“Desde el cielo”: Juan Pablo Manzanero resucita la magia de su padre con Inteligencia Artificial

Juan Pablo Manzanero, el hijo del legendario compositor Armando Manzanero, está llevando a cabo la gira “Desde el cielo”, una experiencia única donde revive las canciones más icónicas de su fenecido padre.

Hace apenas dos años, Juan Pablo no podía entonar ni una sola canción de su padre, pero hoy, con la ayuda de la inteligencia artificial, ha materializado un proyecto que describe como una completa “catarsis”. En una entrevista con EFE en La Habana, Manzanero comparte el proceso de honrar y celebrar la música de su padre, un proceso que ha llevado tiempo y dedicación.

Desde el cielo: Un Espectáculo de Emociones

El concierto en La Habana, una especie de “prueba piloto” de la gira “Desde el cielo”, fue un evento de aproximadamente una hora que contó con la participación especial de las talentosas artistas cubanas Vania Borges y Haila.

El espectáculo no solo fue un repaso del extenso repertorio de Armando Manzanero, sino también una resurrección virtual del legendario cantautor. A través de una pantalla, el artista saludó “desde el cielo”, compartió anécdotas sobre sus éxitos y hasta cantó junto a su hijo y las invitadas, todo recreado con inteligencia artificial.

La experiencia fue tan realista que, en algunos momentos, la emoción embargó a Juan Pablo, deteniendo la actuación. “Cantarlo es todo un proceso de corazón”, confiesa, destacando el tiempo que le llevó superar la emoción para interpretar una canción completa.

Inteligencia Artificial y Sacrificio Económico

Para lograr la proyección de Manzanero con inteligencia artificial, un equipo trabajó meticulosamente con el rostro de Juan Pablo, recreando gestos y movimientos. Este proceso tomó siete meses para tan solo 10 minutos de interacción. Además, la parte económica fue un desafío, ya que Juan Pablo revela haber vendido hasta su automóvil para financiar el proyecto.

El espectáculo también presentará la nueva canción de Juan Pablo Manzanero, “Desde el cielo”, dedicada a su ilustre padre. Con esta gira, Juan Pablo no solo revive la música de Armando Manzanero, sino que también crea un puente entre generaciones, fusionando la nostalgia con la innovación de la inteligencia artificial.

La vez que Willie Colón demandó a Ruben Blades por robo

Aquella noticia fue un shock para todos los seguidores de una de las duplas más emblemáticas y recordadas de la salsa. La impresión era, hasta antes del juicio, que ambos eran grandes amigos y se llevaban muy bien, sin embargo, la realidad era otra.

También puedes leer: VIDEO: Rubén Blades trabajó con Michael Jackson para que cantará en español

Según especulaciones, Willie Colón se había dado cuenta de que Rubén Blades estaba usando la música de ambos para tocar sin Willie, lo que hizo que Colón se sintiera ofendido, a eso se sumaron varios desacuerdos y malentendidos. Ese ambiente tenso se alimentó aún más cuando la prensa de aquel entonces sacó de contexto algunas declaraciones que ambas estrellas habían dado.

Pero el verdadero problema estalló cuando en el 2003 se reunieron ambos artistas para celebrar el 25 aniversario del álbum “Siembra”. El contrato para el concierto fue de $350,000 USD, sin embargo, Arturo Martínez (representante y encargado de la agencia de Blades) realizó una mala administración de los recursos del concierto y en lugar de distribuir el dinero para cubrir los gastos, decidió pagar algunas deudas de la empresa.

Posteriormente, en un acto desesperado, Martínez decidió contrabandear drogas para pagarle a Blades y a Colón, pero falló y fue arrestado, obligándolo a cumplir una condena de 15 años. Rubén le contó lo sucedido a Colón en algunas cartas, sin embargo, cuatro años después, Willie demandaría a Blades por $115,000 USD (pago que le correspondía por el concierto). Tres años después Rubén metería una contra-demanda a la agencia con la que trabajaba en el 2010 por incumplimiento de pago.

