A casi 30 años de su partida, Selena Quintanilla sigue siendo un ícono de la música latina. Y ahora, se le hará un homenaje con un concierto sinfónico.
Selena, pero con orquesta
La Filarmónica de las Artes será la encargada de darle un giro especial a los clásicos de la “Reina del Tex-Mex”. “Amor Prohibido”, “Bidi Bidi Bom Bom”, “El chico del apartamento 512” y muchos más sonarán con una nueva esencia en este espectáculo único.
¿Cuándo y dónde?
Del 13 al 15 de marzo Centro Cultural Universitario (CUC) – UNAM Boletos en Boletópolis (de $330 a $360).
Horarios
Jueves 13 de marzo: 7:00 p.m. Viernes 14 de marzo: 7:00 p.m. Sábado 15 de marzo: 1:00 p.m. y 7:00 p.m. Si quieres revivir los éxitos de Selena con un toque sinfónico, este es el evento que no te puedes perder.
El esperado concierto sinfónico de Willie González, programado para celebrarse en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, ha sido cancelado.
A través de un comunicado, los representantes del artista confirmaron que no existe un acuerdo formal entre el cantante y los organizadores del evento, lo que ha generado incertidumbre en torno a la presentación. Además, se destacó que Willie González no ha recibido información sobre la orquesta que lo acompañaría en este concierto, lo que refleja una falta de claridad en la organización del evento.
Ante esta situación, se solicitó al público abstenerse de adquirir boletos, ya que el evento no cuenta con la autorización del artista ni con los acuerdos necesarios para su realización. La cancelación ha dejado a los fans del cantante y a los asistentes interesados en el evento con incertidumbre sobre el futuro de la presentación.
En el comunicado, también se agradeció la comprensión y apoyo de todos los involucrados y se ofreció la posibilidad de resolver cualquier duda a través de consultas directas con los organizadores.
Si últimamente has visto por todos lados unas figuritas de ojos grandes, dientes puntiagudos y una vibra medio traviesa, seguro te preguntas: ¿qué onda con los Labubu? Bueno, aquí te contamos todo.
Los Labubu son figuras de vinilo creadas por el artista hongkonés Kasing Lung y producidas por Pop Mart. Desde su lanzamiento, han conquistado a los coleccionistas con más de 300 versiones en distintos tamaños.
¿Cómo saber si un Labubu es original?
Con tanta demanda, también han aparecido copias, pero aquí te damos las claves para identificar uno auténtico:
Código QR en la caja sorpresa para verificar su autenticidad.
Mejillas rojizas (sutil, pero importante).
Dientes triangulares perfectamente alineados.
Tarjeta de autenticidad en cada figura.
Algunas ediciones tienen sellos en los pies visibles con luz ultravioleta.
¿Por qué todos quieren un Labubu?
Aunque los Labubu ya eran populares entre coleccionistas, su fama explotó cuando Lisa de Blackpink compartió una foto con un llavero de Labubu. En cuestión de segundos, las redes hicieron su magia y la demanda se disparó. Ahora, conseguir algunas ediciones es casi imposible. Así que si estabas pensando en sumarte a la fiebre Labubu, ya sabes lo que debes revisar para comprobar que tu figura es original.
Si alguna vez has visto perros con collares, pañuelos o listones de colores y no sabías qué significaban, esto te interesa. En la CDMX existe un código de colores que ayuda a identificar el comportamiento de los peludos y a prevenir accidentes.
Azul: Estoy en servicio o entrenamiento, no me molestes.
Verde: Soy amistoso, puedes acercarte solo o con otros perros.
Morado: No me alimentes por ningún motivo (dietas especiales).
Blanco: Tengo una discapacidad (ciego, sordo, etc.).
Este código facilita la convivencia segura en la ciudad y permite que los paseos sean más tranquilos tanto para los dueños como para los peludos. Así que, la próxima vez que veas un perro con un collar de color, ya sabrás cómo actuar. ¡Comparte esta info para que más personas la conozcan!
Si quieres viajar al corazón de la selva sin salir de la ciudad, tienes que visitar Amazonia, la nueva exposición del Museo Nacional de Antropología, que estará abierta hasta el 4 de mayo de 2025.
Se trata de una muestra impactante de 230 fotografías capturadas por el reconocido artista Sebastião Salgado a lo largo de siete años y 58 expediciones por la Amazonia. A través de su lente, Salgado nos acerca a la biodiversidad, las montañas ocultas y las comunidades originarias que han habitado este ecosistema por siglos.
