¿Soltero y/o amante? Celebra este 13 de febrero

Por: Margarita Martinez

Si creías que febrero solo era para los enamorados, te tenemos noticias: el 13 de febrero es el día perfecto para quienes no están en una relación o para quienes tienen una extra además de la oficial. Sí, antes de San Valentín se celebran el Día del Soltero y el Día del Amante, dos fechas que surgieron como alternativa al clásico 14 de febrero.

El Día del Soltero es un homenaje para todos los que están sin pareja, ya sean solteros, divorciados, separados o viudos. Aunque no tiene la misma popularidad que San Valentín, muchas marcas y empresas aprovechan para lanzar descuentos, eventos y viajes diseñados para quienes prefieren celebrar el amor propio.
Por otro lado, el Día del Amante, también conocido como Mistress Day, tuvo su origen en Estados Unidos, promovido por el portal de citas Ashley Madison, famoso por conectar a personas que buscan relaciones fuera de su matrimonio. Según estudios, los días 13 y 15 de febrero son cuando más infidelidades se registran, por lo que este día es para los encuentros discretos y escapadas románticas… pero no con la pareja oficial.

Ya sea que lo tomes con humor o como una excusa para celebrar de manera diferente, el 13 de febrero también tiene su encanto.

Cruz Roja Mexicana celebra 115 años con la apertura de su Museo Nacional

Por: Margarita Martinez

Este 21 de febrero, la Cruz Roja Mexicana conmemorará sus 115 años de servicio con dos eventos importantes: el inicio de la Colecta Nacional 2025 y la inauguración del Museo Nacional de Cruz Roja Mexicana.

Horario y Ubicación

La cita es a las 11:00 horas en Regina No. 7, en el Centro Histórico de la CDMX, donde autoridades y voluntarios se reunirán para dar inicio a esta colecta anual y abrir las puertas de un espacio dedicado a la historia y labor humanitaria de la institución, así lo informan Carlos Freaner Figueroa, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, y Beatriz Nieves Freaner, presidenta del Voluntariado Nacional.

Sobre los eventos

La Colecta Nacional 2025 es una de las iniciativas más importantes de la Cruz Roja, ya que permite recaudar fondos para seguir brindando atención médica, apoyo en desastres y programas comunitarios en todo el país.

Además, la inauguración del Museo Nacional de Cruz Roja Mexicana busca preservar la memoria de la institución, exhibiendo documentos, fotografías y objetos históricos que muestran su evolución desde su fundación en 1910. Será un espacio para conocer de cerca el impacto de esta organización en México y el mundo.
Con este doble evento, la Cruz Roja Mexicana reafirma su compromiso con la ayuda humanitaria y nos invita a ser parte de su misión.

“A Chuchita la bolsearon”, este es el significado y el origen de este refrán

Por: Margarita Martinez

No importa cuánto tiempo pase o en qué año estemos, en México seguimos utilizando los refranes, pero ¿sabes bien su significado? Hoy te contamos sobre uno de los más icónicos: “A Chuchita la bolsearon”.

¿Qué significa?

Si alguien te dice esto, básicamente está expresando desconfianza. Es la forma mexicana de decir “ya no inventes cosas”, cuando alguien trata de justificar algo con excusas o pretextos. Muchos, incluso lo complementan con un “no me salgas con que a Chuchita la bolsearon”.

¿De dónde viene?

Hay muchas teorías sobre su origen y aunque no vienen de fuentes oficiales, han ido viajando de boca en boca. Una de ellas cuenta que Chuchita era una mujer de origen humilde que trabajaba en una casa adinerada. Como parte de sus tareas, tenía que salir a hacer las compras con el dinero que le daban sus patrones. Sin embargo, se dice que padecía alcoholismo y gastaba el dinero en bebidas, así que para evitar problemas, siempre regresaba con la misma excusa: “me bolsearon” (o sea, la asaltaron).

Otra versión menos polémica sugiere que Chuchita no tomaba, sino que repartía el dinero entre quienes lo necesitaban.

