10 datos que no sabías de los gatos

Por: Margarita Martinez

No cabe duda que los gatos son una excelente compañía. Son perfectos cómplices para quienes buscan descansar con alguien tranquilo, fiel y hasta inspirador (varios artistas lo confirman).

Por eso, aquí te damos 10 datos que quizás no sabías sobre ellos:

¡Sus orejitas están en modo radar!
Los gatos pueden rotar sus orejas 180 grados. Así detectan sonidos desde todos lados sin mover ni una patita.


Son los reyes del sueño
Pueden dormir hasta 14 horas al día. Y sí, eso explica por qué siempre los ves tirados en su rincón favorito.


• La noche es lo suyo
Tienen una naturaleza nocturna, así que en la tarde se activan con todo.


Tienen un súper oído
La audición de un gato es cinco veces más aguda que la de un humano adulto. O sea, escuchan TODO.


Pueden ser gigantes
En la raza más grande, un gato macho puede pesar hasta 9 kilos. Puro músculo y elegancia.


Viven de siesta y spa
Pasan el 70% del día durmiendo y el 15% acicalándose. Básicamente, son expertos en el autocuidado.


Tienen un punto ciego
Un gato no puede ver directamente debajo de su nariz. Así que si se te queda viendo raro cuando le das premio, ya sabes por qué.


Cuentan con súper sensores
Tienen uno de los sistemas sensoriales más avanzados del mundo animal. Por eso reaccionan antes de que pase algo.


¿Sin pestañas?
La mayoría no tiene pestañas. Pero aún así, sus ojazos siempre se ven espectaculares.


Maúllan para los humanos
Los maullidos no los usan entre ellos: los desarrollaron para comunicarse con los humanos. Básicamente, ¡aprendieron nuestro idioma!

Entonces, ¿cómo ves Sabroso?, ¿no son increíbles? Ya sea que tengas uno o sueñes con adoptar, los gatitos siempre tienen algo nuevo que enseñarnos.

Harry Potter: Visions of Magic llega a México este 20 de junio

A través de OCESA, Warner Bros. Discovery Global Experiences y NEON, anunciaron oficialmente que Harry Potter: Visions of Magic abrirá sus puertas en Latinoamérica a partir del 20 de junio de 2025 en la Gran Carpa Santa Fe.

Esta experiencia artística e interactiva permitirá a los fanáticos del mundo mágico adentrarse en rincones ocultos e intrigantes inspirados en el universo de J.K. Rowling.

La preventa inicia el 26 de mayo a las 11:00 a.m., mientras que la venta general comenzará el 27 de mayo.

Los precios de lo boletos van desde los $790 hasta los $990. Se espera una alta demanda, por lo que se recomienda comprar entradas con anticipación.

Visions of Magic es un recorrido que combina arte digital, arquitectura inmersiva, paisajes sonoros originales y tecnología interactiva. Los visitantes usarán una varita para revelar secretos ocultos, explorar el Ministerio de Magia, el misterioso Menagerie de Newt, Grimmauld Place y hasta el enigmático Pensadero, donde podrán viajar a través de recuerdos flotantes.

Cada rincón de esta experiencia invita a la curiosidad y al asombro, con oportunidades para descubrir magia en cada paso.

Entonces ya sabes Sabroso, si eres fan de Harry Potter, prepárate para vivir la magia en tu ciudad como nunca antes.

Día Mundial de las Abejas: Razones para cuidarlas

Por: Margarita Martinez

Este 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que nos recuerda que sin polinizadores, la vida como la conocemos colapsaría. Abejas, mariposas, murciélagos y colibríes están cada vez más amenazados por la actividad humana, y su declive pone en riesgo tanto la producción de alimentos como la biodiversidad global.

La polinización es importante para más del 75% de los cultivos del mundo. Desde frutas y verduras hasta semillas y frutos secos, dependemos de estos pequeños seres para mantener la variedad, calidad y cantidad de nuestros alimentos.

Además, el 90% de las plantas con flores también necesitan de ellos para reproducirse. Este 2025, el tema del día es “Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos”, una invitación a reconocer el papel de los polinizadores en los ecosistemas y sistemas agroalimentarios. Su desaparición significaría más hambre, menos biodiversidad y mayor impacto ambiental.

Más de 200 mil especies animales cumplen funciones de polinización, y muchas de ellas son silvestres. Las abejas son, además, indicadores de la salud del medio ambiente y su declive nos alerta sobre la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas, el cambio climático y la contaminación.

