“Las Muertas”: Netflix anuncia nueva serie inspirada en las Poquianchis

El reconocido director mexicano Luis Estrada, famoso por su crítica social en películas como “La ley de Herodes” (1999), “El infierno” (2010) y “La dictadura perfecta” (2014), incursiona por primera vez en el formato de series con la ambiciosa producción “Las Muertas”, basada en la novela homónima del escritor Jorge Ibargüengoitia.

El actor Joaquín Cosío, miembro clave del elenco, comentó que el rodaje de Las Muertas estuvo caracterizado por una presión intensa, especialmente para el director Luis Estrada. Con más de 100 actores en escena y seis episodios que serán estrenados en Netflix, Cosío destacó que una de las mayores exigencias fue seguir el guion al pie de la letra durante toda la producción.

¿Cuándo se estrena?

El próximo 10 de septiembre de 2025, Netflix estrenará “Las Muertas”, una serie que promete impactar a la audiencia al narrar uno de los episodios más oscuros de la historia criminal mexicana: el caso real de las hermanas Poquianchis, quienes dirigieron una red de prostitución y asesinatos masivos entre las décadas de 1940 y 1960.

Así va la remodelación del Estadio Azteca (imágenes)

El Estadio Azteca avanza en su remodelación rumbo al Mundial 2026, torneo que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, y en el que el coloso capitalino será sede del partido inaugural por tercera vez en su historia.

Inaugurado en 1966, el Azteca es uno de los estadios más emblemáticos del futbol mundial, pero el paso del tiempo y las exigencias de la FIFA han hecho necesaria una modernización para estar a la altura del evento.

Este miércoles, la cuenta de X @Mxestadios compartió imágenes inéditas del Estadio Azteca en su estado actual, mostrando la tribuna alrededor de la media cancha, que estará ubicada sobre los nuevos vestidores centrales, desde donde los jugadores saldrán al campo.

Las fotos revelan una estructura con varillas y soportes, pero sin butacas, dando la impresión de que esta sección aún está lejos de terminarse. Esto generó preocupación y comentarios irónicos entre los aficionados.

El Coloso de Santa Úrsula comenzó su remodelación hace poco más de un año, tras varios retrasos. Ahora, los trabajos avanzan a ritmo acelerado para estar listos para los cinco partidos que se jugarán ahí durante el Mundial 2026.

La reapertura del Estadio Azteca está programada para el sábado 28 de marzo de 2026, por lo que actualmente faltan 241 días para que las obras estén completamente terminadas y el estadio listo para su uso.

Ciencia revela cómo eran los rostros de nuestros antepasados

Aunque los libros de historia nos cuentan cómo vivían nuestros antepasados, nada se compara con ver sus rostros. Hoy, al recorrer un museo, es posible mirar a los ojos a personas que vivieron hace siglos. Ya sea a través de reconstrucciones faciales de humanos prehistóricos, los retratos de momias del antiguo Egipto o los frescos de Pompeya, los museos ofrecen una conexión visual única con el pasado.

Busto de Krijn, Doggerland, Países Bajos

Krijn es el nombre del primer neandertal reconstruido que habitó Doggerland, una región prehistórica sumergida cerca de los Países Bajos. A partir de un fragmento de su cráneo, específicamente de la zona inferior del ojo con una antigüedad de entre 50,000 y 70,000 años, paleoartistas crearon un busto realista. Krijn presentaba una protuberancia sobre el ojo derecho —un tumor benigno—, tenía una dieta carnívora y era físicamente fuerte y robusto.

Busto del Hombre de Cheddar, Somerset, Inglaterra, Reino Unido

El Hombre de Cheddar es el esqueleto humano completo más antiguo descubierto en Gran Bretaña, con una antigüedad de unos 10,000 años. Vivió durante el Mesolítico, cuando Gran Bretaña aún estaba unida por tierra al continente europeo. Sus restos fueron hallados en 1903 en la cueva de Gough, en Somerset, y en 2018 su rostro fue reconstruido mediante escaneos y mediciones de su cráneo. Sorprendentemente, tenía la piel oscura, ojos claros y cabello castaño oscuro.

Doncella de Hielo Inca, Arequipa, Perú

En 1995, arqueólogos hallaron en el volcán Ampato, en los Andes peruanos, la momia congelada de una adolescente inca, conocida como “Juanita” o “la Doncella de Hielo Inca”. Se cree que fue sacrificada hace unos 500 años como parte de un ritual religioso tras una erupción volcánica, en honor a su familia.

