Fallece Armando Arcos, fundador del grupo “Los Joao”

Armando Arcos Suárez, bajista del popular grupo ‘Los Joao’, falleció este domingo, así lo dio a conocer su familia a través de redes sociales.

De acuerdo con los reportes, el deceso ocurrió en León Guanajuato, lugar en el que pasó los últimos meses de su vida tras ser diagnosticado con cáncer.

De acuerdo con su perfil de Facebook, el funeral se llevó a cabo en Guanajuato y se celebró una misa que se transmitió en vivo por este medio.

‘Los Joao’ era un grupo originario de Jalapa, Veracruz, y se hizo famoso gracias a éxitos como ‘Vamos a la Playa’, ‘Pedro Navajas’ y ‘El Parasol’.

En sus últimos meses de vida, Armando Arcos abrió un canal de Youtube en el que compartió diversas anécdotas de los integrantes de ‘Los Joao’, así como diversas interpretaciones de canciones.

Proponen bautizar calle con el nombre de Héctor Lavoe

El cantante y símbolo de la salsa, Héctor Lavoe (1946-1993) puede contar con una calle a su nombre en Nueva York si prospera la iniciativa lanzada por el promotor Jesse Ramírez, que cuenta con el apoyo de la hija y la hermana del llamado ‘Cantante de los cantantes‘.

Ramírez, conocido promotor y presentador en el mundo de la música latina, dijo a Efe que «otros artistas ya tienen calles con sus nombres en la Gran Manzana, por lo que ya es hora de que Lavoe también tenga la suya» en la ciudad donde desarrolló su carrera y se dio a conocer como integrante de la mítica Fania All Stars.

«Es un verdadero ícono de la música latina enNueva York y el mundo» afirmó, e indicó además que inició una campaña entre los políticos para conseguir su objetivo.

“El talento, el carisma de Héctor Lavoe, su amor por su música, por su gente, siempre estaban y estarán presentes en los corazones de sus seguidores, que suman millones en todo el mundo”, afirmó Ramírez, que tuvo una estrecha relación con el artista.

A la espera de que el proyecto se apruebe

El pianista Willie Rodríguez, uno de los promotores del museo de la salsa, cuya construcción es una promesa siempre postergada, consideró que sería «fantástico» que Lavoe tenga una calle porque «se lo merece».

Además, indicó a Efe que el museo de la salsa hizo una propuesta parecida al Concejo de la ciudad para bautizar una calle de El Bronx con el nombre del músico dominicano Johnny Pacheco (1935-2021), cofundador de las Fania All Stars y que vivió en ese condado, y están a la espera de que voten sobre ese proyecto.

Héctor Lavoe ya fue reconocido con dos monumentos, uno en su natal Ponce (Puerto Rico) y el otro en el Callao, en Perú, donde también figuran los de los cantantes Ismael Rivera y Celia Cruz y el percusionista Ray Barretto.

Grupo Niche en México… GRATIS para este 15 de septiembre

Se acerca una de las fechas más importantes para todos los mexicanos, el 15 de septiembre y los festejos patrios ya están a la vuelta de la esquina. En esta ocasión las diferentes alcaldías de la ciudad han preparados grandes conciertos y algunos eventos culturales para festejar las fiestas de la Independencia.

También puedes leer: Maelo Ruiz, Sonora Santanera y otros artistas que darán el grito patrio en estas Alcaldías

Grupo Niche anunció por medio de sus redes sociales su participación el día 15 de septiembre en la explanada de la alcaldía Iztapalapa de igual forma dieron a conocer su próximas presentaciones, no solo en México sino en Colombia, Ecuador, Canadá y Estados Unidos.

https://www.instagram.com/p/Ch-n1JzsB1K/

En Iztapalapa, los festejos serán en la Utopía Teotongo. El 9 de diciembre comenzaron los festejos tipo kermés, con música y danza, mientras que para el jueves 15 la fiesta mexicana comenzará desde las 16:00 horas y será para toda la familia, incluyendo alimentos a la venta y presentaciones musicales en vivo.

También te puede interesar: Los Ángeles Azules darán el grito en esta Alcaldía

Los Ángeles Azules darán el grito en esta Alcaldía

La alcaldía Coyoacán hizo oficial la participación de Los Ángeles Azules para las fiestas patrias este 15 de septiembre en la Alameda del Sur, en donde compartirán escenario con agrupaciones tradicionales de música folclórica.

