Sonido Pancho en escena; historia sonidera parte 2

La historia de Sonido Pancho comenzó en 1968, cuando doña Panchita, madre de siete hijos, compró una consola de audio. La oportunidad llegó cuando una vecina de la colonia Morelos le rentó el equipo para celebrar unos XV años en la vecindad de la calle Pintores. Fue ahí donde Francisco, el hijo mayor, hizo su primera presentación, marcando así el inicio de “La Máquina de la Salsa”, como hoy se le conoce a Sonido Pancho. El nombre no solo surgió por el estilo salsero de Tepito, sino también por la cercanía con otros íconos del movimiento como Polymarchs, “La Disco Máquina”.

Según Jesús, conocido como Chucho, el hijo menor de doña Panchita y actual encargado del sonido, en ese tiempo los sonideros no solían tener nombre: “Todo empezó como un hobbie. Fue por casualidad, pero después de ese primer evento, Pancho empezó a tocar en distintas vecindades del barrio.”

El gusto por la música tropical fue clave para el surgimiento de Sonido Pancho. A los hermanos González les apasionaba coleccionar discos de acetato, en especial aquellos que databan de las décadas de 1940 a 1960. La influencia del cine de rumberas y la migración cubana a México impulsó su interés por agrupaciones como La Sonora Matancera, cuya discografía fue una de las primeras en formar parte de su colección.

“Mis hermanos comenzaron a reunir música tropical por ese boom del cine y porque muchos cubanos llegaron al país”, recuerda Chucho, el menor de la familia, mientras trabaja en su computadora rodeado de consolas, vinilos y recuerdos del ambiente sonidero.

Durante los años setenta, cuando el movimiento sonidero crecía con fuerza en distintas colonias de la Ciudad de México, las fiestas en las vecindades se trasladaron a las calles debido al aumento del público. Así nació La Esquina del Movimiento, un icónico baile callejero impulsado por los González en el corazón del Barrio Bravo.

“Fuimos de los primeros en hacer algo así. El baile empezó en 1985 y duró hasta 1995, en la intersección de las calles Pintores y Alfarería”, cuenta Chucho. El nombre surgió de un tema de La Sonora Matancera y de la propia vibra del lugar, ya que la calle Pintores era un punto muy activo donde se pintaban autos y había constante movimiento.

Sin embargo, con el tiempo, el evento fue limitado por las autoridades debido a los pleitos y el ambiente cada vez más conflictivo. “Ya no era solo la gente del barrio; venía banda de la Guerrero, la Peralvillo, La Merced… y también empezamos a tocar en otras zonas, no solo en Tepito”, concluye Chucho.

A lo largo de más de cinco décadas, Sonido Pancho ha trascendido las calles de Tepito para llevar su estilo chilango-tropical a escenarios nacionales e internacionales. Se ha presentado en diversas ciudades de Estados Unidos, participó en el Vive Latino 2015 —uno de los festivales más importantes de América Latina— y ese mismo año llegó a España, como parte de un intercambio cultural donde compartió escenario con un picotero, la versión colombiana del sonidero. “Allá tocamos como antes, con puros discos de acetato”, comenta Chucho, recordando con gusto la experiencia.

Incluso, su presencia quedó registrada en el cine mexicano. En 1976, Sonido Pancho apareció en la película “Chin Chin el teporocho”, basada en la novela de Armando Ramírez, escritor y cronista del barrio. “La participación se dio porque Armando es vecino, él también es de Tepito”, explica Chucho, mientras se alista para una presentación nocturna en Tlalnepantla, Estado de México.

Otro rasgo distintivo del sonido ha sido la rotación de voces al micrófono. A lo largo de los años, diversos locutores —principalmente amigos y familiares— se han encargado de animar las fiestas y mandar saludos. Entre los más recordados por la comunidad están Gustavo Serrano (Sonido Jasso La Voz) y Jorge Romero, mejor conocido como La Voz del Barrio de Sonido Berraco. Sin embargo, desde 1985, el corazón musical del proyecto ha estado en manos de Chucho, el menor de los González, quien tomó el relevo después de sus hermanos El Inglés y Morusas.

