Prepárense, sabrositos y sabrositas, porque este 15 de febrero la salsa brava llega con todo su esplendor al Centro de Convenciones Tlatelolco con el espectacular concierto “Póker de Reyes”. Una noche imperdible para los amantes de la salsa, con una alineación de lujo que reúne a las voces más icónicas y potentes del género.
Los Reyes de la Noche 👑🎤
La velada estará encabezada por verdaderos titanes de la salsa:
Nino Segarra
Diego Morán
Cheo Andújar
Álvaro Ricardo
Lester Ciarreta
Tony Galofre
Luis Alejandro
Cada uno traerá su estilo único y su energía inigualable para llenar el escenario con temas que te harán cantar, bailar y revivir los mejores momentos de la salsa brava.
Fecha, lugar y boletos
📅 Cuándo: Jueves, 15 de febrero de 2024 📍 Dónde: Centro de Convenciones Tlatelolco, CDMX 🎟 Boletos: Ya disponibles en Boletia
Si eres fanático de los ritmos que erizan la piel y calientan el alma, no puedes faltar a este evento. Corre a conseguir tus boletos antes de que se agoten y prepárate para disfrutar de una noche llena de sabor, pasión y música en vivo.
Una cita con la salsa que no te puedes perder
El Póker de Reyes promete ser un espectáculo inolvidable, donde cada artista se encargará de poner a prueba tu resistencia en la pista de baile. Es la oportunidad perfecta para rendir homenaje a este género que vive y palpita en los corazones de los salseros.
🎶 ¡Haz planes y ven a vivir la magia de la salsa brava como nunca antes! 🎶
¿Listos para llenar de magia y alegría este Día de Reyes? En la Ciudad de México, Melchor, Gaspar y Baltasar ya están esperando en varios puntos para recibir las cartas de niñas y niños, tomarse fotos y asegurar que todos los sueños se hagan realidad este 6 de enero.
Aquí te contamos de 5 lugares más mágicos donde puedes encontrarte con los Reyes Magos y disfrutar con tu familia:
1. Monumento a la Revolución
En la tradicional romería, los Reyes reciben cartas rodeados de luces y decoraciones espectaculares. ¡La emoción está asegurada! 📍 Dónde: Monumento a la Revolución, Cuauhtémoc 🕒 Horario: Desde las 12:00 h hasta el 6 de enero 💵 Precios: $150 a $200
2. Los Reyes Magos en la Alameda del Sur Coyoacán
¡Este fin de semana los Reyes Magos llegarán al sur de la Ciudad de México! Podrás convivir con ellos y entregarles tu lista de deseos en el Alameda del Sur.
📍 Dónde: Canal de Miramontes S/N, Coapa, Las Campañas, Coyoacán, 04929 Ciudad de México, CDMX🕒 Horario: Desde las 12:00 h hasta el 6 de enero 💵 Precios: $150 a $200
3. Palacio Postal
Este icónico lugar del Centro Histórico se llena de magia con la presencia de los Reyes Magos. ¡No olvides tu carta!
📍 Dónde: Palacio Postal, Centro Histórico 🕒 Horario: Martes a domingo, 10:00 a 16:30 h, hasta el 5 de enero 💵 Entrada: Gratis
4. Museo del Metro
Además de entregar tu carta, podrás conocer a los lomitos ayudantes de los Reyes Magos y apoyar con donaciones para los perritos en adopción. 🐾 📍 Dónde: Museo del Metro, Azcapotzalco 🕒 Horario: Viernes 3 de enero, a partir de las 12:00 h 💵 Entrada: Gratis
5. Centro Cultural Elena Garro
¡Entrega tu carta en un lugar lleno de historia y cultura! Tómate una foto con los Reyes Magos antes del gran día. 📍 Dónde: Centro Cultural Elena Garro, Coyoacán 🕒 Horario: Domingo 5 de enero, de 11:00 a 13:00 h 💵 Entrada: Gratis
6. Parque de los Periodistas Ilustres
Vive un momento inolvidable con Melchor, Gaspar y Baltasar en este espacio lleno de alegría y tradición. 📍 Dónde: Parque de los Periodistas Ilustres, Venustiano Carranza 🕒 Horario: Hasta el 5 de enero 💵 Precios: $150 a $200
La Verbena Navideña 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México trae consigo una atracción monumental: un nacimiento gigante que alberga al Niño Dios más grande del mundo, conocido como El Niño de la Paz y el Bien. Esta obra imponente, hecha a mano por artesanos de Iztapalapa, es una muestra de arte, fe y tradición que fascina a quienes visitan el corazón de la capital.