En 2023, científicos peruanos y polacos presentaron en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa una reconstrucción facial basada en ADN, escáneres, medidas craneales y rasgos étnicos, revelando el rostro de esta joven inca que fue venerada durante generaciones.

Retratos de momias, Fayum, Egipto

Este retrato de doble cara de Fayum, fechado entre los años 100 y 130 d.C., es una pieza única que forma parte de la colección del Museo Ashmolean de la Universidad de Oxford. Aunque los dos rostros no son idénticos, se cree que representan a la misma persona, debido a los rasgos similares, el peinado con rizos apretados y las joyas.

El retrato fue realizado con la técnica de pintura encáustica sobre un panel de madera caliza, lo que lo convierte en un ejemplo excepcional del arte funerario del Egipto romano.

Dalilah Polanco revela que padece Síndrome de autodestilación ¿qué es?

Dalilah Polanco vivió un extraño episodio en La Casa de los Famosos México 3, al presentar síntomas similares a una borrachera sin haber consumido alcohol. El curioso momento ocurrió mientras varios participantes conversaban en el Cuarto Noche.

Durante el extraño episodio, Mariana Botas, Ninel Conde, Guana, Shiky y Facundo notaron que Dalilah Polanco presentaba somnolencia, dificultad para hablar y desorientación, síntomas que parecían propios de una borrachera.

Ante la preocupación, Dalilah reveló que su comportamiento se debía a una enfermedad poco común llamada síndrome de autodestilación.

Este trastorno puede hacerme parecer ebria con solo ingerir azúcar“, explicó, dejando sorprendidos a todos.

¿Qué es el síndrome de autodestilación?

El llamado síndrome de fermentación intestinal, o síndrome de autodestilación, es un trastorno poco común que provoca que el cuerpo convierta el azúcar y los carbohidratos simples en etanol, debido a un desequilibrio en la microbiota intestinal.

El síndrome de autodestilación está relacionado con una disbiosis intestinal. Algunas bacterias fermentadoras convierten los azúcares en alcohol, lo que genera síntomas similares a una intoxicación etílica.”

Willie Gonzáles pre-nominado a los Latín Grammy 2025

Willie González ha sido pre-nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría de Mejor Álbum de Salsa por su más reciente producción, “Trayectoria Vol. 1”. Esta distinción celebra sus 40 años de carrera en la salsa romántica, según ha compartido el propio artista en sus redes sociales.

A través de Instagram, Willie expresó su agradecimiento a los miembros votantes de la Academia Latina de la Grabación por considerar su trabajo. Aunque la fecha oficial de la ceremonia de los Latín Grammy 2025 aún no se ha anunciado, se espera que se realice en el otoño del próximo año.

@williegonzalezsalsa

🎉 ¡Estamos pre-nominados a los Latin Grammy! 🎉 🏆 Categoría: Mejor Álbum de Salsa 💿 Álbum: Trayectoria Vol. 1 – Willie González 🎶 Celebrando 40 años de historia, pasión y salsa romántica. 🙏 Si eres miembro votante de la Academia, ¡agradezco tu consideración! ❤️ Gracias a todos los que han hecho parte de este camino. ¡Esto también es por y para ustedes! WillieGonzalez TrayectoriaVol1 LatinGrammy2025 MejorÁlbumDeSalsa SalsaRomántica SalsaLegend

♬ sonido original – Willie González – Willie González

Además, el salsero puertorriqueño se presentará el próximo 5 de octubre en el Día Nacional de la Zalsa en Puerto Rico, sumando otro momento importante a este año lleno de reconocimientos.

¡Felicidades Willie Gonzáles! en Sabrosita 590 celebramos tu pre-nominación al Latin Grammy 2025 por “Trayectoria Vol. 1”, un merecido reconocimiento a tus 40 años de salsa romántica.

¿De dónde surge la cumbia rebajada? / Historia sonidera parte 6

Cuenta la leyenda que la cumbia rebajada nació en Monterrey, Nuevo León, al norte de México. Este estilo surgió cuando los sonideros comenzaron a reproducir cumbias a menor velocidad, no por decisión artística al principio, sino por fallas técnicas en los tocadiscos. Sin embargo, el efecto gustó tanto que pronto se convirtió en una marca distintiva del sonido regiomontano, dando origen a un género con identidad propia: más pausado, más grave y profundamente ligado a la cultura urbana y popular del noreste mexicano.

La historia cuenta que la cumbia rebajada nació por accidente, durante una fiesta en Monterrey que se extendió por más de cinco horas. En medio de la música, el DJ Gabriel Dueñez notó que los equipos comenzaban a fallar, posiblemente por el recalentamiento o la baja de energía. De pronto, los discos empezaron a girar más lento y la música sonó distinta: más suave, más densa, más “pastosa”.