Al final, en el año 2013, los juicios pendientes llegaron a su fin y el juez declaró a favor de Blades, en la actualidad no existen resentimientos ni deudas que pagar entre ambos, pero volverlos a ver juntos en el escenario resulta algo casi imposible.

De Medellín a México: David Zahan, conquista el Centro Histórico

El salsero David Zahan sorprendió a transeúntes y visitantes en el centro histórico de la Ciudad de México al entonar sus melodías en la calle de Madero. Inicialmente, su presencia pasó desapercibida, pero a medida que el tiempo avanzaba, la gente comenzó a reconocerlo y se acercó para disfrutar de su arte.

También puedes leer: 20 temas que inmortalizaron al Papá de la Salsa, Frankie Ruiz

@davidzahanfrankieruiz

¡Por fin lo hice! 🎉 Hace mucho que quería hacerlo, porque soy salsero de barrio 🏠; convivir con ustedes y compartir con todos los seguidores de la buena salsa 🎼🎹. ¡Gracias, viva México 🇲🇽, mi casa musical!

♬ sonido original – David Zahan

Nacido en Medellín, Colombia, el 19 de junio de 1984, David Zahan ha alcanzado la fama gracias a su notable parecido físico y un timbre de voz similar al legendario salsero Frankie Ruiz. Aunque su nombre real es Andrés David Saldarriaga, en el mundo del espectáculo es conocido como David Zahan.

@davidzahanfrankieruiz

¡Por fin lo hice! 🎉 Hace mucho que quería hacerlo, porque soy salsero de barrio 🏠; convivir con ustedes y compartir con todos los seguidores de la buena salsa 🎼🎹. ¡Gracias, viva México 🇲🇽, mi casa musical!

♬ sonido original – David Zahan

Su ascenso a la fama tuvo lugar a través de su participación en el programa de televisión “Yo me llamo”, donde se destacó como el imitador de “el papá de la salsa”, Frankie Ruiz. La similitud sorprendente tanto en aspecto como en voz le otorgó reconocimiento a nivel mundial.

@davidzahanfrankieruiz

¡Por fin lo hice! 🎉 Hace mucho que quería hacerlo, porque soy salsero de barrio 🏠; convivir con ustedes y compartir con todos los seguidores de la buena salsa 🎼🎹. ¡Gracias, viva México 🇲🇽, mi casa musical!

♬ sonido original – David Zahan

Originario de la ciudad de Medellín, Colombia, David Zahan ha llevado su espectáculo “Reviviendo a Frankie Ruiz” a distintos rincones del mundo, incluyendo España y México.

Frankie Ruiz, conocido como “el loquito de la salsa”, fue un destacado cantante estadounidense de ascendencia puertorriqueña, considerado uno de los grandes exponentes del género musical. Su legado abarca las décadas de los 70, 80 y 90. Trágicamente, Ruiz falleció el 9 de agosto de 1998 a la edad de 40 años en el University Hospital de Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos, debido a complicaciones de cirrosis hepática que lo afectaban desde hace algunos años.

“El Preso”: La trágica historia detrás del éxito

El Preso es la mejor canción de la historia de Colombia, siendo un tema de Fruko y sus tesos, la orquesta del maestro Julio Ernesto Estrada Rincón. Fue lanzado en 1975 con el sello artístico de Wilson Manyoma, también conocido como Saoko, una de las mejores voces de la salsa en toda la historia.

También puedes escucharla en nuestro #podcast

El Preso: la trágica historia detrás

El primer éxito de salsa colombiana, grabado en los años 70, tiene en su literatura un majestuoso pedido y plegaria a Dios para sacar a su protagonista de la tristeza.

Pese a que la canción ha alegrado las fiestas de millones de amantes de la salsa, una tragedia tiene un profundo pedido al creador.

En 1975, Fruko y sus tesos preparaba la octava producción. Justo en medio de las grabaciones, Álvaro Velásquez, el percusionista, buscó al maestro Julio Ernesto Estrada Rincón para mostrarle una canción que había escrito.