Un Niño Dios monumental nacido en Iztapalapa
Aunque podría parecer que esta increíble figura nació en Belén, su origen es 100% chilango. Fue creada en 2013 por la familia Gómez Reséndiz, un grupo de talentosos artesanos y escultores de Iztapalapa, quienes moldearon esta pieza con resina y una estructura metálica.
El propósito de esta obra va más allá de su impresionante tamaño. Según el gobierno de la CDMX, el Niño de la Paz y el Bien busca preservar y exaltar el verdadero significado del nacimiento de Jesús en la tradición católica. Su creación es una plegaria convertida en arte, que celebra la Navidad y la Fiesta de la Candelaria cada 2 de febrero.
¿Cuánto mide y pesa este gigante?
El Niño Dios de Iztapalapa es verdaderamente monumental. Mide 4 metros de largo y 2.5 metros de ancho, y pesa nada menos que media tonelada. Su pesebre, de 400 kilos, también impresiona con sus 5 metros de longitud. ¡Arrullarlo sería tarea de una grúa!
Esta figura monumental es el centro del nacimiento gigante que adorna el Zócalo en esta temporada, acompañado por las imponentes figuras de María y José, que juntos conforman una experiencia inolvidable para quienes buscan sumergirse en las tradiciones navideñas.
Una obra que celebra tradición y cultura
El Niño Dios más grande del mundo no solo es una atracción visual, sino también un recordatorio de las raíces culturales y religiosas de México. Si estás en la CDMX, no puedes perderte la oportunidad de admirar esta joya artesanal que llena de orgullo a Iztapalapa y a todo el país.
La Verbena Navideña 2024 es el pretexto perfecto para disfrutar de esta creación única, tomar fotos y maravillarte con la magia de la Navidad en el corazón de la capital. ¡Ven y conócela!
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX informó que Sonido Cóndor sí contaba con el permiso adecuado para realizar el baile del pasado 12 de diciembre, donde policías agredieron a su dueño, Arnulfo Aguilar, y a su equipo en la colonia Torre Blanca, alcaldía Miguel Hidalgo.
El incidente ocurrió cuando elementos de la SSC intentaron detener el evento bajo el argumento de que obstruía el tránsito y carecía de permisos, a pesar de que los organizadores mostraron la documentación correspondiente. Los videos de la agresión, compartidos en redes sociales, provocaron indignación entre los usuarios.
Tras revisar los hechos, la SSC confirmó que el baile contaba con autorización. Por ello, la dependencia ofreció una disculpa institucional y anunció que abrió una investigación interna para sancionar a los policías involucrados.
El titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, se reunió con los integrantes de Sonido Cóndor y se comprometió a garantizar que este tipo de actos no se repitan. Finalmente, la institución aseguró que no tolerará conductas contrarias a su Código de Conducta y Ética.
El baile, que celebraba a la Virgen de Guadalupe, fue interrumpido cuando los uniformados argumentaron irregularidades en los permisos, a pesar de que estos eran válidos según la revisión oficial.
Margarita, la diosa de la cumbia, disfruta de 40 años de trayectoria. Sin embargo, al principio de su carrera, atravesó pasajes complicados que la marcaron de por vida, uno de ellos fue cuando fue encarcelada, tras su salida de “La sonora dinamita”, debido a problemas con el nombre de la agrupación.
En entrevista con Pati Chapoy, la colombiana rememoró que se inició en la música con tan sólo 14 años, una época en que vivía una situación familiar muy complicada.