Gabriel intentó arreglar el problema, pero al ver que la gente seguía bailando con entusiasmo, decidió dejarlo así. Lo que sonaba era cumbia colombiana, fusionada con elementos del vallenato y el estilo sabanero. Así, de manera espontánea, nació lo que hoy conocemos como cumbia rebajada, un estilo único que con el tiempo se convirtió en símbolo sonoro del noreste mexicano.

A mediados de los años 60, inmigrantes colombianos en Monterrey comenzaron a compartir sus discos, lo que permitió que la cumbia y el vallenato se difundieran entre los amantes de la música. Los sonideros jugaron un papel clave al llevar estos ritmos sudamericanos a las fiestas locales, iniciando así una transformación musical en el norte de México.

Un artista fundamental en la evolución de la cumbia en México fue el acordeonista Celso Piña. Con una visión innovadora, recogió la herencia de la cumbia colombiana, la fusionó con la cumbia rebajada y le añadió nuevos elementos musicales, creando un estilo único que lo convirtió en referente de la música popular latinoamericana.

Detrás de la cumbia rebajada existe una rica cultura multidisciplinaria que se ha desarrollado junto al género musical. Lo que comenzó como una expresión festiva, hoy integra a una comunidad diversa de bailarines, músicos, grafiteros, cocineros y sonideros.

Este movimiento es conocido como los Kolombia, un grupo que trasciende lo musical y se conecta también desde lo artístico y político. La cumbia rebajada, desde sus orígenes, fue impulsada por inmigrantes colombianos, y con el tiempo se convirtió en una voz para migrantes, desplazados y pueblos oprimidos.

Grupos como indígenas, afrodescendientes y comunidades originarias de México encontraron en este género un espacio para expresar tanto sus alegrías como sus luchas.

Hoy, comunidades como Colombia Chiquita mantienen viva esta herencia, fusionando música, identidad y tradición cultural en un solo movimiento.

¿Cuáles son las máscaras más icónicas de la luche libre mexicana según la IA?

La lucha libre mexicana es mucho más que un deporte: es una expresión viva de la cultura e identidad nacional. Las máscaras de los luchadores no solo les otorgan una imagen única, sino que están cargadas de significado, misterio y tradición.

Por eso, para un luchador, perder la máscara no es cualquier derrota, sino un acto profundamente simbólico y emotivo, ya que implica revelar su identidad y dejar atrás parte de su legado en el ring.

A lo largo de la historia, han surgido cientos de máscaras que se han vuelto símbolos inconfundibles de la lucha libre mexicana. Muchas de ellas han trascendido generaciones, convirtiéndose en íconos culturales y deportivos. Estas son algunas de las más emblemáticas, según ChatGPT:

El Santo

La icónica máscara plateada de El Santo es reconocida por su diseño simple pero imponente. De acuerdo con ChatGPT, El Santo fue mucho más que un luchador: fue un héroe nacional y una leyenda de la cultura mexicana. Jamás mostró su rostro en público, guardando su identidad hasta poco antes de su fallecimiento. Su fama se extendió más allá del cuadrilátero, ya que apareció en cómics, películas y se convirtió en un auténtico símbolo de justicia.

Blue Demon

La máscara azul con ribetes plateados de Blue Demon es una de las más elegantes y reconocidas en la lucha libre mexicana. Fue no solo uno de los grandes rivales de El Santo, sino también su compañero en muchas batallas legendarias. Su estilo y presencia en el ring dejaron huella, y su legado continúa vivo a través de su hijo, Blue Demon Jr., quien ha sabido honrar y mantener viva la leyenda de su padre.

Mil máscaras

La máscara de Mil Máscaras se distinguía por su gran variedad de diseños, colores y estilos, lo que lo convirtió en un personaje versátil y visualmente impactante. Fue el primer luchador mexicano en alcanzar fama internacional, destacando especialmente en Estados Unidos y Japón, y abriendo el camino para futuras generaciones de luchadores a nivel global.

La Parka (original)

La máscara de La Parka mostraba una calavera blanca sobre fondo negro, acompañada por un traje que imitaba un esqueleto, lo que le daba una imagen inconfundible. Fue uno de los personajes más carismáticos y queridos del público, y se convirtió en una figura emblemática de la AAA, dejando una huella imborrable en la lucha libre mexicana.

Místico / Sin Cara

La máscara blanca con detalles dorados o plateados de Místico se caracteriza por su estilo místico y con toques religiosos, que lo distinguió dentro y fuera del ring. Fue uno de los luchadores más populares en México durante los años 2000 y logró una gran proyección internacional, especialmente en su paso por la WWE, donde continuó consolidando su fama a nivel global.