¿Cómo cuidar a las abejas?

Puedes empezar por plantar flores en tu jardín, balcón o azotea (especialmente aquellas ricas en néctar como lavanda, girasoles o albahaca), y evitar el uso de pesticidas y herbicidas tóxicos. También es útil dejar pequeñas fuentes de agua (como tapas de frascos) para que beban sin ahogarse. También puedes apoyar a apicultores locales consumiendo miel orgánica.

No se trata solo de salvar a las abejas, sino de proteger toda una red de vida que nos sostiene. Pequeñas acciones pueden generar grandes impactos globales.

Don Perignon presenta su biografía: “La salsa no puede morir”

Por: Margarita Martinez

Desde hace días, Don Perignon ya había anunciado el lanzamiento de su libro “La salsa no puede morir… Así dice Perignon”, el cual es una biografía oficial de Pedro Luis Morales Cortijo, mejor conocido como Don Perignon.

Pero no fue hasta el 15 de mayo que se hizo la presentación del libro en la Universidad de Puerto Rico, específicamente en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. Al evento asistieron estudiantes, académicos y por supuesto figuras importantes de la salsa.

La autora del libro, Bella Martínez, compartió detalles del proceso de investigación, anécdotas íntimas y su gran admiración por Perignon, sobre todo por su trayectoria musical y su rol como custodio de la identidad boricua a través del ritmo y la palabra.

El ambiente se sentía como una fiesta, y este evento reafirmó que la salsa, más que un género, es una forma de vida. Don Perignon habló sobre sus inicios, el nacimiento de su orquesta La Puertorriqueña y el compromiso que implica sostener la tradición sin caer en la nostalgia vacía.

Entre los asistentes destacaron Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Moncho Rivera, Robert Téllez y Pete Perignon, que juntos, se encargaron de que este evento lleno de emoción, historia y resistencia cultural se sintiera íntimo.

Desde México, medios independientes fueron invitados por la autora para cubrir el evento, fortaleciendo el puente entre las escenas salseras de ambos países.

“La salsa no puede morir”, dijo Perignon. Y ese día, en Río Piedras, quedó claro que mientras haya quien la escuche, la baile y la escriba, la salsa seguirá viva.

¿Sabías qué existían los cargadores de personas?

Por Jessica Barrera

Fue de 1890 a 1910 que existieron estas personas que utilizaban su cuerpo como forma de transporte. Su cuerpo, y en particular  su espalda, eran su herramienta de trabajo, en la que día a día se trasladaban de un punto a otro de la ciudad. Su vestimenta consistía en un sombrero para el sol, una camisa blanca y unos huaraches gastados por tanto andar.

Era un oficio que aquella época  los hombres buscaban como una forma de ganarse la vida y dar sustento a su familia.  Al amanecer en los barrios como Mixcoac, Tacuba y Juan de Letrán los señores esperaban en los hospitales y mercados y por unas cuantas monedas trasladaban a ancianos, enfermos o mujeres de clase alta en sus espaldas algunas veces con silla de madera y otras tantas a cuestas en la espalda.

Los cargadores han existido desde la época prehispánica y eran mejor conocidos como Tameme una palabra del náhuatl  que significaba  ni más ni menos que cargar. Ellos se dedicaban a transportar mercancías y hasta personas, era un oficio como cualquier otro, pero en la época de la colonia la palabra tameme comenzó a tener  un significado malo, pues, así les llamaban a las personas de la servidumbre.

Aunque en la actualidad ya no existe el oficio de cargador de personas sí siguen existiendo las personas que se dedican a cargar todo tipo de mercancía, basta trasladarnos a la central de abastos, la merced o las centrales de autobuses para encontrarlos.

Tito Nieves se despide con concierto en Puerto Rico

Por: Margarita Martinez

Tito Nieves celebró cinco décadas de trayectoria con una noche inolvidable en el Coliseo de Puerto Rico, donde agradeció a su público y se despidió de los escenarios boricuas.

“Gracias por 50 años de música”, expresó emocionado Tito Nieves desde el escenario del Coliseo José Miguel Agrelot, donde la moche del sábado 17 de mayo de 2025 ofreció un concierto histórico como parte de su gira de despedida “50 Años: La Historia”.