De acuerdo con Margarita, hubo una época en que su familia gozó de una vida acomodada, debido a que su padre, don Félix Vargas, fue gerente de una importante compañía de radio, pero -al poco tiempo- este falleció, por un problema en los riñones, lo que dejó a su madre, la señora Marina Gavirira, a ella y a sus cuatro hermanos en desamparo económico.
“Mi papá estaba muy joven, murió de 39 años, pasamos de tener mucha comodidad, porque nos dábamos muy buena vida, (y) bajamos a tener nada… a rentar“.
La cantante de “Escándalo” recordó que salir adelante se volvió todo un reto, debido a que, por su corta edad, nadie le daba trabajo, en el mismo caso de su madre que, con 39 años, rebasaba la edad de las personas que empleaban con más facilidad.
Sin embargo, las amistades que don Félix hizo en vida ayudaron a que Margarita tuviera una oportunidad dentro del ámbito musical, pues contactó al locutor Marco Aurelio Álvarez, quien le abrió las puertas de la estación de radio para que acudiera con su guitarra a hacer coros de los cantantes y los grupos que se presentaban en la cabina.
“Ese fue mi primer trabajo, fue entonces que me di cuenta que se ganaba dinero con esto”, contó a Chapoy.
Fue así que entre coro y coro, un productor, conocido de La Sonora Dinamita, sugirió a Margarita que se reuniera con el grupo para hacer una colaboración; se trató del exitoso tema “Oye”.
El recibimiento de la canción fue tal que la cantante se convirtió en una integrante oficial de la agrupación mexicana, lo que produjo que se mudara de forma definitiva a nuestro país.
Eso no sólo trajo el éxito y el reconocimiento del público a la vida de la cantante, sino que propició el encuentro con su primer amor; otro de los integrantes de la agrupación que, curiosamente, también era colombiano.
Sin embargo, había un problema que impedía que pudieran concretar una relación; él era casado.
“Me enamoré, nos enamoramos… pero él era casado”, reconoció.
Tuvieron que pasar cuatro años antes de que Margarita tuviera un acercamiento con el músico, el que tuvo lugar durante una de las giras de la Sonora.
“En un país muy lejano, no sé por qué, creo que nos estábamos tomando unos traguitos y nos dio la valentía de darnos un beso y que quedo en embarazo”, señaló.
Eso no sería un problema en al vida de la cantante, pues el músico tomó la decisión de dejar a su esposa y a los hijos que procreó con ella, para formar una nueva familia junto a Margarita, aunque se tuvo que enfrentar a las consecuencias de ser partícipe de una infidelidad.
“Ella se enteró y fue muy difícil, me escupieron, me gritaban en el aeropuerto, me insultaban, fue una persecución horrible“, recordó.
Sin embargo, eso le trajo muy mala imagen a la colombiana, sobre todo, porque él había sido acusado de colaborar con un famoso narcotraficante de su natal Colombia, hecho por el que estuvo encarcelado ocho meses.
Fue entonces que los integrantes de la Sonora tomaron al decisión de sacar a Margarita y su pareja del grupo, lo que los llevaría a formar una nueva agrupación, llamada Coco Loco.
Y aunque el nombre de su nuevo proyecto era muy distinto al de la Sonora, cuando la cantante era anunciada en los eventos la denominaban como “Margarita con más dinamita”, por lo que fue acusada por el grupo de usurpación de nombre.
Eso la llevó a ser encarcelada por una semana, a sólo dos meses de que su hijo naciera y aunque pronto recuperó su libertad, toda la crisis que atravesaba la llevó a entregarse a la bebida, de la que comenzó a depender severamente.
“Fue muy difícil porque, después de eso, entré en el alcohol, bebía hasta que me embrutecía”, indicó.
Zamorita es el genio de la pluma tras “Bomboro Quiña Quiña”, la canción de La Sonora Santanera. Te decimos aquí qué lo inspiró.