Pero eso no es todo. La experiencia va más allá de lo visual: mientras recorres la exposición, podrás escuchar los sonidos de la selva, lo que te hará sentir como si estuvieras ahí. Además, el espacio Amazonia Touch ofrece 22 fotos táctiles diseñadas para personas con discapacidad visual.
La entrada es completamente gratuita, y puedes visitarla de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas en el Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma S/N, primera sección del Bosque de Chapultepec).
El Electric Daisy Carnival (EDC)México 2025 no solo es uno de los festivales de música electrónica más grandes del mundo, también es un espacio donde diferentes estilos musicales se pueden encontrar. Y este año, el sonidero vuelve a hacerse presente en el festival.
Hace cuatro años, Sonido La Changa sorprendió a todos con su presentación en el EDC, demostrando que la cumbia y la electrónica pueden compartir escenario. Ahora, en 2025, el sonidero regresa con fuerza: Sonido Flamin Hot se presentará en el Dos Equis Stage el día domingo, y tendrá como invitados a Sonido Los Jrs Aguilar y sin duda, pondrán a bailar a más de uno.
La cumbia, el ambiente sonidero y la vibra del EDC se combinan para hacer de este evento algo inolvidable. Si vas a ir al EDC y eres un sabrosito amante del sonidero, prepárate para bailar y sentir la energía en el festival.
La actriz y bailarina Yolanda Yvonne Montes Farrington, mejor conocida como Tongolele, murió el 16 de febrero a los 93 años. La noticia fue confirmada este lunes, aunque hasta el momento no se han revelado las causas de su fallecimiento.
Tongolele nació el 3 de enero de 1932 en Spokane, Washington y llegó a México para hacer historia en el Cine de Oro y en la vida nocturna de la capital. Gracias a su estilo, se convirtió en un ícono del espectáculo que dejó huella en el escenario y la pantalla grande.
En 2016, su familia informó que la actriz padecía Alzheimer, una enfermedad que la mantuvo alejada de los reflectores en sus últimos años. Yolanda Montes, fue una de las mujeres más influyentes de su época, conquistando al público con su danza exótica y su carisma inigualable.
Fue una actriz reconocida en la época dorada del cine mexicano, pues participó en múltiples películas que la consolidaron como una estrella.
La carrera de Tongolele: Películas
El rey del barrio (1950) Han matado a Tongolele (1948) Las fabulosas del reventón (1982 y 1983) Isle of the Snake People (1971) El fantástico mundo de Juan Orol (2012) Las mujeres panteras (1967) La muerte es puntual (1967) Música de Siempre (1958) Había una vez un marido (1953) Sí, mi vida (1953) Su presencia no solo brilló en el cine, sino también en la televisión y el teatro. Actuó en la telenovela La pasión de Isabela (1984), participó en Salomé (2001) y formó parte del elenco de la obra de teatro musical Perfume de Gardenia entre 2011 y 2013. Además, fue parte de los documentales Ni muy muy, ni tan tan, simplemente Tin Tan (2006) y Tin Tan (2009), que retrataron la vida y legado del famoso comediante.
La icónica cantante de música ranchera, Paquita la del Barrio, falleció este lunes 17 de febrero de 2025 a los 77 años, tras enfrentar diversas complicaciones de salud.
Francisca Viveros Barradas, su nombre real, nació el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz. Su infancia estuvo marcada por la pobreza y la falta de oportunidades, pero su talento y determinación la llevaron a convertirse en una de las voces más influyentes de la música mexicana.
Amores y desilusiones que marcaron su vida
Desde joven, Paquita experimentó el amor y el desengaño. A los 16 años conoció a Miguel Gerardo Martínez, su primer esposo y padre de sus dos hijos. Sin embargo, descubrió que él tenía otra familia, lo que la llevó a dejar su hogar y trasladarse a la Ciudad de México para perseguir su sueño de cantar.
Allí, junto a su hermana Viola, formó el dueto Las Golondrinas, presentándose en restaurantes. Sin embargo, la separación de su hermana la obligó a continuar su carrera en solitario.