También hay quienes dicen que simplemente era muy deudora, y cada vez que le cobraban, salía con la misma historia de que la habían bolseado.
Independientemente de su origen, lo cierto es que este refrán se ha mantenido en la sociedad mexicana. Ahora, la próxima vez que escuches “A Chuchita la bolsearon”, ya sabrás lo que hay detrás de esa expresión.

La India será homenajeada con el Premio Lo Nuestro a la Trayectoria

Por: Margarita Martinez

La salsa está de fiesta, y no es para menos, pues La India será reconocida con el Premio Lo Nuestro a la Trayectoria en la edición 37 de la premiación. Esta ceremonia se llevará a cabo el jueves 20 de febrero en Miami.

Más de 30 años de puro sabor y éxitos

Con una carrera de más de tres décadas, Linda Bell Viera Caballero, mejor conocida como La India, ha dejado su huella en la música tropical. Su poderosa voz y estilo inconfundible le han dado un lugar privilegiado en la salsa.
Entre sus logros, la también llamada “Princesa de la Salsa” ha ganado premios Billboard Latin Music Awards, Latin Grammy y, más recientemente, el Premio “Pionero” de Billboard Latin Women in Music en 2024. Además, tiene un récord Guinness por ser la artista tropical con más números uno en la lista de éxitos tropicales de Billboard.

Un merecido homenaje

Por todo lo anterior, le darán este premio a la trayectoria, que por cierto, es un premio especial.

“Recibir este reconocimiento es un honor inmenso. La salsa ha sido mi vida, mi pasión y mi mayor inspiración. Estoy profundamente agradecida con mis fans, quienes han apoyado mi música desde el primer día, y con todos los que han sido parte de este viaje”, expresó La India.

La gran noche de La India

El homenaje a La India será uno de los momentos más esperados de la noche. El evento es el jueves 20 de febrero y será transmitido en vivo por Univisión, ¡Felicidades, India!


El Sabio: Héctor Lavoe, en su máxima expresión

Por: Margarita Martinez

El Sabio es el sexto álbum de estudio de Héctor Lavoe como solista, fue grabado en 1979 y lanzado al público el 31 de octubre de 1980 bajo el sello Fania Records, con la producción de Willie Colón, el “malo del Bronx”.

Temas que hablan por sí mismos

Con solo cinco canciones, El Sabio nos lleva a través de diferentes colores musicales. Comienza con una composición de Tito Rodríguez, que había sido grabada anteriormente por él mismo en sus años de enfrentamiento con Tito Puente.

Héctor, por su parte, se pone romántico con Plazos Traicioneros, una pieza de Luis Marquetti que se hizo famosa por Vicentico Valdés años antes. Su interpretación es profunda, como solo él sabe hacerlo.
Otro de los clásicos que no puede faltar es Noche de Farra, donde Héctor se luce con su estilo inconfundible. El arreglo, a cargo de José Madera, le da un toque especial que la hace aún más memorable.

Ritmos cubanos y elegancia en cada acorde

El álbum también nos presenta Ochun, un viejo clásico cubano que Héctor interpreta al estilo mambo. Esta grabación instrumental es una verdadera joya que destaca el trabajo de su banda.
Aléjate es otro de los éxitos del disco, con un toque elegante gracias al arreglo de José Febles, que incluye violines para darle un aire sofisticado.

Para cerrar con broche de oro, Llore, otro tema de Febles, y Ceora, con un arreglo de rumba, completan un álbum que es una auténtica obra maestra. Sin duda, El Sabio es uno de los discos más importantes en la carrera de Héctor Lavoe, una joya de la salsa que sigue sonando en nuestros corazones.

Daniel Bisogno lucha por su salud: Ahora enfrenta una trombosis

Por: Margarita Martinez

Daniel Bisogno ha estado enfrentando demasiados problemas de salud. A pesar de que hace cinco meses recibió un trasplante de hígado, el conductor ha tenido que ir de emergencia al hospital en varias ocasiones. Ahora, su hospitalización se debe a una trombosis pulmonar.