“El primer locutor fue mi hermano Pancho, pero al casarse se alejó del sonido”, cuenta. Aunque el micrófono nunca fue su fuerte, Chucho es considerado un verdadero conocedor de la música tropical, herencia directa de una familia donde el ritmo y los acetatos han sido parte del día a día.

Chucho lo tiene claro: ser locutor de sonido no es cosa fácil. Quien tome el micrófono debe conocer al público, moverse con naturalidad entre los nombres, los saludos, y el caló del barrio. “Un buen locutor tiene que saber quién es quién en el baile. Debe tener memoria y un estilo propio. Eso no se aprende de un día para otro”, afirma con convicción.

Y es que Sonido Pancho, más que un equipo, es considerado por muchos como una escuela: un espacio donde se han formado locutores, DJs y nuevos sonideros. “Trato de compartir mi experiencia con los nuevos —dice mientras observa a su sobrino Osvaldo (Disco Móvil Osvi)—. Él tiene buen oído, puede reconocer una canción con solo unos segundos. Eso es algo que no cualquiera puede hacer.”

La Máquina de la Salsa no solo ha sido pionera en estilo, sino también en curaduría musical. Chucho recalca que mucho del repertorio tropical que hoy se baila en las calles y salones no proviene de la radio, sino del esfuerzo de los sonideros. “Nosotros hemos traído salsa, cumbia y más. Vamos a lugares como el Peñón de los Baños, Aragón o Puebla para consolidar nuestra propuesta. Muchas canciones que ahora son éxitos llegaron por nosotros, no por la radio.”

Consciente de que los tiempos han cambiado, reconoce que el internet ha transformado la manera en que se consigue música. “Antes había que buscarla, conocerla, intercambiarla. Ahora con un clic tienes todo. Pero lo que no se puede descargar es la experiencia, el olfato para saber qué canción va a pegar.” Esa sensibilidad, afirma, se mantiene viva en Sonido Pancho gracias a su trayectoria, su oído entrenado y una red de contactos que se extiende dentro y fuera del país.

En tiempos de velocidad digital, Sonido Pancho sigue firme, combinando clásicos del género tropical con propuestas frescas, muchas de ellas enviadas directamente por artistas emergentes. Y así, fiel a su esencia y a su barrio, La Máquina de la Salsa sigue sonando —y formando— desde el corazón de Tepito para el mundo.

Pensión Mujeres Bienestar abrirá registro en Agosto; esto es lo que necesitas

La pensión “Mujeres Bienestar” forma parte de los tres programas federales conocidos como Pensiones para el Bienestar, este apoyo está dirigido únicamente a mujeres mexicanas adultas mayores. El objetivo principal de estos apoyos es el de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, así mismo busca garantizar una vejez digna y plena para miles de mexicanas y mexicanos.

A diferencia de otros programas “Mujeres Bienestar” ofrece un apoyo de 3,000 pesos bimestrales. Las beneficiarias pueden acceder a este recurso a través de la “tarjeta bienestar” en cajeros automáticos o en ventanillas bancarias.

A partir de agosto de 2025, la Pensión Mujeres Bienestar ampliará su cobertura para incluir a mujeres de 60, 61 y 62 años, una medida que representa un avance significativo en las políticas sociales del gobierno.

El proceso de registro estará abierto del 4 al 30 de agosto de 2025 en los módulos de la Secretaría del Bienestar en todo el país, y seguirá una organización alfabética por la inicial del primer apellido. Por otro lado, es importante recordar que las otras Pensiones para el Bienestar también estarán disponibles:

  • Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad: enfocada en personas con discapacidad permanente.
  • Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores: dirigida a adultos de 65 años en adelante.

Documentación necesaria:

  • Identificación oficial vigente: puede ser INE, pasaporte u otra identificación gubernamental válida.
  • Acta de nacimiento legible: este documento debe estar en buen estado.
  • CURP: la Clave Única de Registro de Población actualizada.
  • Comprobante de domicilio: no debe tener antigüedad mayor a seis meses.
  • Teléfono de contacto: es necesario proporcionar número celular y de casa si se cuenta con ambos.