Años más tarde, Paquita encontró un nuevo amor con Alfonso Martínez, con quien sufrió la trágica pérdida de sus gemelos poco antes de su nacimiento. A pesar del dolor, la pareja fundó “Casa Paquita”, un restaurante bar donde ella se presentaba con gran éxito.
El inicio de su legado musical
Fue en 1984 cuando su carrera despegó con la grabación de su primer disco, El barrio de los faroles. Con un estilo único, sus canciones abordaban el desamor, el engaño y la lucha de las mujeres, convirtiéndola en un ícono del empoderamiento femenino.
Reconocimientos y colaboraciones
A lo largo de su trayectoria, Paquita recibió tres nominaciones al Grammy Latino y conquistó escenarios en América Latina y España. Además, colaboró con artistas de la talla de Vicente Fernández, Juan Gabriel, La Sonora Santanera, Ana Bárbara y Natalia Jiménez.
Problemas legales y su incursión en la política
Su vida no solo estuvo marcada por la música, sino también por controversias. En 2006, enfrentó una acusación de defraudación fiscal, logrando continuar su proceso en libertad tras pagar una fianza.
Años después, incursionó en la política como candidata del Partido Movimiento Ciudadano, buscando una diputación local en Misantla, Veracruz.
El adiós a una leyenda
En sus últimos años, Paquita sufrió problemas de salud que la alejaron de los escenarios y palenques. Hoy, su voz se apaga, pero su legado en la música ranchera y su lucha por las mujeres vivirán por siempre.
Si alguna vez te has preguntado cómo se vería el Penacho de Moctezuma con materiales modernos, esta es tu oportunidad de descubrirlo. El Museo Nacional de Antropología (MNA) acaba de recibir “El Penacho del México Moderno”, una reinterpretación creada por la diseñadora Valeria Corona, que estará en exhibición hasta el 16 de febrero.
La pieza está hecha con lámina negra, acrílico, nodos de luz LED y aluminio, y mide 130 por 220 centímetros, con un peso de 17 kilos. Lo interesante es que mezcla técnicas artesanales y tecnología, ya que Corona trabajó con el artesano Gerardo Hermosillo, experto en metalistería tradicional, y con Gustavo Rojas, especialista en corte láser.
Desde 1940, el MNA exhibe una réplica del penacho original que sigue en Austria, pero esta nueva versión busca darle un significado actual y simbólicamente traerlo de vuelta a México. La idea es representar el patrimonio cultural y mostrar que la tradición y la innovación pueden ir de la mano.
Si te interesa ver esta propuesta única, lánzate al Museo Nacional de Antropología antes del 16 de febrero.
Si amas los libros, prepárate, porque la Feria Internacional del Libro (FIL) 2025 está por arrancar. Como cada año, este evento se convierte en una de las fiestas culturales más importantes del país y reúne a escritores, editores, lectores y, por supuesto, muchas historias interesantes.
¿Cuándo y dónde será la FIL 2025?
La FIL llega a su edición número 46 y se llevará a cabo del viernes 21 de febrero al domingo 2 de marzo en el Palacio de Minería, un lugar con historia y arquitectura impresionante en el corazón de la CDMX. Esta feria es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y tendrá una agenda llena de literatura, conocimiento y cultura.
Oaxaca, el invitado especial de este año
Este año, Oaxaca será el estado invitado, lo que significa que habrá una programación especial con su riqueza cultural, autores y tradiciones.
Actividades de la FIL 46
1,048 presentaciones editoriales (libros, revistas y publicaciones electrónicas).
102 charlas y conferencias sobre literatura, educación y cultura.
47 lecturas en voz alta y recitales.
25 mesas redondas con expertos en distintos temas.
59 talleres para todas las edades.
50 actividades diversas relacionadas con el arte y la creatividad. Además, habrá un enfoque especial en género e inclusión, con 16 actividades que incluyen presentaciones de libros y debates. También el cine y los medios audiovisuales tendrán su espacio con 10 actividades sobre su impacto en la sociedad y la educación.
¿Cuánto cuesta la entrada y en qué horario puedes ir?
Si quieres lanzarte, toma nota de los horarios y costos: Lunes a viernes: 11:00 a 21:00 hrs. Entrada: $20. Sábados y domingos: 10:00 a 21:00 hrs. Entrada: $25. Entrada gratuita para niños menores de 6 años y personas con discapacidad. Así que ya sabes, si quieres sumergirte en el mundo de la literatura, ¡nos vemos en el Palacio de Minería!