La Salud de Bisogno

Distintos medios han revelado que Bisogno, de 51 años, padece insuficiencia renal y tiene coágulos en la sangre que han afectado sus pulmones. Además, la periodista Ana María Alvarado confirmó que su condición está empeorando, ya que no solo enfrenta una bacteria en la sangre, sino también problemas en los riñones e intestinos.
“Las cosas se están complicando, el dilema es que en vez de ir avanzando va en retroceso. Empezó con una úlcera, luego los riñones, luego el hígado, el trasplante, otra vez los riñones, ahora una trombosis”, comentó Alvarado.
Además, explicó que el conductor ha tenido que lidiar con infecciones derivadas del uso de un catéter, lo que ha complicado aún más su recuperación.

La batalla continúa

Hasta el momento, la familia y su círculo cercano han tratado de mantener un discurso optimista sobre su estado, pero la realidad parece ser mucho más delicada. A pesar de todo, Bisogno sigue en la lucha por su salud.

El precio de las adicciones: la historia de Frankie Ruiz

Por: Margarita Martinez

Se sabe que las drogas matan, pero cuando hablamos de esto, no nos referimos solo a terminar con la vida misma, sino también a ciertos sueños, metas o incluso, la libertad.
Este fue el caso de Frankie Ruiz, pues sus adicciones lo llevaron a la cárcel y, tiempo después, a la muerte. Aquí te contamos los detalles.

De la gloria al encierro

En 1988, el llamado “Papá de la Salsa” fue arrestado por posesión de crack y sentenciado a cinco años de prisión. Aunque solo pasó poco más de un año tras las rejas, su vida y carrera ya estaban marcadas. A pesar de esto, su música siguió sonando, es por eso que grabó el disco Mi libertad en el año 1992, el cual está inspirado en su experiencia como recluso. 

Una carrera llena de éxitos y tropiezos

Frankie Ruiz nació el 10 de marzo de 1958 en Paterson, Nueva Jersey, pero su esencia siempre fue puertorriqueña. Gracias a sus éxitos, hoy es una gran leyenda de la salsa con álbumes como Más grande que nunca (1990), Puerto Rico soy tuyo (1993) y Mirándote (1994).

Un adiós prematuro

Aunque intentó retomar su carrera, las adicciones le pasaron factura, así que el 9 de agosto de 1998, Frankie Ruiz falleció en Nueva Jersey, a sus 40 años, debido a la cirrosis hepática.

Día Mundial del Cine: Hoy Celebramos Al Séptimo Arte

Por: Margarita Martinez

Este sábado 8 de febrero se celebra el Día Mundial del Cine, una fecha dedicada a honrar el séptimo arte, esa experiencia que nos hace reír, llorar y viajar en el tiempo sin movernos de nuestro asiento. Pero más allá del glamour de Hollywood y los premios, ¿alguna vez te has preguntado cómo comenzó todo?

Los inicios del cine

Todo empezó con los hermanos Lumière, esos visionarios franceses que en 1895 presentaron el primer cinematógrafo, el cual, podía capturar y proyectar imágenes en movimiento. Su primera película, Salida de la fábrica, duraba apenas un minuto, pero fue suficiente para dejar al público boquiabierto.

Sin embargo, estas primeras proyecciones eran más bien fragmentos de la vida cotidiana, sin historia ni montaje. Ahí es donde entra en escena Georges Méliès, un ilusionista que vió el cine como una forma de contar historias y sorprender al público con efectos especiales. Gracias a él, el cine pasó de ser solo una curiosidad técnica a convertirse en un verdadero espectáculo narrativo.

Mientras tanto, en Estados Unidos, Thomas Edison popularizaba el quinetoscopio, un aparato que permitía ver películas de forma individual. Este invento preparó el camino para la llegada de las primeras salas de cine.

El primer largometraje y la llegada del sonido

Aunque hoy nos parece normal sentarnos dos horas a ver una película, en los inicios del cine, la mayoría de las producciones eran muy cortas. Fue hasta 1906 cuando se estrenó el primer largometraje de la historia: The Story of the Kelly Gang, una película australiana de aproximadamente una hora de duración.