Jorge Zamora, conocido como Zamorita, murió el 30 de noviembre a los 94 años de edad, y pocos saben que él es el genio detrás de “Bomboro Quiña Quiña” de La Sonora Santanera.
Así como lo lees, el éxito de La Sonora Santanera que está en la memoria de muchos mexicanos, es composición de Zamorita, el actor y cómico.
La historia que inspiró a Zamorita a escribir la bailable canción “Bomboro Quiña Quiña”
Te contamos lo que se sabe sobre la fuente de inspiración de Zamorita a escribir “Bomboro Quiña Quiña”, éxito que impulsó La Sonora Santanera.
Si bien La Sonora Santanera es una de las agrupaciones mexicanas más conocidas a nivel internacional, “Bomboro Quiña Quiña” es una de sus canciones más famosas.
Y ahora que se dio a conocer la muerte de Zamorita, se recordó que él es el genio detrás de esta melodía, y otras reconocidas canciones.
Incluso, está canción ha sido utilizada para incentivar a Gignac, un jugador de fútbol en Francia, solo que lo cambiaron a “Bomboro Gingnac Gignac”.
Pero pese al éxito, la realidad es que se desconoce qué fue lo que llevó a Zamorita a escribir “Bomboro Quiña Quiña”, incluso él mismo dijo que no significaba nada.
Se sabe que a Zamorita se le ocurrió cuando trabajó junto a Tin Tán en 1963 en la película ‘Tin-Tan, el hombre mono’.
Y sin saber que este sería un gran éxito, Carlos Colorado, un músico que forma parte de La Sonora Santanera, quería quitar el coro “Bomboro Quiña Quiña” de la canción.
Sin embargo, Zamorita intuía que aunque no había un significado real a estas palabras, servirían para identificar la canción, y así fue.
¿Qué dice “Bomboro Quiña Quiña”, la canción de La Sonora Santanera que escribió Zamorita?
Zamorita es el genio detrás del “Bomboro Quiña Quiña” de La Sonora Santanera, pero como estas palabras no tienen un significado alguno, tal vez la letra en conjunto sí.
La letra de la canción completa de “Bomboro Quiña Quiña”, hace referencia a un amor, al cual se llevaron al go-go (un género musical), pero ahí mismo se terminó todo.
¿Por qué? Tal parece que el amor de Zamorita quedó hipnotizado por el go-go y prefirió ponerse a bailar que hablar o saber de amor.
Este año 2024 La Sonora Santanera sacó una colaboración con el regguetonero “Bogueto” y Uzielito Mix quienes han revivido este tema con las nuevas generaciones. ¿Con qué versión te quedas? La original, con Rubén Albarrán o con “El Bogueto” y Uzielito Mix
¡Sabrositas y sabrositos! La noche de los Latin Grammy 2024 fue una celebración que quedará grabada en la historia de la música latina. Este jueves, en el Kaseya Center de Miami, se celebró el 25° aniversario de estos premios con una velada llena de emociones, homenajes y momentos que dejaron a todos con la piel de gallina.
Uno de los instantes más impactantes de la noche fue el tan esperado reencuentro de dos grandes de la salsa: ¡Marc Anthony y La India! Después de casi tres décadas de distanciamiento, tensiones y muchos rumores, estos dos titanes subieron juntos al escenario para interpretar su clásico tema “Vivir lo nuestro”. El público no pudo contener la emoción, y los aplausos y gritos no se hicieron esperar.
Este regreso histórico fue parte de un homenaje al género de la salsa, en el cual Marc Anthony no solo cantó, sino que también actuó como productor, con la dirección del legendario Sergio George. La química entre ellos en el escenario recordó a todos por qué su colaboración es tan especial, y nos dejó a todos con ganas de escuchar más.
https://vm.tiktok.com/ZMhGFQ3d9
Así que ya saben, sabrositos y sabrositas, la salsa sigue más viva que nunca y noches como esta nos recuerdan el poder de la música para unir corazones. ¡Esperamos que este reencuentro sea solo el comienzo de más colaboraciones entre estos dos gigantes! 🎶
En estas fechas llenas de posadas, fiestas y reuniones, es normal que más de uno de nosotros quiera sacar su lado más sabrosito y disfrutar al máximo. Pero, ojo: las autoridades de la CDMX quieren que estas celebraciones terminen bien, por lo que el programa Conduce Sin Alcohol estará activo las 24 horas hasta el 6 de enero de 2025.