Esta presentación se realizará cerca de la media noche, y los capitalinos que quieran asistir deberán tenernos en cuenta que no se permitirá el acceso con bebidas alcohólicas a pesar de que en la demarcación no habrá ley seca.

Además, habrán diferentes cierres viales por lo que deberán estar atentos. Por ejemplo, Canal de Miramontes estará cerrada a la circulación por el evento de Los Ángeles Azules.

Aunado, en el centro de la demarcación también habrá un show, el cual, el edil, Giovani Gutiérrez llamó como la mejor cartelera en toda la ciudad.

La ceremonia del grito será en el Jardín Hidalgo, en donde se espera que a las 23:00 horas el alcalde haga la ceremonia.

En conferencia de prensa, Giovani Gutiérrez dijo que este evento no tiene colores ni partidos porque “todos somos mexicanos”.

Los cierres vehiculares empezarán a las 15:00 horas, pero a las 12:00 se instalarán los filtros de seguridad.

Señaló que en la demarcación no habrá Ley seca pero que estarán atentos para que no se instalen chelerías.

“Prohibido alcohol, botellas, armas de fuego. No habrá ley seca, pero los negocios establecidos con permisos con mucho gusto los que no, se van a cerrar”.

Moa Rivera desea que su padre Jerry Rivera le pase la batuta salsera

El hijo del eterno “Niño de la Salsa” reconoce que no se puede comparar con su progenitor, ya que el artista plasmó una historia irrepetible en la industria musical

El deseo del novel cantante puertorriqueño Gerardo Rivera Donis (Moa Rivera), hijo del salsero Jerry Rivera es tener el pase de batón por parte de su padre.

Moa, de 29 años, es consciente de que al emprender las riendas de su carrera como solista las comparaciones serán inevitables, pero su objetivo no es rebasar a su progenitor, sino continuar el legado salsero de su padre con sus propios zapatos.

La herencia musical la tiene, las enseñanzas y el ejemplo también lo posee ya que creció en medio del desarrollo de la carrera del salsero que conoció la fama a finales de la década de 1980 y se mantiene hoy día activo con giras por ciudades latinoamericanas. Exhibe un gran parecido físico con su padre y un timbre de voz similar, tanto así que contó que su madre en ocasiones los confunde en las llamadas telefónicas.

“Desde pequeño me sentaba con mi viejo a cantar canciones podían ser de Cristian Castro y de otros… Papi no me dejaba pararme hasta que cantara la canción completa y bien. Me divertía con eso. Era fuerte, pero me gustaba. A eso de los 15 años compuse mi primer tema, titulado ‘Vuelve’ que papi lo grabó y le fue súper bien. Luego estudié artes culinarias y filmación y luego que pude realizar esas cosas dije ‘ahora me puedo dedicar a la música’”, sostuvo el padre de un niño de 11 años.

https://www.instagram.com/p/CiEAVrYJzxP/

Ahora a Moa le toca probar y demostrar que su talento no solo es una herencia musical o adquirida. Es por ello que afirmó que la salsa corre por sus venas y que su gran anhelo es representar a “la raza latina y al puertorriqueño en el género salsero en el mundo”.

“A mí no me desmotivan las comparaciones con papi porque esos son unos zapatos muy grandes que llenar. Para mí, papi es el mejor salsero del mundo. No me puedo comparar, lo que él hizo en la historia está hecho y me tengo que comparar conmigo mismo. Si puedo llevar el nombre como en forma de que él me me pase la batuta siendo su sangre y que el legado siga para siempre, sería un honor”, indicó el cantante.

Su padre aprobó el trabajo de Moa, luego de que este le mostrara varios sencillos grabados con el productor Ramón Sánchez. La respuesta del intérprete de “Cuenta conmigo” fue “están muy duro”, seguido por el respaldo absoluto. Eso sí la voz de “Cara de niño” le advirtió que en la industria musical hay que ser un hombre de palabra, que no se puede faltar al compromiso y que “no se queman puentes por los que luego toca pasar”.

“La salsa siempre me ha apasionado. Siento que puedo traer algo nuevo a la salsa. Algo diferente, no mejor que lo que estaba antes porque jamás, pero único en su estilo”, añadió sobre su inclinación por la clave salsera.

Fallece la Reina Isabel II a los 96 años tras siete décadas al frente de la corona británica

A los 96 años de edad, falleció la reina Isabel II. La monarca se encontraba bajo supervisión y vigilancia médica en su castillo escocés de Balmoral por problemas de salud. Fue la principal figura política del Reino Unido y se mantuvo al frente desde el 6 de febrero de 1952 (70 años y 214 días).