Contar con estos documentos completos y en orden agilizará significativamente el proceso de registro. Por ello, se recomienda verificarlos con anticipación.

Así será el fin del mundo según la Inteligencia Artificial (VIDEO)

El video presenta una simulación creada por una inteligencia artificial que imagina los posibles escenarios del fin del mundo. Explora diversas catástrofes globales, tanto naturales como provocadas por el ser humano, y surgen resultados particularmente alarmantes:

  • Desastres naturales de gran magnitud: Se muestra cómo eventos como terremotos extremos, erupciones volcánicas masivas y tsunamis podrían devastar regiones enteras.
  • Cambio climático irreversible: Se visualizan olas de calor extremas, inundaciones prolongadas y sequías severas que devastarían ecosistemas y poblaciones humanas.
  • Amenazas tecnológicas y humanas: Incluye riesgos derivados de guerras nucleares, pandemias globales o accidentes de bioingeniería que podrían tener consecuencias catastróficas.

El mensaje central es una advertencia contundente sobre lo frágil que es nuestro planeta frente a estas posibles amenazas. El video recalca que, aunque se trata de una reconstrucción hipotética realizada por IA, refleja escenarios que merecen una profunda reflexión y medidas preventivas.

Así nacieron los sonideros en la CDMX; historia sonidera parte 1

La música en las calles no existiría sin los sonideros. Todo comenzó con alguien que se encargaba de animar las fiestas populares. La historia de los sonideros se remonta a las décadas de 1940 y 1950, cuando el historiador y antropólogo Oscar Lewis, en su libro Antropología de la pobreza, menciona a un director de orquesta que daba ritmo y sabor a un cumpleaños en la colonia Morelos, mejor conocida como el Barrio Bravo de Tepito, específicamente en una vecindad de la calle Panaderos.

En su obra publicada en 1959, Oscar Lewis escribió: ‘Había soñado con alquilar el tocadiscos y los discos para los bailes semanales, como hacían algunas personas en las grandes vecindades’. Desde entonces, el fenómeno del sonidero —hermanastro del sound system de Jamaica y del DJ neoyorquino vinculado al hip-hop— ha permanecido presente en nuestra cultura popular, manifestándose en el bailarín o la bailarina que todos llevamos dentro cada vez que escuchamos salsa, cumbia y otros ritmos afroantillanos.

La esencia del sonidero se ha mantenido intacta durante más de seis décadas: su misión principal sigue siendo la de complacer al público con ritmos tropicales. ¿Cómo lo logra? Haciendo sonar canciones que lleguen al corazón. Así lo marca la tradición, como bien lo demuestra la legendaria Dinastía Perea del Peñón de los Baños, en la Ciudad de México —conocida como “La Colombia Chiquita”—. Sus protagonistas, don Pablo y Manuel, llegaron incluso a viajar por América y el Caribe en busca de discos con su música favorita, sin imaginar que su pasión inspiraría a muchos otros a seguir el mismo camino.

Las canciones que compartían con su comunidad se convirtieron en himnos del movimiento sonidero. Entre ellas destacan clásicos como “Así son” de Los Neutrales, “Eres mentirosa” de Los Mirlos, “El hijo del guaguancó” de The Latin Brothers, y “Plegaria” de Rodolfo Aicardi.

Otro rasgo característico del sonidero es su estilo tan particular al enviar saludos. Al principio, estos mensajes eran dirigidos solo al festejado o festejada, pero con el tiempo, el sonidero asumió un nuevo papel: el de locutor del barrio. Así, se convirtió en un canal de comunicación entre amigos, familias separadas por la distancia, personas privadas de su libertad, amores imposibles, y aquellos que recuerdan a quienes ya no están. Una voz que une a través de la música.