Trágicamente, para esta composición, Velásquez se inspiró en la carta de un amigo de infancia que pocos días antes había recibido. El amigo del músico había sido sentenciado a 30 años en una prisión de Canadá por comercializar productos ilícitos. 

La dolorosa misiva era una narración de todo el dolor y soledad que estaba atravesando en la cárcel. Por eso, entendiendo esa situación, Velásquez escribió la canción.

Con la literatura lista, el percusionista se la presentó a Gildardo Montoya, director artístico de Codiscos. La canción inicialmente fue un vallenato y de ahí que Montoya se negó a grabarla.

A Velásquez lo enviaron entonces a Discos Fuentes, con el pedido de que la canción le fuera presentada a Fruko. Sin embargo, Gildardo Montoya sugirió el nombre de la canción: El Preso.

Una vez Álvaro Velásquez llegó a Discos Fuentes llamaron a Fruko para mostrarle la canción. Luego fue llevado a donde Luis Carlos Montoya, otro ‘gurú’ de la música en Colombia.  

Allí la canción fue ordenada y estaba muy corta. Por eso, el experto le agregó el “solo, con mi pena, solo es mi condena”.  

Con estos arreglos, además se decidió ponerle un coro final: “ay que solo estoy, solo me espera la muerte”. 

Con todo listo, el cantante elegido fue Wilson Manyoma. Fue entonces el 26 de febrero de 1975 que se partió en dos la historia de la música colombiana con una joya artística: El Preso. 

Tito Nieves regresa a CDMX: cuándo, dónde y precio de boletos

¿Tito Nieves en CDMX? sí, banda, el salsero puertorriqueño-estadounidense llega para encender el escenario con hits musicales como “Señora ley” y “Fabricando fantasías”.

Tito Nieves, uno de las cantantes más representativos de salsa, se presentará por primera vez el Auditorio Nacional en lo que promete ser una velada inolvidable. Si alguna vez sacaste tus pasitos prohibidos con canciones como “Fabricando fantasías“, “Señora ley“, “De mí enamórate”, “Cuando se quiere se quiere”, “El amor más bonito” o “Almohada” …¡que se repita! porque valdrá totalmente la pena.

¿Cuándo podremos ver a Tito Nieves en CDMX?

El concierto de Tito Nieves en el Auditorio Nacional es el jueves 16 de noviembre 2023 a las 20:00 horas. Puedes comprar tus boletos aquí.

¿Cuál es el precio de los boletos?

El precio de las entradas para el concierto del salsero es depende a la zona que elijas:

  • Preferente: $1600
  • Luneta: $1200
  • Balcón: $800
  • Primer piso: $550
  • Segundo piso: $350

De acuerdo con la publicidad del evento, el concierto contará con invitados especiales, sin embargo, hasta la fecha, se desconocen los nombres. ¡Que corran las apuestas!

¿Cuáles son las nuevas canciones de Tito Nieves que debes aprender?

Si ya te sabes sus rolas más viejitas, checa las nuevas colaboraciones del salsero que podrían sonar en su concierto en el Auditorio Nacional. Algunas de ellas son: “Soy” con Gilberto Santa Rosa, “Volver a casa”, “No soy” con Norbert, “De mí enamórate” con Norberto Vélez, “Vivir sin ella” con Eddie Santiago y/o “Fabricando fantasías” (nueva versión). Así que, ya saben, enciendan su Spotify y vayan calentado la fiesta en casa.

Dónde: Auditorio Nacional, ubicado en Av. Paseo de la Reforma 50, Polanco V Sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Cuándo: Jueves 16 de noviembre de 2023

Horario: 20:00

Costo: desde $350

La desgarradora historia de ‘La Niña’: El lado oscuro de la música de Romeo Santos

Romeo Santos, una figura icónica en la industria musical latinoamericana, ha dejado una marca indeleble con su paso por la agrupación Aventura, consagrándose como rey de la bachata. Sin embargo, entre sus muchas creaciones, hay una que se destaca por su perturbador contenido y doloroso significado: “La Niña”.