Alerta de tsunami para las costas mexicana / CAT-SEMAR informa

México declara alerta de tsunami tras el fuerte sismo de 8.8 grados ocurrido en Rusia. El Centro de Alertas de Tsunami de México (CAT-SEMAR) emitió un aviso preventivo, señalando que durante las próximas horas se podrían registrar cambios en el nivel del mar de entre 30 cm y 1 metro en las costas del país.

Se confirma que las afectaciones en México serán mínimas y no devastadoras en las próximas horas. Según el comunicado oficial, las principales incidencias esperadas son:

  • Variaciones en el nivel del mar de 30 cm hasta 1 metro.
  • No hay indicación de evacuación ni riesgos significativos para la población.

Sin embargo, por extrema precaución, se recomienda a los habitantes no permanecer en playas ni zonas costeras desde la 1:00 de la madrugada del miércoles 30 de julio, hasta que el boletín de alertamiento preventivo sea cancelado.

Los estados mexicanos en mayor alerta son todos aquellos ubicados en las costas del Pacífico, incluyendo: Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora.

SkyAlert subraya la importancia de estar atentos ante eventos catastróficos, aunque ocurran a miles de kilómetros. Señala que los sismos de magnitud superior a 8.5 se clasifican como “megaterremotos”. Aunque este movimiento sísmico se registró en el extremo opuesto del Pacífico, su impacto no es menor, ya que el océano funciona como un canal de propagación para tsunamis. La aparición de estos fenómenos depende de la energía liberada durante el sismo y de las características del fondo marino, que pueden generar variaciones anómalas en el nivel del mar.

Así se ve Ninel Conde sin maquillaje/ consejos para mantenerse joven

En uno de los momentos más comentados de La Casa de los Famosos México, Ninel Conde sorprendió al mostrarse completamente al natural, sin una gota de maquillaje, dejando ver una piel radiante que impactó a todos. Aunque suele destacar por su estilo glamuroso, esta vez demostró seguridad al lucir su belleza natural. ¿Te gustaría conseguir un brillo similar? Aquí te compartimos algunos consejos esenciales para cuidar tu piel y lograr un rostro luminoso como el del ‘Bombón Asesino’.

Lavarse la cara diario

El primer paso para lograr una piel radiante es una buena limpieza facial. Ninel Conde tiene una regla de oro: jamás se acuesta sin desmaquillarse, y es un hábito que tú también deberías adoptar. Opta por un limpiador ligero en la mañana y uno más profundo por la noche para mantener tu rostro libre de impurezas y con un brillo natural.

Exfoliación rutinaria

Exfoliar una o dos veces por semana es clave para eliminar células muertas y lograr ese deseado efecto de piel lisa y suave. Si tu piel es sensible, lo mejor es optar por exfoliantes químicos suaves, como los AHA o BHA. El secreto está en la constancia, pero también en la moderación: no se trata de exfoliar todos los días, sino de hacerlo con equilibrio.

Protector solar, ¡aunque esté nublado!

Sí, aunque estés en casa, el protector solar es indispensable. El sol es el mayor responsable del envejecimiento prematuro, y Ninel Conde lo tiene claro: por eso, el bloqueador solar no puede faltar en su rutina diaria. Asegúrate de usar uno con SPF 30 o más, todos los días, sin excusas.

Alimentación Saludable

La belleza comienza desde el interior. Ninel Conde ha revelado en entrevistas que su alimentación es clave para mantener su piel saludable: consume muchas frutas, vegetales, grasas saludables y evita a toda costa el exceso de azúcar. Y sí, una dieta equilibrada se refleja directamente en la piel.

Dormir bien

Nada sustituye una buena noche de sueño. Durante el descanso, la piel se regenera de forma natural, lo que la mantiene fresca y luminosa. Procura dormir al menos 7 horas cada noche y, si es posible, usa fundas de satén para reducir la fricción y cuidar aún más tu rostro mientras duermes.

Cuidar tu piel no requiere magia, sino constancia y buenos hábitos, como los que sigue Ninel Conde. Desde una limpieza profunda hasta una buena alimentación y descanso reparador, cada paso suma para lograr ese glow natural y saludable. Recuerda: protegerte del sol, exfoliar con moderación y nutrirte desde adentro puede marcar la diferencia. Si aplicas estos consejos en tu rutina diaria, estarás cada vez más cerca de lucir una piel tan radiante y segura como la del Bombón Asesino.