Conocido como “El Pavarotti de la Salsa”, el legendario intérprete puertorriqueño puso a bailar y cantar a un recinto completamente lleno, acompañado por una orquesta impecable, una producción de primer nivel y un repertorio que tocó los corazones de muchos.

Temas como “Fabricando Fantasías”, “El Amor Más Bonito” y “Sonámbulo” marcaron una velada cargada de nostalgia, pasión y agradecimiento.

El público respondió con ovaciones y coros que hicieron del concierto una celebración viva del legado salsero de Nieves.
Este espectáculo no solo fue un tributo a su carrera, sino también el inicio oficial de su última gira mundial, que lo llevará por ciudades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

A través de sus redes sociales, el cantante ha compartido su emoción por este tour final, invitando a sus fans a acompañarlo en esta despedida.

La noche también tuvo momentos especiales, como la aparición del cantante Norberto Vélez, quien se sumó a la fiesta salsera en el escenario del “Choli”.

Con este concierto, Tito Nieves cerró con broche de oro su historia en los escenarios de Puerto Rico, dejando claro que su música seguirá sonando en los corazones de generaciones enteras.

Lluvias intensas y calor extremo esta semana

Por: Margarita Martinez

Del 19 al 22 de mayo, más de la mitad del país registrará precipitaciones que irán desde chubascos hasta tormentas intensas, mientras que 27 entidades seguirán bajo los efectos de una ola de calor, te contamos los detalles.

Esta semana el clima será extremo en gran parte del país. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre el lunes 19 y el jueves 22 de mayo se esperan lluvias muy fuertes e intensas en al menos 20 estados, así como temperaturas que rebasan los 40 grados en más de la mitad del territorio.

Durante la noche del domingo y la madrugada del lunes, una línea seca sobre Coahuila, junto con el ingreso de humedad del Golfo de México y la corriente en chorro subtropical, generará lluvias puntuales muy fuertes en Nuevo León y fuertes en Coahuila y Tamaulipas.

Además, canales de baja presión desde el norte hasta el centro del país, combinados con humedad del Pacífico y el Caribe, provocarán precipitaciones muy fuertes en San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Estado de México; fuertes en Guanajuato, Ciudad de México y Chiapas; chubascos en Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca, y lluvias aisladas en Colima y Quintana Roo.

Las tormentas podrían venir acompañadas de descargas eléctricas, caída de granizo, e incluso formación de torbellinos o tornados en Coahuila, así como rachas de viento que podrían superar los 80 km/h en Sonora, Chihuahua y Durango.

El SMN también alertó sobre un nuevo frente frío que se aproximará al norte del país el lunes, lo que intensificará la inestabilidad atmosférica. Pese a las lluvias, la ola de calor continuará en 27 estados. El calor extremo persistirá especialmente en regiones de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango, Coahuila y Nuevo León, donde se esperan temperaturas por encima de los 40 °C.

Según el pronóstico, será hasta el jueves cuando esta condición comience a ceder en algunas zonas.

Así fue la primera grabación de Héctor Lavoe

Por: Margarita Martinez

Antes de convertirse en una leyenda de la salsa, Héctor Lavoe era solo un joven puertorriqueño con una voz única y un sueño grande. Corría el año 1965 cuando, aún bajo su nombre real, Héctor Pérez, grabó su primera participación musical en el tema “Mi China Me Botó” junto a La New Yorker Band, bajo el sello SMC Pro-Arte. La canción se incluyó en el álbum Está de bala.

La composición, original de Arsenio Rodríguez, fue arreglada por Alfredito Valdés Jr. y cantada por Rafael “Chivirico” Dávila, mientras Lavoe se desempeñaba como corista y maraquero, aportando ese sabor rítmico que más tarde lo definiría.

Todo comenzó en noviembre de 1964, cuando Héctor, recién llegado a Nueva York, asistió a un club en la avenida Prospect, en Brooklyn. Ahí sorprendió al pianista y director Russell Cohen con una versión a capella del bolero Plazos traicioneros. Cohen lo integró de inmediato a su orquesta.

Gracias a ese primer impulso, Lavoe tuvo su primera presentación en Puerto Rico, en el Teatro de Cayey y en el programa de la reconocida Mirta Silva.

Fue hasta 1966 que el promotor Arturo Franquees le sugirió el nombre artístico que lo acompañaría hasta el final: Lavoe, derivado del francés la voix (la voz).

En la histórica foto de La New Yorker Band, Lavoe aparece segundo desde la izquierda, joven, lleno de ilusiones y con esa chispa que lo llevaría a ser recordado como El Cantante de los Cantantes.