Ser un verdadero sonidero es más que poner música: es una identidad que se reconoce por la pasión, el conocimiento musical y el compromiso con la cultura popular. Muchos de estos personajes, surgidos desde lo más profundo de los barrios, han alcanzado el estatus de leyenda. Algunos recorren el país en tráileres cargados de luces y sonido, llevando el baile a cualquier rincón de México. Otros prefieren mantenerse como figuras centrales en sus comunidades, siendo auténticos gurús del ambiente sonidero, sin salir de los límites de su barrio.

Un fenómeno clave en la evolución del sonidero ha sido la presencia de la comunidad gay y trans en los clubes de baile. Su participación ha sido fundamental para enriquecer y diversificar este movimiento, que se ha expandido más allá de las fronteras, especialmente hacia los Estados Unidos, donde los migrantes mexicanos reavivan sus raíces al ritmo de la cumbia, la guaracha o la salsa.

Las mujeres también han reclamado su espacio detrás de las tornamesas y el micrófono. Un ejemplo destacado es el colectivo Musas Sonideras, que se ha inspirado en pioneras como Guadalupe Reyes Salazar, conocida como Sonido La Socia, considerada la primera mujer sonidera del país. Ella nació en Casa Blanca, una de las vecindades más emblemáticas y con más historia del Barrio Bravo de Tepito.

La llamada época de oro del sonidero se ubica entre 1970 y 1990, cuando los ritmos tropicales vivieron un auge alimentado por el amor de generaciones anteriores que, desde los años 50 y 60, comenzaron a coleccionar discos y a compartirlos en fiestas donde eran los invitados estrella. Esa pasión no se ha extinguido: hoy el movimiento sigue vivo en los sectores populares, aunque ha tenido que adaptarse.

En sus inicios, el sonidero era sinónimo de apropiación del espacio público: las calles, las plazas y las vecindades se transformaban en pistas de baile. Pero la violencia, la estigmatización y la marginalidad han obligado a refugiar estos encuentros en salones cerrados. Muchos evocan con nostalgia aquellos días en los que los dioses del barrio convertían las calles en escenarios y hacían de cada fiesta un acto de resistencia, comunidad y celebración.

Para escuchar más sobre este movimiento visita el link que dejaremos a continuación:

LA CHANGA – SEGUNDA TEMPORADA, EPISODIO 01 – Sabrosita Digital

Stranger Things dice adiós, última temporada se estrena pronto

Netflix finalmente ha revelado el primer tráiler oficial de la quinta y última temporada de Stranger Things, su aclamada serie de ciencia ficción. El avance confirma lo que muchos fans esperaban: el regreso de criaturas aterradoras, aventuras cargadas de tensión y la inminente batalla final en el mundo del Upside Down.

Tal como se había especulado, esta nueva entrega incluirá un salto temporal y estará ambientada en el otoño de 1987. Hawkins, el misterioso pueblo donde todo comenzó, estará en cuarentena bajo órdenes del gobierno, mientras el grupo de protagonistas deberá reunirse una vez más para enfrentar la oscuridad que los acecha.

El tráiler nos muestra un vistazo a los personajes, divididos en distintos equipos, adentrándose en escenarios sombríos y llenos de amenazas mientras intentan detener a Vecna, el gran antagonista. Pero todo indica que no será el único peligro que tendrán que enfrentar.

Además del avance, Netflix ya ha revelado los títulos de los ocho episodios que conformarán esta temporada final:

  1. The Crawl
  2. The Vanishing of…
  3. The Turnbow Trap
  4. Sorcerer
  5. Shock Jock
  6. Escape From Camazotz
  7. The Bridge
  8. The Rightside Up

La temporada se dividirá en tres partes:

  • Volumen 1 (episodios 1 al 4) llegará el 26 de noviembre,
  • Volumen 2 (episodios 5 al 7) se estrenará el 25 de diciembre,
  • y el episodio final (episodio 8) se lanzará el 31 de diciembre.

Para México, cada volumen estará disponible a las 19:00 horas (tiempo del centro).

