Grito de Dolores” marca el inicio de la lucha por la independencia, la cual se prolongó durante 11 años.

Fusilamiento de Miguel Hidalgo
Pie de foto,Miguel Hidalgo, considerado el “Padre de la Patria”, fue fusilado el 30 de julio de 1811, apenas unos meses después de su levantamiento armado.

La entrada triunfal del Ejército de las Tres Garantías (luchaban por la independencia, la unión del país y la instauración de la religión católica) a Ciudad de México se dio el 27 de septiembre de 1821.

Durante las primeras décadas de independencia, en México se conmemoraba esa fecha con un respeto similar al que históricamente tenía el “Grito de Dolores”.

Se era consciente de que la consumación de la Independencia era muy importante. Ya después, por motivos políticos e ideológicos, se suprimió el 27 de septiembre”, explica Herrejón.

En la actualidad, pocos mexicanos recuerdan que su independencia se dio realmente en 1821.