Así nació la leyenda de Héctor Lavoe: con maracas en mano, corazón en clave y una historia que apenas comenzaba a escribirse.

El Ray Criollo de Ray Barretto: el álbum pionero de la salsa

Por: Margarita Martinez

Lanzado en 1966 bajo el sello United Artists Latino, El Ray Criollo de Ray Barretto marcó un antes y un después en la historia de la música latina. Este trabajo representa una fusión innovadora entre la charanga y el conjunto, sonidos predominantes en la música afrocaribeña de la época, pero aquí, encontraron una nueva identidad que más tarde sería conocida como salsa.

Este álbum es considerado por muchos como un boom, no solo por su calidad musical, sino también por ser uno de los primeros en incluir el término “salsa” en sus letras. En la canción “Salsa y Dulzura”, se introduce el solo de piano con la frase “linda melodía… con salsa”, mientras que en “Descarga Criolla”, el vocalista exclama “¡Más salsa!”, anticipando el uso del término que definiría un nuevo género musical en las décadas siguientes.

Una constelación de talento

El éxito y la riqueza sonora de El Ray Criollo no serían posibles sin el talento colectivo de los músicos que acompañaron a Barretto en este proyecto:

Willie García: vocalista cubano, cuya voz potente y sabrosa da vida a los temas.
Edy Martínez: pianista colombiano que aportó su estilo distintivo y elegante.
Roberto Rodríguez: trompetista cubano que inyectó energía a la sección de metales.
Joe Wohletz: trombón de válvula, aportó profundidad y textura al sonido general.
Carlos Castillo: bajista puertorriqueño que sostuvo la base rítmica con firmeza.
Orestes Vilató: timbalero cubano reconocido por su virtuosismo.
Mike Dante y Barry Finclair: violinistas que enriquecieron las texturas melódicas del álbum.

Un disco adelantado a su tiempo

Aunque la salsa aún no tenía nombre oficial, este álbum ya la estaba cocinando. El Ray Criollo es un testimonio del momento exacto en que la música latina comenzaba a transformarse y a hablarle al mundo con una nueva voz, sabrosa, potente y mestiza.

Ray Barretto, siempre innovador, supo reunir influencias caribeñas, jazzísticas y afroantillanas, y darles forma en un solo proyecto. El resultado es un disco que no solo suena bien, sino que cuenta la historia de un género en construcción.

Lo que no sabías de la Cumbia

La cumbia es un género que nació en Colombia y forma parte del folclore latinoamericano. Su origen incluye una combinación de tres culturas diferentes: la indígena (por instrumentos como la caña de millo y la gaita), la africana (por el ritmo y los tambores) y la europea (que influyó en la indumentaria).

En sus inicios, la cumbia era un baile para que el hombre sedujera a la mujer. A pesar de esto, un dato curioso es que se bailaba en grupo.

Su historia ha sido narrada de muchas formas, pero investigadores como Guillermo Abadía Morales (investigador del folclore y experto en lenguas indígenas) y Delia Zapata Olivella (fundadora y líder del Conjunto de Danzas Folclóricas), coincidían en que la cumbia es el resultado de un encuentro cultural poderoso.

Desde 2006, el Ministerio de Cultura de Colombia reconoció a la cumbia como símbolo del país, y en 2013 el Congreso oficializó el Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino como patrimonio cultural. Ya para 2022, la cumbia como género fue declarada Patrimonio Cultural también. Hoy, es común escuchar sus variantes en Argentina, México, Perú y El Salvador.

Principales instrumentos de la cumbia:

Gaitas (hembra, macho, corta)
Tambores (llamador, alegre, tambora)
Maracón
• Maracas
• Guache
• Guacharaca
• Caja
• Caña de millo
• Acordeón
• Clarinete
• Hojita de limón

¿De dónde viene la palabra “cumbia”?

De acuerdo con estudios lingüísticos, la palabra “cumbia” proviene del vocablo africano “Cumbé” que significa jolgorio o fiesta.

Por otra parte, Abadía Morales, decía que viene de “cumbancha” o incluso del “rey de Cumba” de África. Lo cierto es que, venga de donde venga, la cumbia es un género que nos transmite movimiento, poesía y resistencia.  Todos los temas que hoy nos hacen bailar son la prueba de que esta música sigue tan viva como el primer golpe de tambor con el que nació.