¿La luna podría albergar vida humana? esto dice la ciencia

Científicos descubren que el suelo lunar podría ser clave para la supervivencia humana en la Luna

Un equipo de científicos ha revelado que el suelo de la Luna podría desempeñar un papel fundamental en la futura colonización del satélite natural, gracias a una innovadora tecnología capaz de sustentar la vida humana en ese entorno extremo.

El hallazgo refuerza la visión compartida por varias naciones de establecer bases habitables en la superficie lunar como paso previo a la exploración del sistema solar. Sin embargo, esto solo sería factible si los recursos esenciales como el agua, el oxígeno o el combustible pudieran obtenerse directamente en la Luna, ya que transportarlos desde la Tierra resulta extremadamente costoso. Por ejemplo, enviar casi cuatro litros de agua (un galón) costaría unos 83.000 dólares, y cada astronauta requeriría al menos cuatro galones diarios.

La clave del avance está en las muestras recolectadas durante una misión china, que han permitido desarrollar un nuevo método para extraer agua del regolito lunar (el suelo polvoriento de la superficie). A diferencia de intentos anteriores, que demandaban grandes cantidades de energía y no resolvían el problema del dióxido de carbono, el nuevo enfoque utiliza la luz solar para generar calor y facilita tanto la obtención de agua como la conversión del CO₂.

“Nunca imaginamos del todo la ‘magia’ que poseía el suelo lunar”, declaró Lu Wang, investigadora de la Universidad China de Hong Kong en Shenzhen. “Lo más sorprendente fue comprobar que este método integrado funciona realmente. Combinar en un solo proceso la extracción de agua y la catálisis fototérmica del CO₂ puede mejorar la eficiencia energética y reducir tanto los costos como la complejidad de futuras infraestructuras.”

A pesar del prometedor avance, aún persisten desafíos importantes para su implementación, entre ellos las extremas variaciones de temperatura, la baja gravedad y las condiciones irregulares del terreno lunar.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Joule, en un artículo titulado “Inherent lunar water enabled photothermal CO2 catalysis”.

¿Qué son las llamadas fantasmas? ¿Por qué llaman y no contestan?

Las llamadas fantasmas de números desconocidos que se quedan en silencio cuando marcan son consideradas como ataques cibernéticos o posibles estafas, aunque también podría deberse al funcionamiento de las empresas de telemarketing.

Estas empresas emplean sistemas de marcación predictiva, una tecnología que permite a las computadoras realizar llamadas simultáneas a clientes potenciales, asegurando que un teleoperador esté disponible para atenderlas.

El software está diseñado para realizar múltiples llamadas simultáneamente, utilizando un análisis de probabilidad y la frecuencia de respuesta de los destinatarios. Cuando el número de llamadas excede la capacidad de los teleoperadores disponibles, las llamadas se dejan en silencio y se desconectan automáticamente, generando lo que se conoce como una ‘llamada fantasma’, la cual no es realizada por personas, sino por sistemas automatizados para gestionar el volumen de contactos.

La inteligencia artificial juega un papel clave al permitir que el sistema ajuste los patrones de marcación según la disponibilidad de los teleoperadores y la respuesta de los usuarios. Si un número no responde dentro de un tiempo establecido, el sistema intentará realizar la llamada nuevamente en otro momento, utilizando un número diferente.

Eugenio Derbez se separa de Alessandra Rosaldo

El actor y director de cine, Eugenio Derbez confesó haberse separado de la cantante Alessandra Rosaldo tras rumores de Mhoni Vidente. Con su singular humor, Eugenio contestó “Es verdad, no puedo más”.

Después de que Mhoni Vidente dijera que tuvo varias visiones donde predecía la separación entre el actor y la cantante por culpa de una infidelidad, en esta ocasión Eugenio Derbez salió a dar declaraciones sobre el estatus de su matrimonio.

Recordemos que Eugenio Derbez y Alessandra Rosaldo estuvieron envueltos en rumores sobre una crisis matrimonial, tras las declaraciones de la cantante sobre haber terminado su noviazgo en el pasado. Por otra parte, la cantante respondió a Mhoni Vidente sobre tener una fuerte fijación con su matrimonio.