Mientras muchos artistas dedican canciones al amor, desamor, amistad o familia, transformando sentimientos en melodías que resuenan con miles, hay ocasiones en que la música se convierte en un medio para relatar historias desgarradoras. Temas como guerras, problemas sociales, corrupción y violencia inspiran a los artistas a componer canciones que trascienden el ámbito convencional.

En este contexto, Romeo Santos y Henry Santos crearon una canción que ha enviado escalofríos por la espina dorsal de quienes la escuchan debido a su contenido impactante. “La Niña”, parte del álbum ‘God’s Project’ lanzado en 2005, ha generado controversia y evasión por narrar el perturbador relato de una niña de nueve años abusada por su propio padre.

La canción inicia con una narración cruda del terrible crimen, cuestionando cómo alguien puede infligir daño a un ser tan inocente. A medida que avanza la letra, los cantantes exploran el trauma que sufre la niña a causa de la horrenda experiencia. Esta pieza musical no solo es una composición, sino una ventana a la realidad desgarradora que algunas personas enfrentan, demostrando que la música puede ser un medio poderoso para reflexionar sobre los aspectos más oscuros de la vida.

Gilberto Santa Rosa anuncia su regreso triunfal con la gira “Auténtico”

Gilberto Santa Rosa, el inigualable “Caballero de la Salsa”, está a punto de encender nuevamente las salas de conciertos más prestigiosas del panorama internacional con su última gira, titulada “Auténtico”.

Esta nueva propuesta del maestro salsero, que hizo su debut en Puerto Rico en agosto, presenta una docena de fechas para lo que queda de este año, pero las expectativas alcanzan su punto álgido para el concierto de este fin de semana en la República Dominicana. Para el 2020, ya se suman casi 20 fechas confirmadas.

“Estoy rebosante de felicidad por retomar la gira ‘Auténtico’. Hemos preparado con esmero esta propuesta, presentada por primera vez en agosto en el Coliseo de Puerto Rico. Ahora la estrenaré nuevamente en un país que amo profundamente y que me ha brindado tanto: mi querida República Dominicana. Tenemos una agenda fascinante para los próximos meses, y no tengo dudas de que el público nos recibirá con el mismo cariño de siempre. Eso siempre me llena de ilusión”, compartió Gilberto Santa Rosa en sus declaraciones escritas.

Los éxitos consagrados y los favoritos del público, como “Conciencia”, “La Agarro Bajando” y “Conteo Regresivo”, se mezclarán con las nuevas canciones, entre ellas, “Cartas sobre la mesa” y “For Sale”. Según el artista, es precisamente su repertorio el protagonista principal de esta gira, donde la orquesta inyectará una energía sin igual que contagiará a muchos por su nitidez en acoplamientos, sonidos solitarios y sabor.

La apretada agenda de conciertos arranca el 10 de noviembre y se extiende hasta el 17 de diciembre de este año. El 2024 inicia con el mismo ímpetu el 10 de febrero, con el calendario comprometido hasta el mes de marzo. Gilberto Santa Rosa promete llevar la autenticidad de su música a cada escenario, asegurando una experiencia vibrante para todos los amantes de la salsa.

El Legado de Maelo: Ismael Rivera, el Maestro de la salsa que marcó la diferencia

Por: Gilberto Santa Rosa

Ismael Rivera se erige como un auténtico visionario, un arquitecto musical que transformó por completo la forma en que esta música se entonaba. Antes de Ismael, el panorama musical era de una naturaleza distinta, con un enfoque quizás más tradicional, influido por el estilo de los soneros cubanos. Es importante destacar que esta observación se hace con el mayor respeto a esos precursores.

El impacto de Ismael Rivera en la música, especialmente en la bomba y la plena, fue revolucionario, cambiando fundamentalmente la forma de interpretación. Maelo era conocido por su estilo altamente percusivo, un genio del ritmo que sabía cómo manejar frases altamente rítmicas y encajarlas en lugares donde la mayoría de los cantantes de su época no se aventuraban. En mi opinión, esta habilidad rítmica es uno de los mayores legados que aprendí de Ismael Rivera.