El gobierno de Reino Unido informó que se aplicará la “Operación London Bridge” como mega operativo de seguridad para controlar a quienes se acerquen al recinto. Además, se darán discursos oficiales pautados, el rey Carlos por Gran Bretaña hará una gira por el país y se realizará la baja de todas las banderas a media asta en diez minutos.

La salud de la Isabel II comenzó su decaída luego de la visita por parte de Boris Johnson el martes pasado, quien le presentó su renuncia como primer ministro, y su sucesora, Liz Truss, a quien dispuso la formación de un Gobierno. Actualmente, grandes cantidades de turistas y británicos se acercan a las inmediaciones del Palacio de Buckingham, la residencia oficial de la reina.

Operación London Bridge” Este es el protocolo que seguirán

Operación London Bridge“, el protocolo creado en los años 60, que en un principio era secreto, y que explica cuáles son las medidas a tomar cuando la monarca del Reino Unido fallezca.

De acuerdo con el protocolo, el momento en que la reina Isabel II muera, comenzará el “Día D”, conocido en inglés como “D-Day“.

En primera instancia, se dará la noticia al Primer Ministro, quien deberá llamar en clave y anunciar que “el Puente de Londres ha caído”, así se enterará el Secretario de Gabinete, y desde ahí, por orden de prevalencia, a las diferentes autoridades, quienes deben mantener discreción con la noticia.

A los 10 minutos de la data de muerte, la familia real dará a conocer el comunicado oficial de la situación y todas las banderas del país deberán mantenerse a media asta.

“Una vasta operación de seguridad para gestionar multitudes sin precedentes y un caos de viajes”, es parte del protocolo.

Plan de 10 días

Al día después de que muera la reina Isabel II, comenzarán a funcionar los 10 pasos reglamentarios para darle luto y una autoridad al reino. En la mañana del primer día, se proclamará al Rey Carlos como soberano, que deberá reunirse con los parlamentarios en la única reunión política que tendrá lugar esos días.

Al día 2, el ataúd de Isabel II deberá llegar al Palacio, donde descansará por tres días, para luego tener un ensayo del cortejo fúnebre real y, posteriormente, al día 10 se llevará a cabo el funeral en la Abadía de Westminster, habrá 2 minutos de silencio nacional al medio día. Finalmente, la reina será enterrada en la Capilla Conmemorativa del Rey Jorge VI del castillo.

¿Qué pasará con Internet y las redes sociales?

La Operación “London Bridge” también contempla qué ocurrirá con la página web de la Familia Real. Cuando la reina muera, el sitio debe quedar totalmente en negro junto a la declaración del fallecimiento, como símbolo de respeto a la muerte de “Su Majestad”. 

Además, todos los sitios web con la extensión gov.uk, agregarán un banner negro en señal de duelo.

También se establece la prohibición de escribir tuits a autoridades de gobierno, a menos que lo autorice el jefe de Comunicaciones, con el objetivo de mantener un férreo control sobre los mensajes. 

Además, no se permitirán declaraciones públicas de parlamentarios de alto nivel hasta que hable el primer ministro, probablemente, en las horas posteriores a la muerte de Isabel II.

¿Por qué Celia Cruz usaba peluca?

Celia Cruz es indiscutiblemente la Reina de la Salsa con al rededor de setenta álbumes y ochocientas canciones grabados, cuenta con veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy, nada mal para cualquier artista latino.

Cruz, la leyenda en la música latina, siempre se caracterizó por su estilo único, su extravagante, pero uno de los rasgos más recordados de la cubana eran sus pelucas.

Aunque, cuando inicio con Sonora Matancera, Celia no tenía este estilo y era mucho más sencillo, ya usaba esos vestidos entallados, zapatillas y uñas largas, pero su cabello se mostraba al natural, aunque planchaba su cabello que originalmente era rizado.

Las pelucas de Celia Cruz

Fue hasta los años setenta, cuando las pelucas se pusieron de moda y Celiz Cruz comenzó a usarlas para combinarlas con sus atuendos y maquillaje. Su vestimenta casi siempre tenía olanes y lentejuelas.

 “Las pelucas siempre son la solución para cuando tengo que prepararme en poco tiempo”, dijo en su autobiografía Celia. Mi vida (Rayo, 2004) y revelo que siempre viajaba con estas piezas.