Pero el cine aún tenía una gran limitación: era completamente mudo. Fue hasta 1927 que llegó El cantante de jazz, la primera película sonora de la historia, gracias a los hermanos Warner, ¿te suena este apellido?
Con esto, la industria del cine cambió para siempre, abriendo paso a una nueva era en la que la música y los diálogos se volvieron parte esencial de la experiencia cinematográfica.

Los Premios Oscar: El reconocimiento al cine

En 1929, cuando el cine apenas daba sus primeros pasos hacia la modernidad, se celebró la primera entrega de los Premios de la Academia, mejor conocidos como los premios Oscar. En aquel entonces, la ceremonia era un banquete pequeño y sin transmisión televisiva, pero con los años se convirtió en el evento más importante de la industria.

Curiosamente, en los primeros años los nombres de los ganadores se publicaban en los periódicos antes de la ceremonia. Todo iba bien hasta que, en 1940, el Los Angeles Times arruinó la sorpresa al revelar los ganadores antes del evento. Desde entonces, los famosos sobres sellados se volvieron parte del ritual de los Oscar.

El cine en la actualidad

En esta actualidad en la que internet es la sensación, el cine ha logrado mantener atento al público. Además, aún nos emociona enterarnos de los estrenos de ciertas películas.

Este Día Mundial del Cine, aprovecha para tener un maratón con tus amigos o salir a su cine favorito.

The Hustler (1968), el disco que desafió el boogaloo

En 1968, en plena efervescencia de la música latina en Nueva York, Willie Colón y Héctor Lavoe lanzaron “The Hustler”, un álbum que consolidó su sonido y los encaminó a convertirse en una de las duplas más legendarias de la salsa. Este disco marcó la evolución del trombonista y su orquesta, alejándose del boogaloo y apostando por una esencia más cruda y auténtica.

También te puede interesar: La verdadera historia detrás del ojo morado de Héctor Lavoe

Un sonido inconfundible
Con composiciones como “Montero”, “Eso Se Baila Así” y “Qué Lío”, el álbum se convirtió en un referente del género, destacando por sus fusiones rítmicas y la energía juvenil de una banda en ascenso. En este material, Lavoe brilló como vocalista principal, mostrando su inigualable estilo nasal, que encajaba perfectamente con la visión musical de Colón.

La icónica portada del disco, con Willie posando en una mesa de billar, es un homenaje a la película “The Hustler” (1961), protagonizada por Paul Newman y Jackie Gleason. Esta imagen reforzaba la identidad del músico como el “Malo del Bronx”, un joven atrevido que redefinió la salsa con su sonido distintivo de trombones.

Un legado inmortal
A más de 6 décadas de su lanzamiento, “The Hustler” sigue siendo una obra de culto en la salsa. Su impacto fue tal que canciones como “Qué Lío” fueron reinterpretadas en proyectos como la película El Cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López.

Hoy, este álbum remasterizado mantiene su esencia, demostrando que la salsa creada en las calles del Bronx nunca pasará de moda.

¡Feliz Cumpleaños, Alfredo De La Fé

Hoy celebramos la vida y trayectoria de Alfredo De La Fé, un artista que llevó la salsa a otro nivel solo con su violín y la llevó a otro nivel. Su historia es un viaje musical impresionante, desde su natal Cuba hasta Nueva York, pasando por Colombia, el país que se convirtió en su hogar desde 1992.

Desde pequeño, su talento fue innegable. A los ocho años ya estudiaba en el conservatorio Amadeo Roldán en La Habana, y poco después recibió becas para continuar su formación en Polonia y en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. Aunque su camino parecía apuntar a la música clásica, el destino tenía otros planes: la salsa lo atrapó y él la hizo suya.

Su violín ha acompañado a las grandes leyendas de este género: Celia Cruz (su madrina), Carlos Santana, Eddie Palmieri y Fania All-Stars, entre muchos más. Además, ha llevado su talento a escenarios de todo el mundo, participando en festivales como Pavarotti & Friends en Italia, el Festival de Jazz de Montreux en Suiza y el Festival de Jazz de Mompox.
Hoy, en su cumpleaños, celebramos su vida salsera y su inigualable talento. ¡Felicidades, Alfredo De La Fe!