El objetivo principal es prevenir accidentes relacionados con el consumo de alcohol y proteger tanto a los conductores como a peatones. Este operativo abarcará las 16 alcaldías y se planea aplicar 20 mil pruebas de alcoholemia durante diciembre, con el apoyo de más de 800 oficiales y 230 unidades móviles diarias.
Operación Policial
Policía Metropolitana
Control de Tránsito
Seguridad Escolar
Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM)
Policía Turística
Asuntos Jurídicos
Centro de Sanciones Administrativas, conocido como “El Torito”
Novedades del programa Conduce Sin Alcohol Decembrino
Este año, además, el programa incorpora equipos de alta tecnología: cámaras corporales, circuitos cerrados de televisión y pruebas de alcoholemia de última generación, que garantizan transparencia y precisión en la detección de alcohol en conductores.
Se tendrán equipos de alcoholimetría AlcoStop para detectar la presencia de alcohol en el ambiente interior de los vehículos, previo a la prueba de pipeta de alcoholemia.
La prueba de alcoholemia se realizará con aparatos de última generación, que permiten mayor precisión en las mediciones, detección de pruebas inválidas, así como rapidez en la obtención de resultados.
Puntos de revisión y vigilancia
También se indicó que en los puntos de revisión se contará con videovigilancia para garantizar la transparencia y correcta aplicación del programa:
Habrá circuito cerrado de televisión en los remolques
Estarán conectados a 250 videocámaras corporales
Las cámaras registrarán la actuación de los oficiales y sus interacciones con la ciudadanía
Monitoreo permanente por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que este operativo ha reducido los accidentes de tránsito en un 40%, y recalcó la importancia de proteger a todas las familias de la ciudad. “Queremos que los sabrositos disfruten, pero siempre con responsabilidad”, señaló.
Así que ya sabes: si se te pasan las copas, opta por transporte público, aplicaciones de movilidad o designa a un conductor responsable. ¡Celebra con todo, pero que el regreso a casa sea seguro! 😊🎉
¡EXTRAOFICIALMENTE LA DIVA SILVIA PINAL HABRÍA FALLECIDO!
Con profunda tristeza nos unimos al adiós de una leyenda. 🕊️ Despedimos a Silvia Pinal, a los 93 años, una de las figuras más grandes de la televisión, el cine y el teatro en México. Su talento, carisma y legado quedarán inmortalizados en nuestros corazones. #SilviaPinalEterna.
Descanse en paz.
Silvia Pinal, actriz considerada como la última diva de la Época de Oro del Cine mexicano, murió hoy. La primera actriz había sido hospitalizada desde el 21 de noviembre, alrededor de las 18:00 horas, por una infección urinaria; sin embargo, no se ha revelado la causa del deceso.
La noticia de la muerte de Silvia Pinal se ha difundido rápidamente y ha dejado a fanáticos y colegas consternados por la pérdida de una figura tan influyente en la industria del cine, teatro y televisión.
¿Quién fue Silvia Pinal?
Silvia Pinal nació en Guaymas, Sonora, el 12 de septiembre de 1931. Sus padres fueron María Luisa Hidalgo Aguilar y Moisés Pasquel, a quien la actriz conoció hasta que tuvo 11 años.
Es considerada una de las artistas más importantes del mundo del espectáculo en México; su belleza inigualable causó que más de un hombre cayera a sus pies. Además, su talento le permitió trabajar con directores como Luis Buñuel y protagonizar películas como la emblemática obra Viridiana.
Desde pequeña, la actriz se sintió atraída por el mundo del espectáculo, incluso tomó clases de ópera. Después de prepararse en el canto, Silvia Pinal participó en montajes como Las hijas de Cádiz y Madama Butterfly. Después de realizar varias obras, Silvia Pinal se abrió paso en el cine. Su primera participación fue para la película Bamba, de 1949.