Al principio no eran nada llamativas, pero luego dejo a un lado la discreción y comenzó a usar algunas muy voluptuosas, recordemos su presentación en los Latin Grammy de 2002 donde lucio una bicolor azul y blanco con la que se subió al escenario para interpretar “La negra tiene tumbao”.

Seis Décadas de la Salsa

Nacida entre la comunidad latina en Nueva York en los años sesenta del pasado siglo, la salsa, que es el resultado de fundir diversos ritmos caribeños, puso al mundo a bailar en español y tuvo su gran auge en la década de 1970 de la mano de las Estrellas de la Fania All Stars, los “Rolling Stones latinos” como les llamó el conocido productor y musicólogo puertorriqueño Richie Viera.

Seis décadas después, este estilo inequívocamente latino y festivo sigue congregando apasionados seguidores, en lugares tan lejanos como Japón, Alemania, Noruega, Austria o Canadá, entre otros muchos países, y convive en un mercado con otros géneros latinos como el reguetón, que hoy es el más popular entre la juventud gracias a sus ritmos pegajosos y sus letras irreverentes y sexistas.

TIENE SU “CONGRESO MUNDIAL”

“Para los bailadores, es un sueño venir a bailar salsa a Nueva York”, asegura Laila Tastasa, israelÍ que viaja a los congresos alrededor del mundo para seguir su pasión por la salsa, que le llevó además a aprender español.

“Cuando oigo la salsa, no existe nada más, y eso que no soy latina”, afirma Tastasa, de 24 años, una más de las 7,000 personas que este fin de semana bailaron sin parar el cadencioso ritmo, en el Congreso Mundial de la Salsa, que culmina hoy.

Al igual que Tastasa, el bailarín y director artístico del evento, Edwin Rivera, no considera que la salsa esté perdiendo terreno y recuerda que esta música a él le salvó la vida cuando “me perdía en las calles” de la ciudad “y mi madre me dio a elegir entre tomar clases de salsa o una academia militar”.

“La salsa es como el oro, nunca muere, siempre va a estar ahí, siempre tendrá un público, lo que pasa es que no tiene la mirada comercial” que tiene el reguetón, que nació en la década del 90 como un movimiento underground, señaló.

EL AUGE DEL REGUETÓN

Con millones de seguidores en redes sociales, su principal medio de difusión, récord de asistencia en conciertos y acaparando premios, como ocurrió con los recientes MTV donde el puertorriqueño Bad Bunny fue el primer latino en alzarse como artista del año, el reguetón se ha convertido en un fenómeno global que centra la atención en la industria de la música.

Rivera considera que para que la salsa acapare hoy una mayor atención entre los jóvenes, los músicos salseros deberían buscar una mayor colaboración con los reguetoneros e incluso con artistas anglos, como ocurrió con la bachata cuando Romeo Santos grabó con Usher en ese género, cada uno cantando en su idioma.

“La salsa es un genero inmortal y se le puede mezclar con cualquier otro género como ya se ha hecho”, sin perder su esencia, abrió puertas para todos los exponentes latinos, y existen muchos grupos y cantantes como Marc Anthony que siguen llevándola a todo el mundo, además de las estaciones de radio dedicadas exclusivamente a promoverla, en particular en Puerto Rico, destacó Viera.

Del reguetón recuerda que se impuso contra todo pronóstico tras encontrar su fórmula para el éxito, grabando con artistas importantes como Enrique Iglesias e invirtiendo grandes sumas de dinero en plataformas y redes sociales para mantener contacto con sus jóvenes seguidores, lo que no hacen otros géneros.

El también musicólogo español Sami Otazu señala que el reguetón es una música comercial “destinada a las masas, las ventas y la superficialidad”, un estilo que funciona, mientras que la salsa “es más auténtica, más pura, musicalmente más compleja”.

“La salsa tiene aún bastante futuro y aunque sea una música que no llega a audiencias masivas, es muy potente en el mundo y mueve a mucha gente, tanto a nivel de baile como de formaciones musicales y cantantes”, indicó.

Destaca además que la salsa está “muy viva” y que hay mucha gente que la mantiene y lucha por mantenerla “y eso va a hacer que dure muchísimo gracias a que es una música tradicional y con identidad folclórica”.

Ve el nuevo video de Victor Manuelle “Decidí tener pantalones”

El cantante, compositor y productor, Víctor Manuelle, estrenó hoy la canción “Decidí tener pantalones”, el nuevo sencillo de su producción “Lado A, lado B”, que ha tenido una gran acogida desde su lanzamiento oficial.