No obstante, Mhoni no tardó en responder con un toque de humor haciendo referencia a Angela Aguilar:

“Dice Alessandra que yo estoy obsesionada con ellos. No, mi vida, a mí me mortifica la guerrea, que la gente este sufriendo, que haya problemas de hambre y de inseguridad. Yo hablo de ti y de Eugenio, porque la gente quiere saber. A mí me tiene sin cuidado si estas con él… pero no estoy obsesionada…Yo te dejo ser. A mí me tiene sin ningún problema y soy “fan de su relación”.

Posterior a eso, Eugenio Derbez aclaró los rumores:

“Bueno, sí, nos separamos para dar el concierto, ni modo que me fuera con ella a México a cantar. Entonces sí tenía razón Mhoni Vidente, nos separamos, pero a las 12 horas nos volvimos a juntar. Fue una separación, efectivamente. O sea, sí, creanle a Mhoni Vidente porque sí sucedió, nos separamos por 12 horas y luego ya regresamos”.

El primer gran evento de Star Wars en México

*El primer gran evento de Star Wars en nuestro país se llevará a cabo los días 19 y 20 de julio de 2025, el Centro Banamex

*Los boletos ya se encuentran a la venta a través del sitio oficial www.jedicon.com.mx y en https://jedicon.boletia.com

Después de más de dos décadas de espera, la Fuerza vuelve a manifestarse con todo su poder en la Ciudad de México. A 25 años del primer gran evento de Star Wars en nuestro país, los días 19 y 20 de julio de 2025, el Centro Banamex abrirá sus puertas a miles de fanáticos galácticos con Jedicon 2025, una experiencia sin precedentes que promete convertirse en un hito para toda una generación de seguidores de la saga creada por George Lucas. La celebración no solo marca el regreso de este tipo de convenciones a la capital, sino que también rinde homenaje al legado que comenzó hace un cuarto de siglo, cuando los fans mexicanos se reunieron por primera vez bajo un mismo techo para festejar su amor por una galaxia muy, muy lejana. Los boletos ya se encuentran a la venta a través del sitio oficial www.jedicon.com.mx y en https://jedicon.boletia.com

Con un programa que abarca desde conferencias magistrales hasta actividades interactivas, Jedicon 2025 se erige como un espacio de encuentro intergeneracional, donde los asistentes podrán convivir con algunas de las mentes creativas y actores que dieron vida al universo de Star Wars. Entre los invitados estelares destaca Roger Christian, legendario diseñador de producción de Star Wars: Una Nueva Esperanza, quien no solo ganó un Oscar por su trabajo en el filme de 1977, sino que también fue el responsable de concebir el diseño original del icónico sable de luz, emblema definitivo de la saga. Christian regresó al universo de Lucas en El Regreso del Jedi y nuevamente en La Amenaza Fantasma, en donde dirigió la segunda unidad en 1997, consolidando su lugar como uno de los artífices visuales más influyentes del cine de ciencia ficción.

El evento también contará con la presencia de creativos de Industrial Light & Magic, el mítico estudio de efectos visuales fundado por George Lucas, incluyendo a Howie Weed, director del departamento de criaturas y actor detrás de varias figuras memorables de la Edición Especial, como el temible nuevo Wampa. Junto a él estarán Ross Beadman y Tux Akindoyeni, quienes interpretaron a los maestros Jedi Sors Bandeam y Agen Kolar, respectivamente, en Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith. Como representación del talento nacional, se sumará Antonio Viña, joven actor mexicano que encarnó al pequeño Cassian Andor en la aclamada serie homónima de Disney+, reafirmando que México también tiene un lugar dentro del canon galáctico.

Jedicon 2025 no solo será un desfile de celebridades. Durante ambos días, el recinto se transformará en un verdadero planeta de aventuras con zonas dedicadas al cosplay, exhibiciones de coleccionables rarísimos, talleres de sable de luz, espectáculos temáticos y tiendas especializadas donde se podrán adquirir productos exclusivos. Niños y adultos, familias completas y cosplayers profesionales están invitados a vivir una experiencia que promete revivir el espíritu épico de la saga, mientras celebran la creatividad y la pasión que han mantenido viva a esta comunidad a lo largo de generaciones.