Silvia Pinal tuvo cuatro hijos: Silvia Pasquel, Alejandra Guzmán, Luis Enrique Guzmán y Viridiana Alatriste, quien falleció en 1982, a los 19 años.
La “Reina de la Salsa”, no solo dejó una marca imborrable en la música latina, sino también en el mundo de la moda y la belleza. A lo largo de su carrera, su estilo extravagante, sus pelucas coloridas y su maquillaje vibrante se convirtieron en parte integral de su identidad artística. La reconocida internacionalmente Celia fusionó la música con la moda y su legado sigue inspirando a artistas y amantes de la belleza en todo el mundo.
POR: NOEMI ARCINIEGA
“Celia siempre decía que cuando estás en el escenario tienes que lucir diferente; es parte de tu show, tienes que vestirte como artista”
En los años cincuenta en Cuba, ceñidos vestidos de cóctel tacones altos y el pelo liso lucía, en los liberales sesenta y setenta llevó su pelo al estilo afro. Cruz proclamaba su identidad como mujer negra portando dashikis y estampados africanos.
El inicio de las pelucas
Ella llevaba pelucas llamativas en los escenarios y en los videos durante su última etapa profesional, pero como muchas artistas, el pelo postizo y las pelucas ya se habían vuelto imprescindibles.
“En Cuba en los años cincuenta, Celia usaba una plancha caliente para alisarse el pelo”, cuenta Pardillo. “Lo hizo tanto que se le empezó a caer un poco el pelo. Entonces cuando llegó a Nueva York, el peluquero le dijo, ‘debes empezar a llevar pelucas’”.
“Y así se sentía más cómoda, porque así no tenía que pasar tanto tiempo en la peluquería. Empezó con pelucas negras normales, y más tarde empezó a ponerse ‘funky’ con colores. En la última parte de su vida, se puso todos eses colores locos: verde, amarillo, rosa. Antes de que esas pelucas se pusieran de moda, ya las llevaba Celia”, dice Pardillo·
Desde el escenario hasta las alfombras rojas, nunca temió experimentar con su cabello. Algunas de sus pelucas más icónicas incluyen:
La Peluca Verde: En los años 70, Celia lució una peluca verde esmeralda que se convirtió en su sello distintivo. Esta elección de color reflejaba su energía y pasión por la música.
La Peluca Amarilla: Durante una presentación en el Palladium de Nueva York, Celia deslumbró al público con una peluca amarilla brillante. Su estilo único la hizo destacar entre la multitud.
La Peluca Rosa: En los 80, Celia optó por una peluca rosa fucsia. Esta elección audaz demostró su confianza y su deseo de romper barreras
Extravagante y colorido
Zapatos Desafiantes a la Gravedad: Sus tacones altísimos eran hechos a medida por Miguel Nieto de la Ciudad de México. Algunos tenían 6.75 pulgadas de altura. Uno de esos pares ahora está en el Smithsonian National Museum of American History.
Siluetas Ajustadas al Cuerpo: Celia mostraba su fabulosa figura con vestidos entallados que resaltaban su forma de reloj de arena. Los estilos tipo sirena eran su especialidad.
Looks Monocromáticos Brillantes: No le temía a los colores llamativos. Desde el azul cobalto en los Latin Grammy hasta el naranja soleado en el video de “La Negra Tiene Tumbao”, Celia siempre destacaba.
Accesorios Declarativos: Celia mezclaba audazmente pendientes llamativos, collares poderosos y gafas de sol brillantes. Más era siempre más para ella.
Parte del vestuario de Celia ha sido donado al Smithsonian y a otras instituciones. La Celia Cruz Legacy Project, fundación que gestiona su patrimonio, cuenta con unos 150 vestidos, 35 pares de zapatos, y una variada oferta de pelucas, entre otros bienes que se pueden ver en el Museo de la Diáspora Cubana