En esta ocasión, el salsero presenta un tema que servirá de himno a las personas que se arman de la fortaleza necesaria para salir de relaciones en las que no se sentían valoradas y se despiden de la relación. “Decidí tener pantalones” fue compuesta por Romeo Santos y el arreglo musical estuvo a cargo de Jay Lugo.

“Este tema es una composición de Romeo Santos. Es un tema que yo le pedí que me escribiera porque quería algo que tuviera su estilo particular. Decidí tener pantalones es la frase que se utiliza cuando se toman cartas en el asunto, y uno se cansa de seguir sufriendo en la relación. Es una canción que es completamente de despecho, que me vuelve a los inicios de mi carrera”, expone el artista.

En esta nueva entrega musical, el exponente ofrece arreglos musicales muy agresivos para el bailador fanático de la salsa vieja, los que va refrescando con la integración de sonidos urbanos.

El Sonidero ¿Un invento de la cultura chilanga?

El baile del pueblo

La historia de los sonideros comienza en los años 40 en CDMX. En aquella época, los XV años, las bodas y las fiestas religiosas se amenizaban con orquestas o conjuntos que tocaban música tropical. Sin embargo, “en ese tiempo la contratación de la orquesta solo podían hacerla las clases altas“, apunta el museólogo del INAH Ernesto Rivera Barrón:

También puedes leer: La historia del legendario sonidero mexicano, Sonido La Changa.

“Por ello surge como alternativa la contratación de un sonido que aparte de tener un menor costo, tenía otras ventajas. Podían tocar o promover música de todo tipo, tocar los éxitos de la radio, acomodarse en un espacio más reducido y no traer tantos integrantes como la orquesta. Este contexto da como resultado el nacimiento de un movimiento al que con el paso del tiempo se le denominaría “los sonidos”.

Con el correr de los años, los sonidos comenzaron a apropiarse de los espacios públicos. En los salones que empezaban a surgir en la capital del país se organizaban bailes muy elegantes, con orquestas de renombre. No obstante ,”al ciudadano promedio de clase baja le resultaba complicado asistir a bailar a salones, por lo que la manera de divertirse, bailar y pasar un rato agradable, fue a través de fiestas de vecindad, fiestas religiosas celebradas en la plaza y fiestas comunales con algún motivo específico”, apunta la maestra en Estudios Visuales Flor Andrea Salazar Lara.

Los sonideros, un actor infravalorado en la historia de la música mexicana

Este origen popular de los sonideros explica también algunos de los rasgos distintivos de su cultura. “Al tener que competir con otras opciones o formas de diversión, como las orquestas, para sobresalir los sonideros fueron incorporando elementos en su infraestructura. Con uso del micrófono pasaron de únicamente poner discos a ser parte importante de la fiesta como maestro de ceremonias. Micrófono en mano el sonidero presentaba tanto a la quinceañera como al padre”, cuenta Rivera Barrón.

También te puede interesar: 5 sonideros que conquistaron las calles chilangas

Otro elemento a destacar en la cultura sonidera es su peculiar estilo de baile, conocido como “tibiri”. De acuerdo con el musicólogo Rubén López Cano, el tibiri surgió como una imitación del peculiar estilo de baile que uno de los actores más populares del cine mexicano, German Valdés “Tin Tan”, imprimía a los personajes de sus películas.

Asimismo, los sonideros se volvieron parte importante de la historia de la música popular mexicana gracias a los ritmos que importaron. Primero comenzaron tocando la música de las orquestas que interpretaban ritmos cubanos, como el de la Sonora Matancera. Sin embargo, esa competencia con las orquestas llevó a los sonideros a buscar nuevos ritmos en otros países latinoamericanos. Así llegaron a popularizarse en México la cumbia colombiana y otros ritmos.

Uno de los personajes que contribuyó a hacer populares nuevos ritmos fue precisamente Ramón Rojo. Durante el homenaje que se le rindió en el Faro Aragón, Rojo contó que empezó a trabajar en una tienda de discos de sus tíos debido a su gusto por la música.

Para potenciar el negocio, a Ramón se le ocurrió que la gente debería poder escuchar una probadita de la música en lugar de solo ver las portadas de los discos. Compró un amplificador usado en el Mercado Hidalgo de la colonia Doctores, empezó a reproducir su música afuera de la tienda de discos y las ventas se fueron al cielo. Luego empezó a acudir como ayudante a los sonideros hasta que fundó uno propio, La Changa. Y el resto es historia: lleva 54 años siendo referente de este movimiento musical que se apropió de las calles chilangas.