Los boletos ya se encuentran a la venta a través del sitio oficial www.jedicon.com.mx y en https://jedicon.boletia.com, donde los asistentes pueden elegir entre diversas modalidades de acceso, incluyendo paquetes con beneficios especiales como firmas de autógrafos, fotografías con los invitados y experiencias VIP. Los organizadores han anunciado que aún quedan sorpresas por revelar, por lo que invitan a todos los fans a seguir las redes sociales oficiales del evento en @jediconmexico, donde se darán a conocer nuevos nombres del cartel y dinámicas especiales rumbo al gran encuentro.

Jedicon 2025 será más que una convención: será una celebración del mito, de la imaginación y del poder de una historia que ha unido al mundo entero desde hace casi medio siglo. En este regreso triunfal, la Ciudad de México se convertirá en el centro de la galaxia para todos aquellos que, desde pequeños, soñaron con empuñar un sable de luz y volar entre estrellas. La espera terminó: que la Fuerza los acompañe.

Para conocer más anuncios en invitados sigan las redes del evento en @jediconmexico

Siguenos en redes @jediconmexico

www.jedicon.com.mx 

¿Qué Dios Azteca eres según tu mes de nacimiento?

¡Mi gente bonita! Sabemos que los horóscopos siempre han sido un hit para saber quién eres, qué energía traes y cómo andará tu vibra. Peeero… ¿alguna vez te has preguntado qué dios o diosa azteca te representa según tu mes de nacimiento?

Prepárate porque aquí no hay Aries, Leo ni Capricornio… aquí lo que hay es puro poder prehispánico, energía ancestral y fuego sabrosón. 🔥

ENERO – Quetzalcóatl

El sabio del grupo. Siempre traes un dato curioso bajo la manga, pero te nos vas de intenso a veces. Te huelen a copal desde la entrada. 📖🌀

FEBRERO – Tláloc

Lloras por todo, pero también haces llover bendiciones. Un día te aman, al otro hay tormenta. Emocional, generoso y cambiante. 💧⛈️

MARZO – Huitzilopochtli

El más guerrero. Gritón, mandón, siempre al tiro, pero si te invitan unos tacos se te baja el coraje. No te metes con nadie, a menos que te busquen. 🌮⚔️

ABRIL – Xochiquétzal

El amor te sigue aunque andes de flor en flor. Ligador, encantador y siempre oliendo rico. Perfume y drama te describen. 💐💋

MAYO – Tezcatlipoca

Callado, oscuro, misterioso. Tu mirada dice “yo sé tus secretos” y te encanta que nadie te entienda. Eres la sombra elegante del grupo. 🕶️🌑

JUNIO – Coyolxauhqui

La rebelde que no se deja. Fuerte, intensa y con energía de “te me calmas, eh”. Siempre lista para dar batalla. 🌓⚡

JULIO – Tonatiuh

Brillas donde te paras. Siempre alegre, el alma de la fiesta, pero si no te pelan… te apagas como foco fundido. ☀️💡

AGOSTO – Centeotl

El corazón de maíz. Amable, trabajador, y todos te quieren en su equipo. Pero si te pisan la milpa, sacas el machete. 🌽😤

SEPTIEMBRE – Chalchiuhtlicue

La emocional del calendario. Eres río profundo, amorosa y muy leal, pero ¡aguas! porque si te hieren, haces olas. 🌊💎

OCTUBRE – Coatlicue

Poderosa, intensa y sabia. Te transformas, renaces y no hay quien te pare. Madre tierra y caos divino. 🐍🌎

NOVIEMBRE – Mictlantecuhtli

Misterioso, profundo y elegante. Te encantan los temas intensos, y no le temes a nada. Hasta la muerte te invita a bailar. 💀🖤

DICIEMBRE – Huehuecóyotl

Fiestero, divertido y algo travieso. Siempre tienes un plan, un chisme y una carcajada lista. El caos con ritmo. 🎭🔥