Este es precisamente el motivo por el cual es sumamente improbable, si no imposible, que surja otro artista al estilo de Maelo. La rueda ya está inventada. Aunque cantantes notables como Cheo Feliciano perfeccionaron su fórmula, el contexto y las circunstancias de la época eran diferentes. Actualmente, después de tantas interpretaciones y variaciones, la aparición de otro Ismael Rivera se presenta como un desafío colosal.

La grandeza de Ismael Rivera radica en ser la base, el epicentro de todo. Incluso los cantantes de su generación forjaron sus propios estilos sobre los fundamentos que él estableció. Aunque sin duda existen jóvenes talentosos con capacidades extraordinarias, aquellos que pueden heredar y elevar sus enseñanzas a un nivel sobresaliente, la probabilidad de que surja otro Ismael Rivera en su magnitud es sumamente complicada y prácticamente imposible.

Gale Latin Record: El debut de Wichy Camacho con un catálogo legendario de salsa

En una vibrante semana, el talentoso cantante boricua, Wichy Camacho, se unió a Diego Galé en una conocida discoteca de Medellín. Bajo la supervisión de Galé, quien también se encargó de la producción y filmación, se grabó un conjunto de temas icónicos de la carrera musical de Camacho.

Entre las canciones seleccionadas se encuentran clásicos como “Corazón de Fuego,” “Daría mi alma,” “Yo sin ti,” y “Me das la libertad,” que dominaron las listas de éxitos en la década de los 90. Además, destacó la grabación de “Reconciliación,” un tema en colaboración con Compañía Limitada, donde su esposa Betsy participa en la interpretación del poema, un toque personal y emotivo.

Este proyecto marca un nuevo comienzo, ya que representa la primera producción bajo el flamante sello disquero, Gale Latin Record. Próximamente, en una conferencia de prensa y comunicado a los medios, se darán a conocer los emocionantes planes de esta nueva compañía.

A pesar de residir en Panamá durante los últimos años, Wichy Camacho se prepara para un épico concierto de salsa en Panamá en el 2024, en el que compartirá escenario con Diego Galé y su Grupo Gale, además de otras luminarias de la música salsa.

Jerry Rivera se presentará por 1era vez en el Día Nacional de la Salsa

En las 39 ediciones anteriores del Día Nacional de la Zalsa, un nombre destacaba por su ausencia: el del famoso salsero puertorriqueño Jerry Rivera. Sin embargo, el 2024 marcará un hito, ya que Jerry Rivera se unirá al evento para celebrar su 40 aniversario, cumpliendo finalmente con las expectativas de sus seguidores.

Zeta 93 FM y LaMusica App han anunciado en un comunicado de prensa que el renombrado intérprete de éxitos como “Dime tú” y “Esa Niña” se sumará a la impresionante lista de artistas que el público salsero podrá disfrutar el domingo, 17 de marzo de 2024, en el Estadio Hiram Bithorn, ubicado en Hato Rey.

Además de su destacada actuación, Jerry Rivera recibirá el prestigioso “Premio Estrella” en reconocimiento a su sobresaliente contribución al género de la salsa. Este galardón ha sido previamente concedido a figuras de renombre como Gilberto Santa Rosa, Eddie Palmieri, Víctor Manuelle y Willie Rosario, entre otros.

Aunque aún no se han revelado otros nombres, se espera que el evento cuente con la participación de más de una docena de influyentes exponentes de la salsa. El espectáculo se extenderá durante aproximadamente diez horas consecutivas, ofreciendo una experiencia única a seguidores de la música tropical de todo el mundo.

Marcos Rodríguez “El Cacique”, director de programación de Zeta 93 FM, compartió su entusiasmo: “Este año será excepcional, ya que celebramos los 40 años del evento más grande del mundo en el género de la salsa. Contaremos con destacados artistas de Puerto Rico y otros países, y todo está diseñado para que los amantes de la salsa disfruten, canten y bailen al ritmo de las estrellas salseras presentes en el concierto”.